Mostrando entradas con la etiqueta 1911. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1911. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2019

CARTA A MADERO

Ricardo Morales López me envía imagen que le remitió Carlos Licona, Gran Secretario del Consistorio número 38, grado 32.  ¿Será auténtica?

martes, 19 de febrero de 2019

ESCENA PALACIEGA

El caricaturista Gómez 
publicó este cartón en diciembre de 1911
 en el semanario El Ahuizote, a unos días de ocupar la presidencia Francisco I. Madero  La caricatura se titula "Escena palaciega" y el pequeño presidente pide a su estado mayor presidencial : "-Hay que quitar ese
retrato porque 
me veo muy chiquito"
Como es posible ver 
Gómez exageró el tamaño del óleo
y le quitó su gorra 
militar a don Porfirio. 
La pintura, a la que no le 
distinguí la firma de autor, 
 aún se encuentra en el 
Museo del Castillo de Chapultepec.

martes, 6 de noviembre de 2018

EL NUEVO MADERO

Esta tarde el caricaturista Antonio Garci comentó un twiter de ALMO. 
AMLO lanzó este mensaje el sabado 3 de marzo del presente año comentando la caricatura de Calderón, que apareció el viernes.
La caricatura de José Clemente Orozco apareció en 1911 y no se conocen declaraciones de Victoriano Huerta sobre las caricaturas que le hacían.  
Hoy Vargas Llosa debe al fisco español 20 millones de euros, mientras AMLO casi es presidente de la república.

lunes, 18 de noviembre de 2013

20 DE NOVIEMBRE 1911-2013


En noviembre de 1911 un club político de Coyoacán, como apuntaba el diario maderista Nueva Era, pidió a la Cámara de Diputados que declara día de fiesta nacional el 20 de noviembre de 1910, por ser el inicio de la revolución convocada por Francisco I. Madero. 
Este año el Gobierno Federal canceló el desfile deportista y civil que se efectuaba cada año el 20 de noviembre. A juicio de Cuauhtémoc Cárdenas esto significa que el gobierno de Enrique Peña Nieto no es "revolucionario". Tanto en delegaciones de la ciudad de México como en ciudades y poblados de la república, se llevaron a cabo hoy desfiles con personal delegacional, municipal o estatal.

lunes, 15 de octubre de 2012

LUNA CASTRO: HOMEÓPATA Y CARICATURISTA

Hace más de un año revisé un lote de fotografías familiares y de viajes por Europa. Al preguntar de quién era este material me dijeron que pertenecía al doctor Hilario Luna Castro, cuya trayectoria desconocía. El Diccionario Porrúa (edición de 1976) indica que nació en 1895. Fue un "buen caricaturista", ya que estudió pintura en la "Academia de San Carlos" y en 1916 se graduó en la Escuela Libre de Homeopatía. Fue médico de cabecera del arzobispo José Mora y del Río. Falleció en 1966 en la ciudad de México. En la bibliografía citan su libro México en 1911.
Este libro, impreso en 1967 por Porrúa, contiene caricaturas "inéditas", como bien lo apunta Marte R. Gómez, inspiradas en las que aparecieron el semanario Multicolor, que circuló de mayo de 1911 a julio de 1914.
Semanas después el vendedor de las fotografías y algunos frascos homeopáticos me enseñó -todo emocionado- pinturas pertenecientes al médico. Intentó venderme un burdo paisaje del Doctor Atl. Le dije que posiblemente el doctor Luna Castro pintó esa y las demás telas en los años treinta. Lo que me inquieta es la razón por qué la que firmó como "Dr. Atl" y si de veras esas malhechas caricaturas "inéditas" son de 1911.

jueves, 12 de abril de 2012

ERASMO MATA: EL HOMBRE-SISMÓGRAFO

Con motivo de la la serie de sismos y de las numerosas entrevistas a los integrantes del Servicio Meteorógico Nacional, vale la pena leer esta entrevista a don Erasmo Mata (doble click), quien ya anunciaba un "terremoto monstruoso" que "convertirá en ruinas esta mal llamada Ciudad de los Palacios". La "interview" la dio a conocer el festivo semanario Multicolor (1911-1913), quizá a fines de 1911. Desgraciadamente la espléndida caricatura no trae el crédito correspondiente.


En 1918 un redactor, en un impreso de los descendientes del impresor Antonio Venegas Arroyo, se pitorreaban del señor Erasmo Mata, quien, consecuente con su apellido,

"mata a todos los habitantes de México al estilo pompeyano, es decir, pronosticando que el Ajusco, ha entrado de nuevo en actividad y pronto hará erupción la que destruirá la Capital de México, por lo menos".

domingo, 3 de octubre de 2010

CARICATURA ESTADOUNIDENSE

El área de prensa del Museo Carrillo Gil me envió ayer sábado la invitación para la inauguración de la exposición "La revolución mexicana en el espejo de la caricatura estadunidense", que se llevará a cabo el miécoles 6 de presente mes (para mayor información presionar en la imagen y después acercarmiento).

Adorna la invitación una caricatura de
Gil Baird, en la cual se ve a un fiero mexicano sentado sobre una pila de calaveras. No hace falta ser un historiador profesional -o de los que se han aprovechado del centenario del inicio de la revolución maderista- para saber que esa imagen corresponde al año de 1911 y retrata a un fiero zapatista (identificable por su enorme sombrero), con distorsionada y burda vestimenta sureña.

Hacia mediados de 1911, semanas antes de que Francisco I Madero iniciara su anti-revolucionaria presidencia, Emiliano Zapata vuelve a ser noticia en los periódicos de la ciudad de México y es blanco preferido de los caricaturistas. Hay
una caricatura mucho mejor que la de Gil Baird y corresponde a la que le publicaron al misterioso caricaturista que se escudó bajo las iniciales RMP en las páginas anti-zapatistas de El Ahuizote.

La obra se titula "Juegos malabares" y se puede consultar en la página 385 de La caricatura como arma política (Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1958; primera edición facsimilar, 2003), de Salvador Pruneda, un libro que por cierto gané al participar en un facilón concurso del programa radiofónico Conversaciones sobre historia, que conduce sábado a sábado el historiador Javier Garcíadiego en el IMER. En julio de 1911 apareció el tétrico pero habilidoso malabarista Zapata, secundado mansamente por el sepulturero Madero, quien le dice:

- Pero qué bien lo hace mi querido Emiliano !


El comentario que hizo Salvador Pruneda a esta imagen es soso, evidente y gris. Tan gris como la reproducción del INEHRM, por lo que reproduzco una imagen que tomé el miércoles 12 de agosto de 2009, semanas en que realizaba una investigación gráfica sobre Zapata.

Hay varias coincidencias entre el cartón de Gil Baird y el de RMP: el enorme sombrero, la bufanda y esa pila de calaveras.

jueves, 9 de octubre de 2008

ZAPATA Y POSADA

Al recorrer la Ex Hacienda de Xochitepec, en el estado de Morelos, y leer que aquí pernoctó Manuel Dolores Asúnsolo, recordé la fotografía atribuida a Hugo Brehme.


El historiador Ariel Arnal, en su estudio iconográfico e histórico sobre esa célebre imagen, fijó la reunión a fines de mayo de 1911 pero la situó en “el patio” del Hotel Moctezuma, localizado en el centro de Cuernavaca.

Zapata debió aparecer en algún periódico de la ciudad de México, ya que en ella se inspiró el fotograbador e ilustrador José Guadalupe Posada para hacer su también célebre imagen. El redactor dejó ver claramente que era antizapatista ya que escribe que el estado de Morelos por poco ya "no lo aguanta" al Caudillo del Sur.

Al buscar en la web alguna referencia sobre Zapata en la hacienda de Xochitepec encontré una pintura de Ernesto Lozano Rivero, un acrílico de 120 x 200 cms., muy al estilo de Andy Warhol, titulado precisamente “Zapata en Xochitepec”. El pintor cubano-mexicano conoce a la perfección la célebre fotografía (que utilizó con un gran acercamiento que repitió cuatro veces) y sabe que aquí posiblemente Zapata se encontró Asúnsolo (padre de la hermosísima María Asúnsolo, musa de pintores y galerista) y no en Cuernavaca, como señalan los lugareños.