Mostrando entradas con la etiqueta LARA (AGUSTÍN). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LARA (AGUSTÍN). Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de diciembre de 2016

martes, 9 de febrero de 2016

PÁVEL GRANADOS

Esta mañana le presté al conductor del programa "Amor perdido" dos revistas que se salvaron de la quema de revistas de 1955 en pleno Zócalo de la ciudad de México. Tanto Pigal como Frívola serán exhibidas en la exposición Erotismo Mexicano en Objetos, que abrirá el miércoles 27 de abril. 
El biógrafo de Agustín Lara me comentó que había desayunado en la casa de Iván Restrepo, quien le enseñó una fotografía de un burdel del siglo XIX. Al mostrármela en su celular identifiqué la imagen de Berriozábal, que quizá fue publicada de 1928. Al preguntarle si ya había conseguido la copa en la que se bañaba desnuda la Princesa LEA, dijo que se la habían robado según el hijo de la vedette. Me comentó que ubicó los archivos de los responsables de la quemazón, organizados en Legión Mexicana de la Decencia, cuyos archivos están en la Universidad Iberoamericana. Antes de que abordara su Uber, lo llevé con un amigo stripper para ver si le presta unas fotografías de su espectáculo para damas pero lamentablemente no estaba. 

sábado, 15 de agosto de 2015

AGUSTÍN LARA EN COYOACÁN

Este viernes 14 se develó la estatua del músico-poeta Agustín Lara (1900-1970), en el parque Xicoténcatl muy cerca del centro de  Coyoacán. Fue donada por su viuda Vianey Lárraga y su hijo Agustín Lara. Los escultores González -Mario y Erik- no fueron muy certeros con el parecido. 

domingo, 1 de junio de 2014

PARA SIEMPRE AMOR MÍO (1954)


En España esta cinta llevó el título de Para siempreJuan Carlos (Jorge Mistral) ha procreado con Yolanda (Charito Granados) a la pequeña Guille (Lilla Martínez Gui Gui). En unas vacaciones para darle una sorpresa a su esposa Juan Carlos pinta a la niña en secreto. Cuando ella los sorprende muestra su disgusto por la pintura (la califica de "adefesio"), aunque está mucho mejor que la mayoría de los retratos realizados por pintores contemporáneos.
En un viaje de negocio por España Juan Carlos conoce a la hermosa pintora Ángela (Maricarmen Pardo) y a sus amigos, entre ellos un supuesto falsificador de pinturas del pintor y arquitecto Alonso Berruguete (1488-1561).  Sin que él le diga que está casada y ella que está gravemente enferma, viajan por algunas ciudades para pintar al aire libre y visitar las obras de Goya (1746-1828) en Madrid. 
Al apasionarse por Ángela, Juan Carlos decide abandonar a su familia para lo cual regresa a México. Precipitadamente desintegra su empresa. Sin embargo, una canción de Agustín Lara -tema de él y Yolanda- y la pequeña influyen para la reconciliación con su esposa. Yolanda lee la carta de despedida que le envió Ángela a su esposo.  

El guionista, el director chileno Tito Davison, cometió un error técnico, porque al principio el protagonista pinta un retrato pasable, pero cuando está en medio de la calle pinta unos desarticulados claveles (al estilo de Magali Lara), ante un vendedor que sin ver su tela los considera malos. Por ello le regala un ramo para que los pinte bien, ante la sonrisa de ella. Lo mismo ocurre cuando se toman una fotografía en La Alhambra

viernes, 31 de enero de 2014

FONDA DEL HOTENTOTE-FONDA LA CASONA

Antes de llegar a Cruces veo a jóvenes piernudas con zapatillas de gran plataforma a lo largo del tramo norte de la avenida San Pablo. No hay en ellas el menor asomo de ser víctimas de la explotación sexual. Una casi me lleva hacia donde estuvo la Fonda del Hotentote. Lleva prisa y luce con orgullo un tatuaje en la espalda, cuya figura no alcanzo a distinguir. Parece un alebrije diseñado por José Gómez Rosas, sobrino del bohemio Nacho Rosas (1880-1950) y apodado El Hotentote por su enorme estatura. Presurosa dobla en Mesones y yo sigo derecho en busca del número 40, a casi unos metros de la esquina donde se establecieron en 1538 las primeras gallas o prostitutas hispanas. Quiero volver a ver sus pinturas. Me es difícil reconocer la entrada de la fonda. 
Margarita González Gamio escribió en abril de 1997 que El Hoten -como también se le llamaba- pintó murales en la antigua Fonda Santa Anita, del cine Continental, del Salón México y del cine Colonial de la ciudad de Puebla; calificó el inmueble como "una hermosa casa colonial" y de "excelente" la comida mexicana "de la de antes". Su nota periodística me obligó a visitar la fonda. Recuerdo que a la entrada había una alacena antigua donde estaba la escultura en bronce del Hotentote desnudo, responsabilidad colectiva de sus compañeros de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, malamente conocida como Academia de San Carlos. Adentro se encontraba el retrato de una prostituta en espera de fichar (con su obligado cigarro entre los labios rojos) 
y su autorretrato medieval -entre otras obras- y su gran mural en papel kraft, donde había pintado una vecindad donde aparecía un tipo que se asemejaba al gran Agustín Lara. Probé una deliciosa cecina estilo Yecapixtla ("Se sirve con crema y un gran pedazo de queso", me comentó Juan Olmedo López). En lugar de la alacena y del Hotentote desnudo hay decenas de cajas apiladas y un anuncio de la Fonda la Casona. 
A lo largo de la escalera hay más y más cajas. Lo mismo en el gran comedor donde estaban sus pinturas. Hay enormes reproducciones en vinil y más cajas entre las cinco o siente mesas, donde se encuentra un hombre y una mujer en sus respectivos lugares. A uno de los cocineros le pregunto si ya desapareció la Fonda del Hotentote. Me responde que hace más de un año. Bajo decepcionado por las escaleras. Continuo por Cruces hasta la esquina donde alguna vez estuvo un Banorte, hoy una exitosa papelería entre papelerías. Un motociclista en sentido contrario está a punto de atropellarme antes de llegar a la cuadra de mercerías. En plaza de San Miguel se congregan los acarreados perredistas -con banderolas blancas- para trasladarse al Zócalo al llamado de Cuauhtémoc Cárdenas contra la Reforma Energética. Me pierdo en el Metro.

miércoles, 25 de julio de 2012

LARA Y BRUSCHETTA

El fin de semana y los siguientes día he estado fotografiando los dibujos y caricaturas que realicé de 1978 a 1980. Entre este material salió esta caricatura del músico-poeta Agustín Lara (1897-1970) y Angelina Bruscheta, su segunda esposa, que con una reseña del libro apareció el último domingo de 1980. El martes 31 de diciembre de ese año la autora me envió, desde Puebla, un telegrama de agradecimiento y posteriormente habló conmigo vía telefónicamente.
Angelina Bruschetta, Agustin Lara y yo 1928.1938, Xalapa, Veracruz: Talleres del Estado de Veracruz-Llave, 1979. 283 páginas de 22 x 16.5 centímetros. Incluye fotografías, telegramas y manuscritos en tinta negra.

martes, 10 de abril de 2012

HASTÍO


En 1933 el músico-poeta Agustín Lara compuso este bolero que dice:

...El hastío es pavo real/
Que se aburre de luz en la tarde

el cual recordé esta mañana cuando vi varios pavos reales en el Museo Dolores Olmedo.

domingo, 6 de noviembre de 2011

ÚLTIMOS ÉXITOS DE AGUSTÍN LARA










































* Tangos, sones, boleros, danzones y canciones: Creaciones de Toña la Negra. Últimos éxitos de Agustín Lara. Colección 7, número 82. Sin pie de imprenta, ni año, 20 páginas. 17 x 11.5 centímetros.

Con motivo del 31 aniversario del fallecimiento del compositor Agustín Lara (1897-1970), el Flaco de Oro, me acordé de este popular cancionero que posiblemente grabó hacia 1935 el tricromista Salcedo, ya que un anuncio suyo viene en la penúltima página. Los impresores que pudieron editar este ejemplar pueden ser A. Reyes y E. Guerrero. Llama la atención que el descuidado tipógrafo, entre otros errores, haya escrito "Cuvancha" en lugar de "La cumbancha", de 1934. De este año es "Oración caribe", máximo éxito de Toña La Negra, cuya letra no se incluye.

domingo, 23 de enero de 2011

CADENA M.

El tabasqueño Héctor Daniel Falcón (1905-1990) se hizo famoso bajo el seudónimo de Cadena M. Fue caricaturista de diversas publicaciones, ilustrador, historietista, pionero de la fotonovela, portadista, cartelista del cine mexicano, diseñador (de Antena cómica, Don Timorato, Su otro yo y Revista de revistas, ésta última durante más de 20 años, de donde lo corrió Enrique Louvet Jr, para recluirse en Jueves de Excélsior) y director de publicaciones (Piocha, Timorato, Revista de revistas) y hasta escritor. Cadena, con quien coincidí de 1978 a 1984, es abuelo del artista corporal Héctor Falcón.

1932. Ilustración para uno de los primeros discos de Agustín Lara. (Imagen tomada de Diseño gráfico en México : 1900-2000, Artes de México, 2010).

1942. A la derecha del sonriente muralista José Clemente Orozco.

1944. Calle de Jalapa, acuarela sobre papel. Firmada como "Cadena M." y dedicada.

jueves, 24 de septiembre de 2009

JOSÉ CLEMENTE OROZCO EN BELLAS ARTES

La mañana del sábado 29 de septiembre de 1934 el presidente Abelardo L. Rodríguez inauguró el flamante y marmóreo Palacio de Bellas Artes, que tuvo un costo de 20 millones de pesos, con la asistencia internacional de Douglas Fairbanks (actor y fundador de la productora United Artists), Ramón Novarro (el célebre Ben-Hur [1925] y primo de Dolores del Río) y estrellitas norteamericanas de Hollywood. Dolores del Río, acompañado de su esposo, estuvo en una platea con los pintores Roberto Montenegro y Adolfo Best Maugard. También asistió el cantante José Mojica. Afuera no pudieron recorrer el lujoso recinto 20 mil personas. 

El reportero del periódico Excélsior comentó que en la sala de exposiciones se exhibían obras de la Escuela Central de Bellas Artes. Le impactaron las obras de Saturnino Herrán. Supuso que estaban en proceso los murales de Diego Rivera y de José Clemente Orozco. De la obra de Orozco apuntó que era “una escena de lucha proletaria, de conflagración, de guerra”. En su larga pero apresurada crónico no vio a las tres mujeres que aparecen en el mural.

Ninguna pintura plasmada durante el régimen de Abelardo L. Rodríguez ejemplifica mejor que la obra de Orozco (después bautizada como Khatarsis por el crítico de arte Justino Fernández, ¿quizá por la catarsis de la joven mujer?), esos dos años donde predominaron las prostitutas de lujo tanto en el Foreign Club y el Casino de la Selva como en los temas musicales de Lara, que trató de capturar en un cortometraje el cineasta ruso Arcady Boytler. Pero si Boytler se sumerge en el erotismo somnoliento de Lara, con Dinar Kavkaz que esconde su desnudez en ridículos abanicos [1], Orozco es violentamente sexual para esos años, aún a pesar de poner la mujer de espaldas. Quizá por ello el mural fue de inmediato soslayado.
Lumbreras señala que Renato González Mello, en su libro La máquina de pintar: Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje. Emblemas, trofeos y cadáveres (UNAM, 2008), comenta ese desdén de los críticos:

el nuevo mural orozquiano decepcionó a sus otrora simpatizantes quienes fueron, en el mejor de los casos, reticentes a la hora de abordarlo; en sus múltiples acercamientos bibliográficos al pintor, Cardoza y Aragón rehúye el comentario en torno al fresco y a veces la sola obsequia de una mención de paso; Cuesta, como lo subraya González Mello, apenas lo refiere en un artículo sobre el mural de Diego Rivera donde enuncia un juicio: el mural de Orozco está al extremo pictórico del de Rivera; pero no desarrolla su tesis; en esas misma páginas o en otro artículo su promotor e interlocutor epistolar, Aragón Leyva, prácticamente dejó de escribir sobre la pintura de Orozco. [2] 

 
También en ese artículo y citando el estudio de González Mello, Lumbreras dice que esa mujer de la izquierda es una apodada La Chata. A pesar de la mención de La Chata y de un croquis suyo en el texto de Lumbreras en la portada no aparecía su imagen. Por un momento pensé que había sido un tanto censura jornalera el no incluir a esa mujer sonriente y golosa: Sin embargo, al buscar imágenes en Internet me di cuenta que el diseñador utilizó una de wikipedia. [3] El mural, pero con un giro de 90 grados, sirvió como portada a un libro, quizá para ver mejor a La Chata.
N O T A S
1.- Sobre este cortometraje léase mi nota del 16 de septiembre de 2009 en: http://moralex-cine.blogspot.com/search/label/Pel%C3%ADculas%20%28comentarios%29
2.- Ernesto Lumbreras, “El regreso en ’34 y la muerte en ’49: dos efemérides de José Clemente Orozco (1883-1949)”, suplemente La Jornada Semanal, periódico La Jornada. Ahora consultable en: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/20/sem-ernesto.html

miércoles, 7 de enero de 2009

AGUSTIN LARA Y MARIA FÉLIX EN CALETA


En 1943 el afamado compositor Agustín Lara y la rutilante estrella cinematográfica María Félix, totalmente indignada, desmentían su matrimonio a la revista Cinema Reporter. Sin embargo, terminaron casándose por lo civil en diciembre de 1945. La pareja disfrutó de su Luna de Miel en el desaparecido Hotel Papagayo de Acapulco, donde Lara se inspiró en ella para componerle la cursi canción “María Bonita”. Por el texto de Anituy Rebolledo Ayerdi , pero sobre todo por una fotografía que decora La Cabaña, se comprueba fehacientemente que la pareja también disfrutó de Caleta y de la comida de ese restaurante playero.

La pareja volvió al Hotel Papagayo durante el primer semestre de 1947. De vuelta en su residencia, una noche de agosto, después de regresar del rodaje de Río Escondido (Emilio Fernández, 1947) Lara, en el paroxismo de los celos, disparó contra María. Ese errado balazo provocó que la estrella abandonara definitivamente al celoso Lara y optara por el divorcio. Posteriormente cada quien por su lado regresó a las cálidas playas acapulqueñas. Lara, con más matrimonios en su haber, falleció el 6 de noviembre de 1973.

Según Viviana Corcuera, María Félix, entonces casada con Alex Berger, aún recordaba al Flaco de Oro como “el amor de su vida”. En abril de 2002, cuando falleció la estrella, se consideró conveniente instalar una estatua de La Doña en Caleta, ya que gracias a "la diva se promovió este destino turístico a nivel internacional". Sin embargo, la idea no prosperó. Entre 2005 y 2008 el H. Ayuntamiento de Acapulco colocó una estatua de Lara en una minúscula plazoleta caleteña. Flaco favor el que le hacen al compositor, porque como se puede observar no tiene ningún parecido con él.

jueves, 20 de noviembre de 2008

LOWRY EN OAXACA (2)

De diciembre de 1937 a febrero de 1938, abandonado por su esposa Jan, estuvo en la ciudad de Oaxaca y se hospedó en Hotel Francia (donde estuvo D. H. Lawrence) y conoció a Juan Fernández Márquez, un zapoteca de 1.90 de estatura, ex farmacéutico, políglota y borracho, quien aparece con diferentes nombres en Bajo el volcán y en el cuento “Jardín de Etla” (1950).

En las cantinas oaxaqueñas probó el mezcal (que confundió con la mezcalina), visitó la cantina Covadonga y el mítico bar El Farolito (en honor de la cursi canción de Agustín Lara, famosa por esos años) y estuvo confinado en la cárcel entre Navidad y Año Nuevo de 1938.

Oaxaca aparece con su nombre unas diez veces y en otras se le identifica como Parián. Lowry señala que en esta ciudad fue el traumático divorcio entre el cónsul e Ivonne. Erró, como señala atinadamente el traductor Raúl Ortiz y Ortiz, al decir que en la vieja Antequera se respiraba un "fragante aire maya".

A lo largo de la novela aparecen distintos poblados oaxaqueños (entre ellos Cuicatlán, Valle
Nacional, Salina Cruz, Tehuantepec). Este último supuestamente es el “sitio ideal en el que las mujeres hacen el trabajo mientras los hombres de bañan todo el día”. No menciona a Ocotlán de Morelos más próximo que el poblado istmeño.


En un viaje en 2010 a los poblados oaxaqueños donde estuvo el escritor inglés, Alberto Rebollo, miembro de la Fundación Malcolm Lowry, con sede en la ciudad de Cuernavaca, escribió un texto, que inicia: 

Similar a lo que sucede con la ciudad de Cuernavaca, la Oaxaca de hoy no se asemeja mucho a la Oaxaca que conoció Malcolm Lowry; el hotel Francia ahora es un hotel de tres estrellas, la ciudad está congestionada por el tráfico de automóviles, la cantina El Farolito (ubicada en la esquina de la avenida Independencia y Mier y Terán) es ahora una Farmacia del Dr. Simi, etcétera. Sin embargo, la Basílica de la Soledad, con su maravillosa virgen piadosa, algunas hermosas calles del centro histórico, el asombroso convento de Santo Domingo y los increíbles templos de Monte Albán, siguen tan o más radiantes que cuando Lowry los visitó por primera vez a finales de 1937, cuando estuvo en la ciudad de Juárez en su primera escapada suicida para conocer el famoso mezcal de Oaxaca, luego de haberse se-parado de su esposa, la bellísima estadunidense Jan Gabrial. También es cierto que la ciudad y el estado en general siguen poseyendo un tremendo velo mágico que pende sobre sus montañas; desde que uno se empieza a adentrar en sus fantásticas serranías, comienza a darse cuenta de por qué los zapotecas, con su sabiduría ancestral, eligieron este lugar para construir sus ciudades más importantes; difícilmente existe una ciudadela en el mundo más hermosa que la de Monte Albán, donde el paisaje natural y las construcciones humanas tengan una correlación tan estrecha y tan inspiradora. Pero lo que más cautivaría el día de hoy a un viajero del siglo xxi que bus-cara las huellas de Lowry en Oaxaca, serían los pueblos que Lowry visitó en su infausta estadía en Oaxaca: Cuicatlán, Tomellín, (Tomalín en Bajo el volcán1) Nochixtlán y, por supuesto, el mítico Parián...[1]

Serie completa sobre el escritor inglés:

Lowry en Oaxaca (2)
N O T A
1.- "Tras las huelas de Lowry en Oaxaca", suplemento La Jornada Semanal, diario La Jornada, domingo 2 de enero de 2011, http://www.jornada.unam.mx/2011/01/02/sem-alberto.html