Mostrando entradas con la etiqueta Hidalgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidalgo. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2021

MURAL DE MAYA HERNÁNDEZ

El pintor, muralista y promotor náhuatl Ildefonso Maya Hernández (Veracruz 1936-Huejutla 2011) pintó un mural en la escalinata que va del atrio al ex convento de la Catedral de Cristo Rey, construida en el siglo XVI. El tema está relacionado con la diosa del maíz. Según la Enciclopedia de Literatura en México decoró mas de 140 murales en esta región huasteca. 

sábado, 1 de mayo de 2021

HUEJUTLA

Me llamó la atención de que los asientos de los boleros o lustrazapatos de este poblado hidalguense tuvieran decorado con pinturas sobre lámina. El profesor Ángel me explicó que están por el municipio. En la ciudad de México la empresa El Oso, desde 1922, obsequian  los asientos con la publicidad de sus productos.

lunes, 5 de agosto de 2019

MONTENEGRO EN ACTOPAN

La  investigadora Mayra Mendoza, ahora desde su cuenta de Facebook, subió una nota sobre el muralista Roberto Montenegro quien trabajó en el convento de Actopan, en el estado de Hidalgo. 

domingo, 20 de enero de 2019

TLALHUALILPAN

Esta noche se informó que van 85 muertos y 58 lesionados en la explosión en Hidalgo. Muchos televidentes prefirieron ver el triunfo de los Patriotas y después los tres fenómenos lunares. 

jueves, 17 de mayo de 2018

LA INVENCION DE RUGENDAS

El pintor y dibujante alemán no estuvo en Santa María Regla en agosto de 1832, a pesar de los dibujos y acuarelas que registró de ese sitio hidalguense, así como de su acompañante el Barón de Courey. Como a Humbolt, les interesaron los prismas basálticos. Johann Moritz Rugendas (1802-1858) hizo el apunte de un doble puente que cruzaba el pequeño cañón.
Dibujo de 26.2 x 20.2.
Me situé más a menos donde supuestamente estuvo abajo tomando el sketch. El caudaloso río hoy en un hilo de agua y el doble puente de piedra lo ocupa un puente colgante. Demasiado ancho para construir una construcción y más cuando se puede rodear por una vereda de 300 metros.
Pero la desbordante imaginación de Rugendas y Courey queda al descubierto cuando se colocan frente a la cascada del río San Antonio.
Acuarela de Francois Mathurin Adalbert Baron de Courey.
Ni Courey ni Rugendas pudieron captar esa escena frontal porque un muro volcánico impide esa visión.

POST SCRIPTUM
El domingo 20 de mayo, mientras revisaba en Instagram sitios de Santa María Regla, me encontré con un video donde una alegre joven baila frente a una copiosa cascada, quizá donde efectivamente estuvieron Rugendas y su acompañante.

lunes, 14 de mayo de 2018

viernes, 7 de octubre de 2016

RUBLÚO CON MI CUADRÍPTICO

Esta tarde fui a la casa del historiador, escritor y comentarista de arte Luis Rublúo, a quien no veía desde hace años, para obsequiarle mi cuadríptico. Me cuenta que piensa donar sus libros de artes plásticas a Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ubicada en Real del Monte, poblado del que es originario.
Siempre generoso me obsequió cuatro de sus libros: 
Como director de Archivo e Historia y secretario general ejecutivo de la Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México, dio a conocer en junio de 2006 la introducción, selección y notas para estos ensayos relacionados sobre Benito Juárez, en su Bicentenario.
Publicó en 2006 este libro, que incluye la historia de la Iglesia Metodista Emmanuel de Real del Monte y de la Bethel, de la colonia Portales, más ensayos sobre metodistas como el poeta Juan de Dios Peza, Justo Sierra, Heriberto Frías y Pedro Gringoire
En 2012 el gobierno del Estado de Hidalgo publicó esta edición de lujo, con hojas de papel couché satinado de 34 x 24 centímetros, con reproducciones a color. Incluye biografías de Hidalgo y otros héroes de la Inedependencia, más el caso Julián Villagrán, Fábrica de Cañones de Real del Monte, Huichapan 1812 y el documento Junta Suprema de la Nación a los Americanos.  


El Conaculta, el Instituto Humboldt y la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Hidalgo dieron a conocer en septiembre de 2015 su ensayo sobre la presencia del científico alemán  en la entidad.

domingo, 1 de febrero de 2015

EL GÉISER

A 180 kilómetros de la ciudad de México, a 45 de San Juan de Río y a 140 de Pachuca, se localiza este parque acuático hidalguense en el municipio de Tecozautla.
Rótulo y foto de díptico publicitario
Mapa de díptico publicitario
Tinta y acrílico, 10 x 15 centímetros.

Arriba del géiser entubado
Tinta y acrílico, 8 x 15 centímetros.

jueves, 25 de diciembre de 2014

PASTES DEL OBELISCO

En Actopan se encuentra este establecimiento que vende pastes (a 11 pesos), con el tradicional estilo de Real del Monte, donde nació el delicioso bocadillo.
A diferencia de los comerciales Kiko's, que se desmoronan por el hojaldre, la masa del paste Real Inglés es más consistente. Sin embargo, al parecer a los turistas les gustan más los de la cadena Kiko's ya que a ambos lados de la carretera se encuentran varios negocios.
A la entrada del obelisco de Actopan -dicen que uno de los más grandes en Latinoamérica-
hay dos murales
y una enorme escultura dorada de Miguel Hidalgo.
Fuimos al restaurante La Güera, que lucía sus leyendas y lemas y temas taurinos.
Subiendo las escaleras está el restaurante El Milagro, que tiene su
rótulos graciosos y enormes fotos de estrellas cinematográficas, la mayoría cómicos mexicanos.

martes, 14 de junio de 2011

LUIS RUBLÚO, MARQUÉS DEL REAL DEL MONTE




Al estar en Mineral de Minas me acordé de Luis Rublúo Islas, originario de este escarpado y ex minero poblado. Me hubiera gustado saludar en ésta, su adorada tierra, al cronista e historiador, cuyo seudónimo literario fue Marqués del Real del Monte, cuando colaboró en publicaciones de la Secretaría Hacienda y Crédito Público, y en los periódicos El Hidalguense y El Universal.











Pensé ubicar en el libro Luis Rublúo: cuarenta años de vida literaria
(Centro Hidalguense de Investigaciones Históricas A. C. y Agrupación de Hidalguenses en el D.F., 1997) alguna imagen de Luis teniendo como telón Real del Monte, como gusta perpetuarla. Sólo encontré la de arriba (me imagino que en la casa familiar) pero no me había percatado de la reproducción de la izquierda: el Retrato del Marqués del Real del Monte (1966), pintado por Adela Varela de Curto.

MINERAL DEL MONTE


Fuimos al mirador, donde nos dejaron bajar 15 minutos para ver el paisaje o comprar algunos recuerdos relacionados con la minería y después regresar al centro de Mineral del Monte. La joven guía nos había explicado que Real del Monte fue el nombre anterior del poblado que hoy se denomina Mineral del Monte.


Su principal personaje es
el español Pedro Romero de Terreros (1710-1781), famoso primer Conde de Regla, fundador del Sacro Real del Monte de Piedad de Almas, actual Nacional Monte de Piedad. Hizo su cuantiosa riqueza al explotar la Mina de las Vizcaínas. Actualmente el turibús pasa esa y otras minas que ya no son explotadas. Sólo se conservan malacates, chacuacos y maquinaria obsoleta.Inversionistas, mineros y técnicos ingleses, sobre todo de Cornwall, gracias al apoyo de Porfirio Díaz, se adueñaron de las minas del Mineral del Monte. Muchos de ellos están enterrados en el panteón inglés, cuyas tumbas están orientadas hacia Inglaterra. Otro inglés, el payaso y empresario Ricardo Bell (1858-1911), famoso durante el porfiriato, está en ese panteón pero a diferencia de las de sus compatriotas, su tumba se encuentra en sentido contrario. No recuerdo la razón que arguyó la guía pero es un mito como lo demuestra la historiadora Aída Suárez Chavez [1], autora de un libro sobre el cementerio británico.

Pasamos por el campo donde se jugó por primera vez un partido de futbol en M
éxico y nos explica que aquí se filmó la película Atlético San Pancho (Gustavo Loza, 2001), donde Héctor Suárez interpreta a un entrenador de un equipo infantil. "Recuerden que su propina es mi sueldo", concluyó el breve recorrido la joven guía.

Fue entonces que nos internamos en unas tres cuadras del centro, par advertir sus numerosos restaurantes, locales donde venden baratijas y sus "pastes". Aquí también ya tienen sus "estatuas vivientes", entre ellos un minero y una dama del porfiriato pintada de cobre.






















N O T A

1.- En su blog Cementerio británico de Real del Monte, encontré un texto de la historiadora sobre este infundio. Véase http://cementeriobritanicoderealdelmonte.blogspot.com/2007/04/el-payaso-richard-bell-muri-y-fue.html

lunes, 13 de junio de 2011

LOS PASTES

Acuarela / papel, lunes 13 de junio de 2011
Sobre el origen de estas célebres y deliciosas empanadas, el cronista e historiador hidalguense Luis Rúblúo Islas, Marqués del Real del Monte, escribió:

[Hacia 1830] las mujeres de los mineros protestaron porque no les permitieron entrar con sus guisos de chile, ni con pulque; pero en cambio los ingleses vendían caras sus empanadas insípidas, las que guardaban en su interior un simplón "bistec" con papas, sin mayor chiste. Pero aquellas mujeres indagaron con una dama de nombre -al parecer- Elizabeth Jenkins, cómo se hacían aquellos denominados "pastry"; consiguieron hacerlos y se ingeriaron en meterles pulque por levadura -como los acostumbraban con los "cocoles"-, y chiles serranos, a esas empanadillas, saliéndose con la suya. ¡ Entonces sí supieron sabrosas las nuevas empanadas ! [1]


Ahora a los pastes (a 10 pesos cada uno) para viajar los embalan en caja de cartón (a 5 pesos). Por vía telefónica Luis Rublúo me orienta que los pastes más sabroso no son los que se expenden en el centro o en la calle Hidalgo, sino en El Serranillo y son elaborados por la familia Tejeda.

N O T A
1.- Tradiciones y leyendas hidalguenses, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1986, página 208.

domingo, 29 de noviembre de 2009

GRAFFITIS EN ACTOPAN

Al extremo oriente de las celdas de ex convento agustino de Actopan, ubicadas en la planta alta, se abrió y remodeló para la visita de los turistas el área dedicada de las letrinas. Ya sin muebles de madera, se encuentran los seis o siete caños (todos cubiertos con láminas) y unas bases rectangulares de cemento, donde me supongo descansaban los retretes.
Inmediatamente llama la atención de esta gran habitación sus paredes, algunas cuajadas de graffitis con figuras como caballeros novohispanos, voladores de Papantla, reproducciones de la fachada de la iglesia y de otras, torreones con sus ladrillos esbozados, varias letras de todos tipos (algunos de estos años), una rata fantástica, caballos inventados y una rosa estilizada.
Hay un hombre que cae aparentemente de un torreón.Es interesante cómo el anónimo dibujante captó ese vertiginoso y mortal instante. Su violento descenso me hizo recordar a la suicida Doroty Hale que pintó Frida en 1939, también irremediablemente segundos antes de caer a la calle de Nueva York. Creo que en el caso novohispano no se trata de un suicidio sino un accidente que conmovió al testigo. Uno de los tantos que hubo en la construcción de la iglesia y del convento y de los que no dan cuenta las pinturas.
Los graffitis novohispanos, según Alexandra Russo, se localizan tanto en el estado de Hidalgo (Actopan, Epazoyucan, Ixmiquilpan, Tepeji del Río y Tezontepec) como en los de Morelos (Tepoztlán), México (Malinalco, Cempoala, San Miguel Cuauhtinchan) y Puebla (San Miguel Tzinacantepec). La investigadora asevera que en Actopan está esgrafiado el año de “1629” y otro que apunta: “a 7 de agosto el primer día 1620 en las letrinas de la iglesia aún"[1]. Yo sólo encontré el año de 1629 y lo que parecer ser 1620.
Uno de los vigilantes dominicales, quien advirtió que fotografíaba graffitis contemporáneos en un arco exterior y próximo a las letrinas, me comentó que posiblemente el convento no se construyó en el siglo XVI, como indica el INAH en un azulejo, sino que en el siglo XVII como lo indican los años apuntados en las paredes.
También me comenta que las marcas están realizadas con carbón y no con lápiz y que posiblemente esos dibujos fueron realizados por miembros del anónimo gremio que decoró las paredes del inmueble. En todo caso serían los aprendices o ayudantes, ya que no se adiverten en los dibujos asomo de estudio ni correspondencia algunos con los trazos de la decoración del convento y sí una ingenuidad que conmueven por su imaginación y su testimonio personal que, por fortuna, podemos admirarlo.
Tanto en los graffitis contemporáneos como en los novohispanos no hay alguno con alusión sexual, ni siquiera representación de un desnudo femenino o masculino. Me pregunto si es por respeto al convento o si alguna mano piadosa los esfumó.

N O T A
1.- Alessandra Russo, “Lenguaje de figuras y su entendimiento”. UNAM : Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1998. Año 73, Vol. XX: Ahora en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/369/36907307/36907307.html