El pintor Norbeto Berdía decoró los muros de un comedor infantil con las ideas de la nutrióloga María Guadalpe Eguiluz. Incluyó algunos versos de las cualidades de las verduras y frutas. Desconozco la trayectoria de Berdía.
Mostrando entradas con la etiqueta 1946. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1946. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de junio de 2022
martes, 17 de octubre de 2017
1946


Etiquetas:
1946,
Impresos (publicaciones periódicas),
Prostitución
miércoles, 6 de septiembre de 2017
CADENA M. Y MEDEL
El pintor y diseñador tabasqueño Cadena M. realizó esta caricatura del cómico mexicano para un cartel cinematográfico. Atrás de los zapatos de Manuel Medel estampó su seudónimo "Cadena M. 46"


Etiquetas:
1946,
Cartelistas del cine,
Cómicos
jueves, 10 de noviembre de 2016
LA VOLUNTAD DE CONSTRUIR
José Vasconcelos encargó al pintor Ángel Zárraga cuatro murales para la futura Biblioteca de México. Una vez terminado el primer fresco y cuando comenzaba la parte superior del segundo falleció lamentablemente el domingo 22 de septiembre de 1946.
Etiquetas:
1946,
Biblioteca de México,
Muralistas
martes, 31 de mayo de 2016
HOPPER EN SALTILLO
La Revista replicante publicó un artículo sobre Edward Hopper en Saltillo. El pintor norteamericano estuvo en 1943, 1946 y en 1951 en la capital de Coahuila. Fue en su segunda estancia cuando pintó un panorama desde la azotea del hotel Arizpe Sainz. En esa obra sobresale el cine Palacio.
En una fotografía que encontré en internet aparece la misma marquesina en la esquina de Victoria y Acuña.
Pero captada desde el otro lado donde se encaramó el sobrevalorado pintor norteamericano..
Etiquetas:
1943,
1946,
1951,
Coahuila-Saltillo,
EU
sábado, 10 de septiembre de 2011
DOS MIRADAS AL FASCISMO
Cartel-mural número 13 de la revista 1946, de mayo de 1946. Ilustración de [Gabriel] Fernández Ledesma y virulento poema contra los poetas comodinos de Manuel González Flores.
Termina la exposicion con el gran óleo Hitler, ruinas de la Cancillería de Berlín (1956), de Diego Rivera (1886-1957).
Dos Miradas al Fascismo: Diego Rivera y Carlos Monsiváis, demiércoles a lunes de 10:00 a 18:00 horas, del jueves 4 de agosto de 2011 a enero de 2012.
Museo del Estanquillo, calle de Isabel la Católica 26, esquina Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Etiquetas:
1040,
1946,
1956,
Exposiciones 2011,
Museos DF,
RIVERA (DIEGO)
viernes, 20 de febrero de 2009
ABELARDO ÁVILA
El grabador Abelardo Ávila (1907-26 de julio de 1967) nació y creció en la parte más intrincada de la sierra queretana, lo que le permitió conocer bien paisajes, que plasmaría llenos de tranquilidad (arriba) y de retorcida violencia expresionista (abajo). Entre 1921 y 1926 estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de Querétaro. Con una beca del gobierno de ese estado estudia de 1926 a 1930 en la Academia Nacional de Artes Plásticas en la ciudad de México. En 1929 ya tiene un marcado interés por la xilografía, al ingresar al Taller de Grabado, de Madera y Metal. Egresado de esa escuela, en 1934 forma parte de la sección de Artes Plásticas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). 
En 1934 ayuda al pintor Pedro Rendón, protegido de Diego Rivera y asiduo al café París entonces en la calle de Gante, en su único mural en el Mercado Abelardo L. Rodríguez. Desconozco si en esos años de agitación obrera y paros en la ciudad de México ya estaba casado con la profesora Celia Bustamante y si ya trabajaba como sellador de pollos en Salubridad. De 1942 procede el siguiente recorte que encontré en mi archivo. Sin duda, el chisme salió del mentidero del París, ahora ubicado en la calle de 5 de Mayo.

En 1934 ayuda al pintor Pedro Rendón, protegido de Diego Rivera y asiduo al café París entonces en la calle de Gante, en su único mural en el Mercado Abelardo L. Rodríguez. Desconozco si en esos años de agitación obrera y paros en la ciudad de México ya estaba casado con la profesora Celia Bustamante y si ya trabajaba como sellador de pollos en Salubridad. De 1942 procede el siguiente recorte que encontré en mi archivo. Sin duda, el chisme salió del mentidero del París, ahora ubicado en la calle de 5 de Mayo.
En 1946 el yucateco Ermilo Abreu Gómez lo retrató como “gordo, mofletudo, cariancho”, concurrente al café París hacia las 11 de mañana (después de cumplir su "obligación de mirar y remirar los volátiles" de los mercados), al cual solía llegar con un “portafolios mugroso, repleto de papeles” y con una lengua afilada, la cual “sin recato" profería las más tremendas "barbaridades de las gentes amigas”. El grabador Jesús Álvarez Almaya lo recuerda como ganador de una Bienal y siempre esgrimiendo el pretexto de su agónica mamá para obtener algunas monedas para el café. En 1947 fue socio fundador de la Sociedad Mexicana de Grabadores y dio clases en La Esmeralda, donde su fama fue la de un profesor huraño.
Etiquetas:
1942,
1946,
Biografías,
Cafés-DF,
Grabadores,
Grabadores (estudios),
Querétaro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)