Mostrando entradas con la etiqueta Impresos (calendarios). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impresos (calendarios). Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2017

CALENDARIO PORN

Ricardo Morales López me envía esta obra, editada en 1970 por el fotógrafo colombiano-mexicano Rodrigo Moya e ilustrada por el caricaturista Rogelio Naranjo (1937-2016).
Ilustración de marzo de 1970. Edición de 1000 ejemplares, quinientos en couché quinientos en cartulina. Impresión offset sobre cartulina vellum mate, de 25.3 x 32.4 centímetros. 

viernes, 31 de octubre de 2014

VALLE DE BRAVO

Ahora no fui ni al embarcadero ni a la Peña, desde donde se puede tener una vista aérea de la presa. La última vez no pudimos entrar por el congestionamiento vial.
Rumbo al mercado tradicional se encontré con una pintura, donde se pide cooperación para construir un parque infantil para los niños de Monte Alto.
Una banca y un calendario nos recuerda que como Tepotzotlán, Valle de Bravo también es un Pueblo Mágico, aunque hace algunas semanas se convirtió en Trágico por el número de secuestros efectuados en esta zona.
Por estos días se celebra en este poblado colonial el XII Festival de las Almas, relacionado con el Día de Muertos, donde su platillo principal es el salsero Luis Enrique.

domingo, 17 de febrero de 2013

ÉPOCA DE CALENDARIOS

Más de 1,500 piezas conforman esta exposición dedicada a mostrar al público el proceso de impresión, desde originales (sobre todo óleos en tela, más que gouaches o acuarelas) que pasan por el obligado proceso fotográfico, dando origen a los negativos (en vidrio o acetato). 
Negativos 
Después viene la elaboración de una placa metálica que va a dar a las imprentas. Finalmente viene la impresión según el sistema que se elija. 

La exposición no sólo se circunscribe a la época dorada (de los 40 a fines de los 50) de los calendarios (la mayoría de los cuales imprimió el español Santiago Galas Arce), sino que hay una parte donde dedicada a la publicidad de diversas compañías extranjeras y mexicanas (cigarreras, cerveceras). Curiosamente la "época de calendarios" coincide con la gran actividad de pintores mexicanos y españoles refugiados, que para los años 60 ven desaparecen su presencia con la llegada de los fotógrafos y sus modelos.
Original e impreso de "María del Mar".
A la izquierda "Estampa istmeña", óleo sobre tela, del nayarita Eduardo Cataño Wihelmy (1890-1964).
Los hispanos Angelina de Barthez y Demetrio [Llordén] ofrecen su idílica versión de Xochimilco. 
En los cincuentas empiezan la publicación de calendarios destinados al público masculino. Por esos años también el cine mexicano sufrió esa epidemia y, desde luego, años antes las revistas exclusivas para hombres. El hábil Cataño Wilherly pintó entre  1950 y 1964 una apetitosa y desnuda Malinche y a un viril pero tierno Hernán Cortés. Quizá esta imagen le encantase al antropólogo e historiador francés Christian Duverger, quien sostiene que no hubo un brutal matanza de indígenas (como en Cuba y Santo Domingo) sino un dulce mestizaje en la ciudad de México. 
Eduardo Cataño Wilhelmy, sin título, óleo sobre tela.
"Época de calendarios"
del viernes 7 de diciembre de  2012 a ? de 2013 .
De miércoles a lunes.
Entrada gratuita.

Museo Soumaya-Plaza Loreto, 
Avenida Revolución y  Río Magdalena, 
San Ángel, México, D. F.
Cerca del Metro-Bus Doctor Gálvez.

domingo, 26 de abril de 2009

JESÚS HELGUERA


Desde principios de este año, mi hermano Luis Guillermo me ha estado enviando cada domingo el calendario semanal con reproducciones a color de los óleos de Jesús Helguera (1910-1971), considerado "pintor de calendarios". Esta madrugada a la Patria mexicana y al niño les coloco sus respectivas cubre-bocas.