Este año el pintor colimota asistió a la Galería Proteo de la cdmx, propiedad de los Gironella.
Mostrando entradas con la etiqueta 1954. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1954. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de junio de 2022
lunes, 16 de mayo de 2022
GALERÍA LOLITA ROMANO
Si mal no lo recuerdo esta galería estuvo en la pequeña calle de José María Marroqui, frente al sur de la Alameda.
sábado, 14 de mayo de 2022
ARTISTAS POBLANOS
Sin el menor crédito fotográfico ni de redacción una revista de 1954 publicó varias fotografías de pintores y, al parecer una pintora, por el Cerro de las Campanas y sitios cercanos. Los identifican como del Barrio del Artista, localizado desde 1944 a un lado del Parián poblano.
sábado, 31 de marzo de 2018
PROSTITUTA MODELO
En Una mujer en la calle la riquilla Nena (Prudencia Griffel) hace amistad con la prostituta Alicia-Lucero (Marga López), quien con otras trabaja frente a su mansión en avenida Reforma, a unos metros de la columna de la Independencia. Como desde la ventana le toma un apunte, pronto la anciana le pide que le pose.
Etiquetas:
1954,
Modelos (mujeres),
Prostitución
viernes, 22 de diciembre de 2017
LA MASCOTA

Etiquetas:
1954,
Cantinas-DF,
Mis dibujos acuareleados
miércoles, 6 de diciembre de 2017
DOS MUNDOS Y UN AMOR (1954)
En un Día a de Muertos una hermosa extranjera (Irasema Dilian) pone flores ante una tumba vacía, que molesta a un alto nativo viste de traje porque ahi reposa su madre. Ella se llama Silvia y él Ricardo (Pedro Armendáriz). A las ocho de la noche ella se despide porque tiene que ofrecer un concierto con su padre (José María Linares). Mientras Ricardo presenta su examen profesional en la biblioteca del plantel, llega la pianista a buscarlo a la Academia de San Carlos. Es de notar que ellos atraviesan su patio sin aparecer la Victoria de Samotracia.
Minutos después ambos se ven en una cafetería cercana, situada frente a un jardín que sólo existió en la mente del director Alfredo B. Crevenna, porque la escuela está y sigue rodeada de comercios. Como fue reprobado en su examen se alcoholiza en el sótano donde vive. Por la noche Silva va en su busca. Alcoholizado Ricardo se corta la mano, se desangra y se desmaya. Llama a un doctor. Durante su convalecencia se da cuenta que para obtener dinero hace carteles y rótulos. Con la zurda los termina y supuestamente los vende bien.
Silvia y Ricardo van al telúrico terruño de él, donde hace el amor en la casa de su cruel infancia. Con la gélida aceptación del padre viven juntos en el sótano. En su cumpleaños ella le hornea un pastel con figura de la Torre Latinoamericana. Sospecho que ya intuía el futuro del excampesino, porque tras el desplome de una losa, se convertiría en el arquitecto en jefe de esa magna obra que estaba en plena construcción.
En una de sus siguientes cintas de Crevenna, Donde el círculo termina (1955), con la hermosa Sarita Montiel, también filma en el interior de un edificio en construcción. Mucho mejor este filme que Dos mundos y un amor.
lunes, 7 de agosto de 2017
MURALES A DOMICILIO
En un folleto del Taller de Grafica Popular de 1954, ofrecen pinturas murales y retratos cívicos. Al parecer la venta de sus grabados eran muy malas, por lo que tuvieron que diversificaciones.
Etiquetas:
1954,
Taller de Gráfica Popular
miércoles, 11 de febrero de 2015
DON CATARINO (1954)
![]() |
Don Catarino: semanario ilustrado. Páginas de 19 x 14 centímetros. Número 2. |
Para ese 1954 ya había desaparecido de los ruedos el torero bufo Simón Cárdenas Don Catarino y el formidable cómico Eusebio Torres, quien en los treinta también fue Don Catarino. Ambos se inspiraron en la tira de Salvador Pruneda.
Etiquetas:
1954,
Cómicos,
Historietistas
domingo, 1 de junio de 2014
PARA SIEMPRE AMOR MÍO (1954)
En España esta cinta llevó el título de Para siempre. Juan Carlos (Jorge Mistral) ha procreado con Yolanda (Charito Granados) a la pequeña Guille (Lilla Martínez Gui Gui). En unas vacaciones para darle una sorpresa a su esposa Juan Carlos pinta a la niña en secreto. Cuando ella los sorprende muestra su disgusto por la pintura (la califica de "adefesio"), aunque está mucho mejor que la mayoría de los retratos realizados por pintores contemporáneos.
En un viaje de negocio por España Juan Carlos conoce a la hermosa pintora Ángela (Maricarmen Pardo) y a sus amigos, entre ellos un supuesto falsificador de pinturas del pintor y arquitecto Alonso Berruguete (1488-1561). Sin que él le diga que está casada y ella que está gravemente enferma, viajan por algunas ciudades para pintar al aire libre y visitar las obras de Goya (1746-1828) en Madrid.
Al apasionarse por Ángela, Juan Carlos decide abandonar a su familia para lo cual regresa a México. Precipitadamente desintegra su empresa. Sin embargo, una canción de Agustín Lara -tema de él y Yolanda- y la pequeña influyen para la reconciliación con su esposa. Yolanda lee la carta de despedida que le envió Ángela a su esposo.
El guionista, el director chileno Tito Davison, cometió un error técnico, porque al principio el protagonista pinta un retrato pasable, pero cuando está en medio de la calle pinta unos desarticulados claveles (al estilo de Magali Lara), ante un vendedor que sin ver su tela los considera malos. Por ello le regala un ramo para que los pinte bien, ante la sonrisa de ella. Lo mismo ocurre cuando se toman una fotografía en La Alhambra.
Al apasionarse por Ángela, Juan Carlos decide abandonar a su familia para lo cual regresa a México. Precipitadamente desintegra su empresa. Sin embargo, una canción de Agustín Lara -tema de él y Yolanda- y la pequeña influyen para la reconciliación con su esposa. Yolanda lee la carta de despedida que le envió Ángela a su esposo.
El guionista, el director chileno Tito Davison, cometió un error técnico, porque al principio el protagonista pinta un retrato pasable, pero cuando está en medio de la calle pinta unos desarticulados claveles (al estilo de Magali Lara), ante un vendedor que sin ver su tela los considera malos. Por ello le regala un ramo para que los pinte bien, ante la sonrisa de ella. Lo mismo ocurre cuando se toman una fotografía en La Alhambra.
Etiquetas:
1954,
LARA (AGUSTÍN),
Pintoras de celuloide,
Pintores de celuloide
lunes, 11 de julio de 2011
LO QUE EL CINE NOS DEJÓ (2)
Son escasas las menciones de escultores y arquitectos en La ciudad de México que nos dejó el cine. El autor cita al arquitecto Ricardo que reprueba en “San Carlos” en la cinta Dos mundos y un amor (Alfredo B. Crevenna, 1954). Pero esta referencia no se entiende si no se explica que en la otrora Academia de San Carlos y para ese entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), en la calle de Academia número 22, egresaban pintores, escultores y arquitectos, que no tardarían en trasladarse a su Facultad en Ciudad Universitaria.
Es de lamentar que no haya tomado más en cuenta a esta escuela, ya que tanto su patio neoclásico como las aulas aparecen en más película. Simplemente el inicio de La diosa arrodillada (Roberto Gavaldón, 1947), trascurre brevemente en una aula cuando la hermosa y ambiciosa Raquel (María Félix) supuestamente posa desnuda para el escultor Demetrio. Martínez Assad, basándose en investigaciones de Julia Tuñón, recuerda que la escultura (me imagino que de yeso y mandada a hacer por el arquitecto y escenógrafo catalán Manuel Fontanals), fue colocada en el lobby del cine Chapultepec donde se estrenó, lo cual indignó a gente derechista que secuestró la pieza por lujuriosa y después apareció destrozada en la carretera a Toluca.

El sociólogo también refiere que el Museo de Arte Moderno, diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez e inaugurado en 1964, aparece en Tajimara, episodio de Juan José Gurrola para Los bien amados (1965) y en El día comenzó ayer (Ícaro Cisneros, 1965). Una escultura internacional, la del uruguayo Gonzalo Fonseca, se alcanza a ver en la película Cadena perpetua (1978) cuando hay emplazamientos de la Ruta de la Amistad, promovida por Ramírez Vázquez para celebrar los Juegos Olímpicos de México, de 1968.
Etiquetas:
1947,
1954,
1964,
Arquitectos,
Arquitectos de celuloide,
Cine,
Escultores,
Escultores de celuloide,
Libros,
Modelos (mujeres)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)