Mostrando entradas con la etiqueta 1929. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1929. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2020

TABLADA POR HIDALGO

Al dedicarle un número al poeta vanguardista y promotor cultural José Juan Tablada (1871-1945), y entonces "uno de los más brillantes colaboradores de EXCÉLSIOR", el semanario Revista de revistas publicó la siguiente foto. Comenta que es una "Caricatura en cera [del] famoso artista Luis Hidalgo, hecha en Nueva York, en 1929". 

domingo, 4 de agosto de 2019

PARA HOMBRES SOLOS

Los teatros Garibaldi, Lírico y María Guerrero se disputan los tandófilos nocturnos con mujeres que enseñan sus cuerpos desnudos entre las sombras. El célebre Guerrero  denomina su temporada como "Tandas para hombres solos", como desde fines del porfiriato se llamaban a esos ardientes espectáculos. Ante esta pugna un libretista del Garibaldi propone un cuadro con auténticos negros para conocer sus lúbricas danzas. 

viernes, 7 de septiembre de 2018

LA BOITE

Hay escasos anuncios de billares en publicaciones mexicanas. Esta inserción es de 1929, con espectáculos de ópera y zarzuela.

domingo, 21 de enero de 2018

LOS 30-30 EN 1929

Periódico El Universal, enero de 1929. Imagen: Ricardo Morales López
Los grabadores, más pintores, aglutinados en el movimiento Los 30-30 establecieron dos rutas para salir del ostracismo: exhibir en el circo (propuesta de Fernando Leal) o en los salones teatrales (Gabriel Fernández Ledesma). En enero de 1929 concretaron la segunda vía en el Salón Amaro. Estaban tan entusiasmado por su segunda exposición colectiva que imprimieron una invitación a la "Carpa Amaro". Tuvieron tanto "éxito" que no volvieron a exponer en los salones teatrales. 

martes, 23 de agosto de 2016

MODELOS DE SAN CARLOS

En 1929 un reportero del Ilustrado se metió a las clases de desnudos de la Academia de San Carlos para realizar su escandalosa nota sobre las modelos.

sábado, 2 de agosto de 2014

EN EL SALÓN AMARO

En 1929 en el Salón Amaro, entonces instalado en la colonia San Rafael, el grupo de grabadores ¡30-30! presentó su obra gráfica. 
En su invitación pusieron "Carpa Amaro" cuando en una foto se lee claramente que dice "Salón Amaro". También es de notar que no se autodenominan grabadores sino pintores que invitan a su "exposición de grabados". Tuvieron una buena recepción de prensa, sobre todo del periódico El Universal.

sábado, 12 de julio de 2014

MODOTTI, MELLA, LA VAQUITA


Este bar ubicado en Mesones esquina con Isabel la Católica (y no en Mesones y República de El Salvador como ubicó el docto Antonio Saborit) guarda dos enigmas. El primero es si efectivamente en sus años mozos trabajó aquí como mesero Mario Moreno Cantinflas. El segundo surgió cuando la página La ciudad de México en el tiempo publicó una imagen de la Vaquita de los años veinte. 
Es visible que en los altos de la entonces cantina estaba el Partido Comunista y la redacción del periódico El Machete. Entonces se entraba al edificio, como hoy, por la calle de Mesones. 

La noche del 10 de enero de 1929 Tina Modotti y José Antonio Mella salieron de la sede comunista para irse a tomar unos tragos a la cantina La India, que aún se encuentra a dos cuadritas: en República del Salvador y Bolívar. El enigma es ¿porqué no entraron a La Vaquita? Quizá porque alguien esperaba a Tina en La India. El matón que acribillaría minutos después al líder cubano con la complicidad de la fotógrafa.  

miércoles, 1 de mayo de 2013

GODS' MAN

Gods' man: a novel in woodcuts by Lynd Ward. New York: Jonathan Cape y Harrison Smith, noviembre de 1929. Sin paginación. Páginas de 21 x 15 centímetros.

Esta obra es considerada la primer novela gráfica en los Estados Unidos. Integrada por 139 xilografías 0 grabados en madera (más 5 correspondientes a los capítulos), las imágenes del norteamericano Lynd Ward (1905-1985) describen la aventura de un pintor joven, quien siempre lleva bajo el brazo una gran carpeta.

Dividida en cinco capítulos, las ilustraciones se encuentran en las páginas impar. En el primer capítulo The Brush (El Pincel), el joven sufre un naufragio. Llega a una gran urbe 
Ilustración 10
rodeada de limosneros. En una posada después de comer intenta pagar con una obra pero se indigna el mesonero. Un misterioro hombre le paga su consumo y le regala un pincel mágico, que perteneció a varios pintores, desde la época de los árabes a Leonardo Da Vinci. El ser misterioso le hace firmar un contrato. 

En The mistress (La amante) lo vemos pintar en la calle ante la gente que se le arremolina. Un magnate le compra un cuadro y le pide pintar la ciudad desde una terraza. Tiene una exitosa exposición y le atrae una mujer que le enseña el busto. En The brand (La marca) la mujer le posa desnudo.
Ilustración 66
Le descubre el signo de los dólares en su hombro derecho. Desilusionado huye para encontrarse con felieces parejas que se burlan de él. Entra a una iglesia donde ve a un sacerdote abrazando a una mujer (si hubiera sido un niño la imagen hubiera sido muy actual). Desesperado golpea a un policía. Es encerrado en un calabozo del cual logra salir. Escapa por los cerros. 

En The wife (La esposa) una joven lo cuida al encontrarlo inconsciente. En The portrait (El retrato) pasan los años y tiene un hijo que también es pintor. Una sombra anuncia al ser enigmático del principio, quien lo obliga a ir con él para pintarle retrato. Inesperadamente se quita el antifaz. Aterrado el pintor cae al vacío. En la última ilustración se ve a la muerte con el pincel. 
Ilustración 139
Influenciado por el expresionismo alemán, tanto del cine mudo como del grabado, la novela sin letras de Lynd Ward presiente el mundo enrarecido de las postrimerías a la caída de la bolsa de Wall Street. Tan estaba en sintonía con esa atmósfera que la obra fue bien recibida por el público. En diciembre de 1929 apareció una segunda edición y en enero de 1930 una tercera. 

martes, 29 de enero de 2013

LEON UNDERWOOD

* Phillips Russell, Red Tiger: adventures in Yucatan and Mexico. London: Hodder and Stoughton, 1929. 335 páginas de 23.5 x 16 centímetros. Ilustraciones de Leon Underwood.

Al parecer el británico Leon Underwood (1890-1975, quien después descollaría como escultor vanguardista), acompañó a su compatriota el entonces periodista Phillips Russell (1883-1974), en su visita a México para realizar algunos apuntes del recorrido por el sureste de México. En este libro publicó 75 dibujos a tinta y 7 estampas en dos o tres colores. Muchas de estas obras me recuerdan las que décadas después realiza David Hockney. Las obras a color adelantan la estilización que después incorporaría a su obra escultórica.





domingo, 5 de agosto de 2012

TÍVOLI DE TIJUANA

Durante los años veinte estuvieron abiertos en Tijuana los casinos autorizados Foreign Club, Molino Rojo, Recreativo, Alhambra, el viejo Agua Caliente, y el más concurrido y próspero de todos, Sunset Inn. En Mexicali estuvieron el ABW, el Southern, ambos representados por George M. Pratt, y El Tecolote, también "centro de prostitución".
Fotógrafo desconocido, "Main Street, Tijuana, México". [Los Angeles, California: Western Publishing & Novelty Co.], ca. 1930
El Tívoli -que también era cantina como se ve en la postal impresa, publicitando la cerveza ABC-, funcionó de 1923 a 1930 en la céntrica avenida Revolución, casi esquina con Baja California. No aceptaba ni clientes ni personal mexicano. Su propietario fue el norteamericano Carl Withington, socio del turbio gobernador Esteban Cantú y de El Tecolote y del tijuanense Montecarlo.
"R. Castillo Fot.", [Tijuana], fotografía impresa en offset. ca. 1920

miércoles, 18 de enero de 2012

REGISTROS PROSTIBULARIOS: GUADALAJARA

Alejandro Contreras Manríquez me hizo llegar una transcripción de 1994 del reglamento prostibulario de Guadalajara de 1929, donde se lee que a petición del René Célis, presidente municipal, el ayuntamiento publicó el 7 de marzo de ese año el Reglamento para la Tolerancia de la Prostitución.

Está dividido en seis capítulos: I (donde se explica que la prostitución “es un mal social”), II. Clases de mujeres y sus obligaciones, III. De las casas
de tolerancia, hoteles y casa de citas, IV. De la inscripción de las mujeres, V De la Separación de Prostitutas y VI. Del Departamento de Sanidad, más los artículos un transitorios.
Las mujeres que deseaban ser prostitutas deberían ser mayores de 18 años, no ser casadas y estar sanas para ejercer el oficio. Después presentarse en el Departamento de Sanidad para ofrecer sus datos generales, entregar dos retratos (uno para su libreta y otro para el Libro del Registro General) y su certificado de “buena salud”. Ya inscrita tenía que realizarse semanalmente un examen médico en la Sala de Sanidad, portar su “libreta de tolerancia”, no “exhibirse notoriamente” y notificar su ausencia de la ciudad de Guadalajara o su baja. Las “inscriptas” deberían estar a cargo de una “dueña”, en cuya casa no deberían de vivir más de doce prostitutas.
En muchos acervos de ciudades y entidades de México están perdidos los Registros fotográficos de prostitutas (sin ir más lejos los del DF, nada más y nada menos que del porfiriato a 1940). De las tan mencionadas “libretas” (o libretos como también se le llamó) hay escasos ejemplos, la mayoría de la
década de los treinta o siguientes.

N O T A R E L A C I O N A D A

Miguel Ángel Morales, “Las Poquianchis”, blog Fotografía en México, viernes 4 de junio de 2010, http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/2010/06/las-poquianchis.html

viernes, 25 de febrero de 2011

MELLA-MODOTTI-RIVERA


Tina Modotti estuvo involucradas en el asesinato del líder cubano Julio Antonio Mella en enero de 1929, dirigido por el tenebroso asesino Vittorio Vidali y no por el "tirano" Gerardo Machado. Mientras Modotti mentía en los interrogatorios judiciales y en la reconstrucción del asesinato, Diego Rivera realizaba un cróquis con las versiones encontradas de Tina y un testigo. Olivier Debroise exhumó este apunte en su novela póstuma -Traidor, ¿y tú? (Conaculta, 2011).







1929. Croquis de Diego Rivera. Abajo del mismo se ven sus clásicas iniciales "D. R."2011.










El lugar donde fue asesinado Mella está casi esquina con Morelos (en círculo rojo),
según la placa colocada en 1938, por la Unión de Exiliados Revolucionarios Cubanos, en el segundo edificio de la acera oriente de la calle Abraham González.







En el número 31 de esa arteria, donde vivían su idilio Mella y Tina Modotti en un departamento del edificio Zamora de cinco niveles, ahora está la cantina La Trasatlántica. Ahí también tenían su departamento las hermanas Campobello.

sábado, 24 de octubre de 2009

MATÍAS SANTOYO

Pintor, caricaturista, co-ilustrador, así como actor cinematográfico y representante de artistas [1], el michoacano Matías Santoyo (1905-1974), longevo y prolífico, también pintó, mínimo, cinco obras sobre un muro.

Nació en el estado de Michoacán en 1905 aunque en una entrevista dio a entender que había sido en 1907. Realizó estudios de medicina. En julio de 1925 expone sus caricaturescos trazos en Los monotes”, fonda-galería de un hermano de José Clemente Orozco. 
Silva, Hidalgo y Matías rumbo a Nueva York
A mediados de 1926 se encuentra ya en Estados Unidos pensionado.  
Para octubre de ese año vista al escritor José Juan Tablada en Nueva York. Se abre paso al lado del ceri-escultor Luis Hidalgo, otro de los becados. Ambos exponen en la galería Arden y “Santo-YO”, como se firma, publica caricaturas de las celebridades norteamericanas en diversos semanarios y periódicos.
 
A mediados de 1927 regresa a la ciudad de México como gran triunfador de Nueva York y sostiene un intenso romance con la pintora y escritora Nahui Olin, seudónimo de la pasional y tormentosa María del Carmen Mondragón, a la que interesa por el mundilloo cinematográfico. Ambos se trasladan a Hollywood para probar suerte en la Meca del Cine al año siguiente, sin que ninguno de los dos obtuviera papel alguno en la Metro Goldwyn Mayer, donde Nahui había difundido que filmaría una película.
En 1929 está en la ciudad de México ya que colabora en mayo con un auto-retrato para el semanario festivo Fantoche (1929, imagen enviada por el investigador Fernando Rojas). En 1930, a decir de Tomás Zurián [2], “realizó pinturas murales en la suntuosa residencia del licenciado Faustino Estrada en la ciudad de Cuernavaca, obras de carácter decorativo, pero no carentes de soluciones plásticas valiosas, en los cuales se advierte la influencia de algunos murales de Roberto Montenegro. En este mismo lugar también ejecutó sus propios murales Roberto Cueva del Río”.

El fotógrafo Agustín Jiménez captó ese mural donde plasma una fantasía marina, en la cual un haz de luz sobre el fondo del mar descubre a una sirena acariciando lo que parece un ancla (ver imagen). Los ojos de la sirena recuerdan a los que dibujó dos años antes (abajo), cuando vivía una fogosa relación con Nahui Olin.
 
En gran parte de la década de los treinta se dedica a actividades del cine. Apareció en papeles principales en la cinta Zítari (Miguel Contreras Torres, 1931) y en Profanación (Chano Urueta, 1933). Fue “censor” de la cinta norteamericana Viva Villa (Jack Conway, 1934) y hace la escenografía de la película Juan Soldado (Louis, Gasnier, 1938), filmada en Tijuana y protagonizada por el actor cómico Don Chema. Ese año o uno antes pinta otro mural, de tema mexicanista, en el vestíbulo del hotel Rosarito, actualmente Rosarito Beach Hotel.

Elisa Lozano, biógrafa del cine-fotógrafo Ezequiel Carrasco e investigadora del Agustín Jiménez camarógrafo, me informó en mayo de 2009 que también pintó un mural más en Baja California. Yo recuerdo haber leído una nota sobre un mural que hizo en una popular ostionería. Creo que cuando menos éste está más relacionado con el de Cuernavaca. ¿El de Rosarito versará sobre el mismo tema?

En la Casa de la Cultura Diego Rivera de la ciudad de León, en el estado de Guanajuato, y dentro de las exposiciones de Festival Internacional Cervantino se exhibe -del 15 de octubre al 18 de diciembre- la muestra “Matías Santoyo: De Michoacán a Broadway” organizada y curada por Elisa Lozano [3]. Por una nota publicada en mi blog "Miradas a los medios" (véase nota 1), el lunes 19 de octubre un familiar de Santoyo me escribió para decirme que el muralista falleció supuestamente "de una enfermedad respiratoria en la ciudad de México a los 69 años de edad hacia 1975".


N O TA S
1.- Su carrera cinematográfica la abordo en:
2.- Tomás Zurián, Nahui Olin: ópera varia, Museo Mural Diego Rivera, 2000.
3.- Véase información sobre esta exposición en:
http://www.festivalcervantino.gob.mx/fic09/node/710

jueves, 13 de noviembre de 2008

LULÚ LABASTIDA


A Lulú Labastida le pedían en el teatro Molino Verde los afiebrados tandófilos que se despojara de su ropa al grito de “¡Puerta, Lulú!”. ¿Cuál de todas de las que aparecen en la monografía de Molino verde (1932) es ella? A duras penas he podido establecer la breve ruta escénica de Lulú Labastida en la ciudad de México, que va de 1929 a 1932. Ahora, por el ensayo de Romina Martínez titulado “Las carpas de variedades en Guadalajara: verdaderos «templos del arte en paños menores»”, incluido en el libro Encuentros sociales y diversiones (Gobierno del Estado de Jalisco, 2005, disponible en internet), me entero que es originaria de Jalisco y que se llamó Lourdes Labastida. Romina Martínez supone que se desnudó en noviembre de 1936 en el teatro salón Obrero de Guadalajara, ubicado en Independencia y Juárez. Se hacía llamar la Bella Lulú y cantaba "Sanfarinfas", para inmediatamente desnudarse.