Prostitutas de 1937.
Mostrando entradas con la etiqueta 1937. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1937. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de noviembre de 2021
jueves, 24 de junio de 2021
DIBUJOS DE C. PALMA
Entre 1910 y 1940 fue muy común que a los diseñadores se les denominaran "dibujantes". La revista quincenal Forma (1934-1937?) le firma su trabajo a C. Palma, quien no publica un solo trazo. Sin embargo, aparece un cartón del caricaturista Morán.
Etiquetas:
1937,
Dibujantes,
Diseñadores
viernes, 9 de abril de 2021
GU3RNIK@
En su conferencia "Picasso y el Guernica", Fernando Castro Flórez recuerda que Antonio Saura despotricó contra esta pintura de 1937, que llegaría a destiempo al Pabellón de España en la Exposición Internacional de París. El "Guernica" (349.3 x 776.6 cm) lo detestaba el cineasta Luis Buñuel, al igual que José Bergamín y Rafael Alberti. También recuerda que los vascos no deseaban esta pintura y que algunos tenían la reproducción al revés, porque aparecía un Cristo. Imagen que no aparece.
miércoles, 6 de marzo de 2019
ACUERELOMONTAJES
En la segunda época de Frente a Frente (1936-1938), publicación de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), Mariano Paredes calificó en el número 12 así las obras de Isidoro Ocampo. Me imagino que por combinar acuarelas con pedazos impresos pero al leer el texto de Paredes señala que utiliza "temples" y una publicidad de Blacaman, el célebre domador italiano de animales.
jueves, 12 de enero de 2017
MENDOZA, ESCENÓGRAFO
A mediados de 1937 diseñó los alucinantes telones para Rayando el sol, obra mexicanista montada por Roberto El Panzón Soto en Bellas Artes.
Etiquetas:
1937,
Escenógrafos teatrales
lunes, 25 de abril de 2016
domingo, 2 de febrero de 2014
PLAZA DE GARIBALDI
No es muy oportuno conocer a las diez de mañana la Plaza de Garibaldi. La mayoría de los establecimientos están cerrados y es posible ver escasos mariachis y a pocos turistas nacionales y extranjeros. Hay drogadictos haciendo desfiguros y alcohólicos tirados. Uno de ellos me recordó al poeta y dramaturgo francés Antonin Artaud, quien se escapó a estos lares en 1936 buscando afanosamente droga. A lo mejor la mítica tarahumara y el peyote los alucinó su doble desde aquí. Yo aluciné que en algún momento se topó con Mario Moreno Cantinflas, amo y señor de Garibaldi por esos días. Si alguna vez se vieron fue en el pestilente y concurrido salón Mayab, que debió estar por el actual sitio del Museo de Mezcal y Tequila, que estaba pegado al Teatro Garibaldi-Molino Verde. Al cuarentón Artaud no debió gustarle la popular actuación del exitoso y veinteañero cómico, a Mario el aspecto del francés pero debió divertirle sus desesperados gestos y su mal español. Ni una escultura a estos dos grandes del teatro mundial e hispanoamericano y del cine , entre "estatuas al tamaño" de músicos, intérpretes y compositores.
Quizá la primera película que registra el ambiente de la plaza, aunque fugazmente, sea La mancha de sangre (1937), del pintor, documentalista y cineasta Adolfo Best Maugard.Nunca he entrado al Salón Tenampa ni he visto las pinturas que adornan este sitio, que comenzó vendiendo ponche de granada con "piquete" (alcohol).No recuerdo en qué película se ve el interior de este establecimiento o a lo mejor es una invención del set. En otras cintas hay tomas que captan su fachada, como alguna de Pedro Infante. Hoy su portal es muy adecentado.
![]() |
Juan Gabriel y atrás Guadalajara de Noche |
![]() |
El macro-cefálico José Alfredo Jiménez |
![]() |
Según la propaganda "desde 1925" |
Etiquetas:
1936,
1937,
2014,
Cineastas,
Cómicos,
DF,
Escultores,
Francia,
Teatros-DF
miércoles, 4 de diciembre de 2013
ANGUIANO Y GÓMEZ JARAMILLO
![]() |
Mixta / papel, 12 x 17 centímetros, 4 de diciembre de 2013. |
Etiquetas:
1936,
1937,
Colombia,
DF,
Jalisco-Guadalajara,
Muralistas
viernes, 30 de agosto de 2013
GALERÍA GRUA
En agosto de 1937 abrió esta galeria, auspiciada por represores funcionarios cardenistas, en el número 6 de Corpus Christi, esquina avenida Juárez, frente al costado sur de la Alameda central de la Ciudad de México. También publicaron una revista con ese nombre, me comenta Martha Patricia Montero, quien publicó esas imágenes y otras imágenes en su texto "Cuatro instantes con Margarita Michelena"
miércoles, 8 de mayo de 2013
CHIMENEAS

Entre tantos créditos, la novela no ofrece la del diseñador de la espléndida portada (quizá sea del formador Ignacio Eduardo Rodríguez).

![]() |
"Un coche modelo antiguo tiene tanto de rico arruinado, como de meretriz envejecida", texto de la página 161. Ilustración de la 169. |
Etiquetas:
1937,
Caricaturistas,
Diseñadores,
Fotógrafos,
Libros
sábado, 28 de abril de 2012
LA MANCHA DE SANGRE (1937)

También me sorprendí ver mi texto "Best Maugard" [2] como referencia en la entrada "La mancha de sangre" en la popular y siempre consultable Wikipedia.
N O T A
1.- Véanse mis textos “Cine en línea”, blog Mirada a los medios, jueves 2 de febrero
de 2012, http://moralex-cine.blogspot.mx/2012/02/cine-en-linea.html,
y “La mancha de sangre (1937) en YouTube", mismo blog, viernes 27 de abril de 2012, http://moralex-cine.blogspot.mx/2012/04/la-mancha-de-sangre-1937.html
2.- Blog Bitácora, miércoles 7 de abril de 2010, http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.mx/2010/04/best-maugard.html
2.- Blog Bitácora, miércoles 7 de abril de 2010, http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.mx/2010/04/best-maugard.html
Etiquetas:
1937,
Cine,
Mis dibujos,
Mis pinturas,
Murales de celuloide,
YouTube
martes, 14 de febrero de 2012
ALICIA IBARRA

A pesar de que el negativo de Adrián Devars indica que la imagen es de 1937, El Güero Téllez la recordó en un reportaje publicado en 1945. Era una cabaretera que fue encontrada mes y media después de ser asesinada. Un redactor
escribió en una de las dos imágenes publicadas:
Miles y miles de larvas, haciendo macabro festín, pululaban por el cadáver de la que en vida fuera una hermosa mujer.
miércoles, 7 de abril de 2010
BEST MAUGARD
El pintor antivanguardista, creador de un oficial método de dibujo, funcionario público, documentalista gubernamental e inventor de un aparato cinematográfico, Afolfo Best Maugard filmó con problemas económicos La mancha de sangre (1937), que refiere la melodramática aventura sentimental y sexual de la fichera Camelia (Stella Inda [1]), explotada por su robusto padrote alemán Gastón (Heriberto G. Batemberg), pero que insólitamente se enamora de un joven hambriento y desempleado (José Casal). La película fue prohibida durante el cardenismo por lo que se exhibió hasta el siguiente sexenio, en 1943, en el cine Politeama aparentemente mutilada.
Posteriormente desapareció La mancha de sangre y hasta se dio por perdida. Una copia de la cinta fue rescatada y restaurada por la Filmoteca de la UNAM que la exhibió en 1994. Quizá esta versión corresponda a la proyectada en 1943 y no la versión original de Best Maugard, ya que el erotómano novelista Salvador Elizondo recordó escenas "donde hombres y mujeres bailaban desnudos cheek to cheek, donde hombres con mujeres esbozaban en la penumbra, sobre bruñidas cama de latón, tenaces y provocativas calistenias".
Vi la versión restaurada la mañana del 4 de septiembre de 1997 en una sesión privada en la Filmoteca, cuando el total de sus instalaciones estaban en San Ildefonso. De inmediato me llamaron la atención esos murales que aparecían en el cabaret "La mancha de sangre". En los primeros minutos aparece una mujer desnuda plasmada en un muro.


En esto y en la decoración mural, de trazos ondulantes y sensuales, se advierten las dotes plásticas de Best Maugard, quien también hizo carrera dentro de la Escuela Mexicana de Pintura.
Hace algunos días, al buscar información sobre esas obras, encontré un texto de la investigadora Eliza Lozano, donde en breves líneas aborda esos "murales".
La filmación se llevó a cabo “en el interior de un cabaretucho de mala sombra, tal y como lo requería el argumento” decorado por el propio Best “con unas pinturas muy interesantes” [3]. Efectivamente, se trata de murales que representan hombres y mujeres en actitudes gozosas, jardines; mientras que la pared de la habitación del hampón, está adornada con volutas hojas,
que en algo recuerdan los motivos del célebre método de dibujo publicado por el mismo Best Maugard, con ilustraciones de Miguel Covarrubias.
¿Dónde realizó Best Maugard las filmaciones cabaretiles de La mancha de sangre? ¿en un cabaret de set o en uno real? Elisa Lozano me comenta que fue en uno real. Yo también creo que ese cabaret es auténtico [5] pero dudo que esos murales que aparecen en La mancha de sangre -evidentemente superpuestos- sean de Best Maugard.
N O T A S
2.- Versión en http://www.cinescapatoria.com/index.php?contents/inicio/cinesepia/manchadesangre.html
3.- Elisa me acota que estas palabras entrecomilladas pertenecen a Stella Inda, en su testimonio para Cuadernos de la Cineteca. Efectivamente ese testimonio apareció en el número 3 de Cuadernos de la Cineteca Nacional.
4.-“A los pintores les gusta el cine (II)”. En: http://www.correcamara.com.mx/index.php?mod=noticias_detalle&id=1317
Etiquetas:
1937,
Cabarets-DF,
Cineastas,
Escenógrafos,
Mis dibujos,
Mis ilustraciones,
Muralistas
jueves, 20 de noviembre de 2008
LOWRY EN OAXACA (2)

En las cantinas oaxaqueñas probó el mezcal (que confundió con la mezcalina), visitó la cantina Covadonga y el mítico bar El Farolito (en honor de la cursi canción de Agustín Lara, famosa por esos años) y estuvo confinado en la cárcel entre Navidad y Año Nuevo de 1938.
A lo largo de la novela aparecen distintos poblados oaxaqueños (entre ellos Cuicatlán, Valle

En un viaje en 2010 a los poblados oaxaqueños donde estuvo el escritor inglés, Alberto Rebollo, miembro de la Fundación Malcolm Lowry, con sede en la ciudad de Cuernavaca, escribió un texto, que inicia:
Similar a lo que sucede con la ciudad de Cuernavaca, la Oaxaca de hoy no se asemeja mucho a la Oaxaca que conoció Malcolm Lowry; el hotel Francia ahora es un hotel de tres estrellas, la ciudad está congestionada por el tráfico de automóviles, la cantina El Farolito (ubicada en la esquina de la avenida Independencia y Mier y Terán) es ahora una Farmacia del Dr. Simi, etcétera. Sin embargo, la Basílica de la Soledad, con su maravillosa virgen piadosa, algunas hermosas calles del centro histórico, el asombroso convento de Santo Domingo y los increíbles templos de Monte Albán, siguen tan o más radiantes que cuando Lowry los visitó por primera vez a finales de 1937, cuando estuvo en la ciudad de Juárez en su primera escapada suicida para conocer el famoso mezcal de Oaxaca, luego de haberse se-parado de su esposa, la bellísima estadunidense Jan Gabrial. También es cierto que la ciudad y el estado en general siguen poseyendo un tremendo velo mágico que pende sobre sus montañas; desde que uno se empieza a adentrar en sus fantásticas serranías, comienza a darse cuenta de por qué los zapotecas, con su sabiduría ancestral, eligieron este lugar para construir sus ciudades más importantes; difícilmente existe una ciudadela en el mundo más hermosa que la de Monte Albán, donde el paisaje natural y las construcciones humanas tengan una correlación tan estrecha y tan inspiradora. Pero lo que más cautivaría el día de hoy a un viajero del siglo xxi que bus-cara las huellas de Lowry en Oaxaca, serían los pueblos que Lowry visitó en su infausta estadía en Oaxaca: Cuicatlán, Tomellín, (Tomalín en Bajo el volcán1) Nochixtlán y, por supuesto, el mítico Parián...[1]
Serie completa sobre el escritor inglés:
Lowry en Oaxaca (2)
Lowry en el DF (3)
Lowry-Gironella (4)
Lowry-Chambas (5)
N O T A
1.- "Tras las huelas de Lowry en Oaxaca", suplemento La Jornada Semanal, diario La Jornada, domingo 2 de enero de 2011, http://www.jornada.unam.mx/2011/01/02/sem-alberto.html
Etiquetas:
1937,
1938,
Cantinas de la República,
Escritores,
Hoteles,
Inglaterra,
LARA (AGUSTÍN),
LAWRENCE (D. H.),
LOWRY,
Oaxaca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)