Mostrando entradas con la etiqueta OBREGON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OBREGON. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2019

OBREGONISTA

Hoy le entregué a mi amigo el doctor en historia Carlos Silva un dibujo donde se muestra la amputación, del brazo derecho, del general Alvaro Obregón, dibujo que feché en 2010. Me recuerda que me falta un retrato suyo...Ni modo, lo prometido es deuda. Esperaré su regreso de Washington.

domingo, 2 de septiembre de 2018

LA PRENSA

Siempre interesado en los métodos de reproducción gráfica Ricardo Morales López asistió a la exposición del periódico La Prensa, donde se exhiben la primera rotativa del periódico, el fotolito y una nueva rotativa, así como la portada del primer ejemplar del miércoles 29 de agosto de 1928 (aunque se apunta que fue el 28), a más de un mes del asesinato del presidente electo Obregón. 
La Prensa 90 años, 
estación Pino Suárez, correspondencia Líneas 1 y 3
del STC-Metro, del viernes  24 de agosto al ?, 2018.

martes, 17 de julio de 2018

OBREGÓN: 90 AÑOS

Hoy se cumplen 90 años del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón por parte de José de León Toral, justo después de realizar este apunte. La semana pasada, como me informó el historiador Carlos Silva, coordinador del volumen, entró en prensa el libro Obregón: 90 años, en el cual participo al lado de Carlos Martínez Assad, Susana Quintanilla, Javier Garcíadiego y el mismo Silva, entre otros historiadores. 

viernes, 28 de septiembre de 2012

TACUBAYA

No hay actividad en el jardín de Cartagena, referente obligado en Tacubaya desde principios de siglo XX. En la década de los veinte estuvieron el circo Cardeti, el "Hombre mosca mexicano" asombraba a los tacubayenses y los empresarios se peleaban por presentar zarzuelas y variedades. A pesar de que ya son las ocho de la mañana no se nota gran actividad. Detrás de los toldos de los juegos mecánicos la gente se arremolina para tomar taxis o camiones, sobre todo para llegar a Santa Fé. 

A unos cuantos pasos del mercado de Cartagena estaba el convento de San Diego. En los sesenta un mortal  paso a desnivel fraccionó su terreno y su templo de San José quedó aislado. Hoy es el Museo Nacional de Cartografía. En los terrenos del ex convento se construyó en el porfiriato un cuartel de caballería. Carranza lo transformó en Establecimientos Fabriles Militares (donde trabajaba en 1928 el hombre que prestó el arma homicida que liquidó al reelecto presidente Álvaro Obregón). A fines de los sesenta ya funcionaba como Cooperativa de Vestido y Equipaje (la famosa COVE), encargada de suministrar guardarropa al ejécito mexicano. Según información de la SEDENA, ahora es cuartel general de la 1a. Zona Militar.

En los setentas había un puente peatonal para cruzar un no tan congestionado periférico, Hoy hay una maraña de tubos improvisados, debajo de un segundo piso, para llegar a la colonia COVE y Daniel Garza. Los pasillos son tan estrechos que continuamente hay roces entre quienes van a Tacubaya y quienes suben. Una joven señora gorda le gritó una grosería a un anciano, quien al verme detrás me enseñó la manera en que había que cruzar la maraña. Del otro lado, la empresa BACO ya casi se ha apropiado de una cerrada al cerrarla con una pluma.
Al terminar el paso de desnivel, sobre el costado norte de la avenida Observatorio, se encuentra la Preparatoria Nacional número 4 de la UNAM, "Vidal Castañeda y Nájera". Abrió sus puertas en 1964. Fue diseñada por el arquitecto José Villagrán y adorna su entrada un mural de José Chávez Morado, firmado en 1965 y  realizado con piedras multicolores, sobre todo de tezontle. Su título es "México moderno, un país de antigua cultura". Lo terminaron de restaurar en noviembre de 2010.

jueves, 1 de septiembre de 2011

OBREGÓN ¿SIFILÍTICO?

* Jorge Aguilar Mora, Un día en la vida del general Obregón. México : Era; Conaculta-INAH, 2008, primera edición, 87 páginas, fotografías en blanco y negro.
Este libro se edita por cuarta vez. Debió ser el número 1 de
la Colección Memoria y Olvido: Imágenes de México de la Secretaría de Educación Pública, Martín Casillas Editores y Archivo General de la Nacional. Muy pronto la SEP impidió que su nombre desapareciera en esta obra. Al parecer gente de Martín Casillas quitó los forros y las primeras páginas interiores para reutilizar los demás pliegos. Finalmente salió como volumen XVI de la colección en una coedición de Martín Casillas y AGN, con fecha del 2 de septiembre de 1982, un día después de la nacionalización bancaria de José López Portillo. El novelista detallaba lo que sucedió en la ciudad de México el sábado 15 de agosto de 1914 cuando arribó el general Álvaro Obregón, pero se desbordaba con especulaciones al perder su brazo en julio de 1915.

Para la actual edición
incorpora fragmentos de dos cartas de Obregón a Rafael Manzo y cita expedientes médicos norteamericanos donde el sonorense "confirmó" en 1918 que tenía sífilis. Mientras que despliega varias páginas sobre sus erradas hipótesis sobre la relación María Conesa y Obregón a principios de 1915, habla poco de la temible y mortal enfermedad. Calcula que a pricipios de 1916, cuando el general se casa con María Tapia, "probablemente ya estaba enfermo de sífilis". En 1918 "confirmó" su enfermedad en una clínica de EU. De 1920 a 1924, cuando ocupó la presidencia, los periódicos continuamente hablaban de ausencias para descansar "a sitios que nunca especificaba".

Aguilar Mora no señala qué es la sífilis, ni especifica en qué etapa se encontraba la supuesta enfermedad de Obregón. Tampoco desliza la posibilidad de un mal diagnóstico, cuyo terror de tenerla llevó a muchos pacientes al cementerio. Ahora el novelista describe que sus "trastornos" no sólo provenían de la pérdida del brazo derecho sino de los de la sífilis, trastornos que jamás los describe.

viernes, 17 de junio de 2011

LOS BORGES EN MÉXICO

No voy a recordar cuándo Jorge Luis Borges (1899-1986) estuvo en 1973 para la grabación de un programa de Televisa en San Ildefonso (donde Rogelio Cuéllar lo retrató orinando) y después tuvieron la ocurrencia de llevarlo a ver las pirámides de Teotihuacán, ni cuando en 2002 el torpe e inculto presidente Vicente Fox lo rebautizó como José Luis Borgues ante un Congreso de la Lengua Española en Madrid.
Cuando en esta semana se evocaron los 25 años de muerte del poeta y cuentista recordé que antes de Jorge Luis, fue conocida en nuestro país su hermana menor Leonor Fanny (1901-1998), a quien rebautizó como Norah. Bajo este nombre, la grabadora expresionista ilustró su poemario Fervor de Buenos Aires (1923) y en septiembre de 1924 fue reproducido su grabado en linóleo "Procesión del Rosario de la Aurora" en la portada del tercer número de Antena: revista mensual, dirigida y editada por Francisco Monterde García Icazbalceta. Como puede advertirse en la nota de Panchito Monterde para su publicación dedicada al mundo entonces revolucionario de la radio, fue el escritor joyciano Arqueles Vela, miembro de los estridentistas, el enlace para que esa obra o su reproducción pudiera conocerse en México, a través del escritor español Ramón Gómez de la Serna. Hay que recordar que entre los pocos comentarios de Borges hacia sus similares mexicanos, está su nota laudatoria a Manuel Maples Arce, precisamente líder de los vanguardistas nacionales.

Entre las curiosidades de Antena está ese dibujo publicitario -que refleja una escena íntima de
quienes eran felices poseedores de su radio de galerna- de la empresa tabacalera y radiofónica de El Buen Tono. Quizá ese dibujo, firmado por "Excélsior publicidad", lo trazó o entintó José de León Toral, quien en julio de 1928 fue uno de los que asesinaron a disparos al presidente reeelecto Álvaro Obregón. Fue una trama que hubiera encantado a Jorge Luis.


jueves, 9 de diciembre de 2010

CABALGA PEÑA NIETO

En la primera plana del periódico Reforma, de este jueves, aparece una pintura de Miguel Poucel donde se ve al gobernador del Estado de México cabalgando al lado de Ricardo Aguilar, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la entidad. A decir del pintor, fue iniciativa suya poner a los dos políticos mexiquenses cabalgando [1] al lado de Francisco Villa, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza y de Aquiles Serdán, entre otros. La nota habla de un "mural colocado en el PRI de Toluca". Posiblemente sea una pintura grande ya que los murales no son colocados. No creo que el retrato favorezca al casi inminente presidente de México en el 2012. Cuando menos así lo indican las encuestas desde hace algunos meses.

Esta mañana los noticieros radiofónicos repitieron la nota de Reforma. Esta tarde, durante el jocoso programa La Chuleta, comentaron que el pintor debió poner a Peña Nieto cabalgando a una Gaviota, en relación al apodo telenovelero de su recién y flamante esposa Angélica Rivera, con quien se casó el 27 de noviembre [2]. Lepoldo Best, pariente del cineasta Adolfo Best
Maugard, me comenta que efectivamente se llama Gaviota la yegua donde va montado el actual gobernador mexiquense.
Como en todos los murales donde se convocan a los "héroes" de la revolución mexicana, Miguel Poucel cometió algunas "aberraciones históricas". Como presidente Venustiano Carranza mandó a asesinar a Zapata en abril 1919. En plena insurrección militar Obregón ordenó liquidar al mandatario Carranza en mayo de 1920 y como presidente a Villa en junio de 1923 . Extraña que no esté incluido Plutarco Elías Calles, fundador del abuelo del PRI y quien estuvo detrás del asesinato de Obregón en julio de 1928. Ahora conviven en este cuadro de inspiración orozquiana y donde aparece un hombre defecando (abajo, extrema derecha de la pintura).

N O T A S

1.- Los retratos del gobernador y el líder priísta se inspira en la Gran Cabalgata del Centenario 2010 en la que participaron, llevada a cabo por los priístas el sábado 6 de noviembre de 2010, como lo informó Dinorath Mota López en "PRI cabalga con rumbo hacia el 2012: Peña Nieto", diario El Universal. Véase ahora en http://www.eluniversaledomex.mx/home/nota8944.html.

2.- Miguel Ángel Morales, “Boda como de telenovela política”, blog Miradas a los medios, http://moralex-cine.blogspot.com/2010/11/una-boda-como-de-telenovela.html, domingo 28 de noviembre de 2010.

sábado, 6 de febrero de 2010

LA MANO DE OBREGÓN


En la batalla de Celaya, en el estado de Guanajuato, el sonorense militar Álvaro Obregón perdió en julio de 1915 la mitad inferior de su brazo derecho. Ante los dolores agudos, con la izquierda empuñó la "pequeña pistola Savage que llevaba al cinto y la disparé sobre mi sien izquierda, pretendiendo consumar la obra que la metralla no había terminado". Conservada como una reliquia en un frasco con formol, su mano estuvo en exhibición de 1935 a 1989 en una hornacina dentro del monumento que se erigió donde fue asesinado en 1928. En su Álvaro Obregón (Era, 2009) el historiador Pedro Castro sostiene que antes de estar en ese monumento funerario estuvo en una casa de prostitución, hasta que rescató el frasco el doctor Enrique Osornio.

sábado, 11 de octubre de 2008

ALVARO OBREGÓN


El martes 17 de julio de 1928, a las 14:20 horas, el dibujante, ilustrador y pintor José de León Toral, armado con una pistola española, asesinó de cinco balazos al presidente electo Álvaro Obregón en el restaurante de La Bombilla. Al conmemorarse el 80 aniversario, el historiador Héctor Aguilar Camín hizo una reconstrucción del crimen en la serie “La muerte del caudillo” aparecida en julio en el diario Milenio. En “La muerte del caudillo 2. El dibujante”, describe cómo Toral se aproximó y baleó por la espalda a Obregón. En su blog Sacatrapos Magú, Rictus y Tacho dieron su versión chusca reutilizando fotografías, además de incluir la serie de Aguilar Camín. En “El Caudillo no es asesinado. El obregonato, 1928-1968” (Letras Libres, octubre de 2008), José Emilio Pacheco lanza la hipótesis de que dos agentes de las Comisiones de Seguridad impidieron el asesinato, lo que provocó que Obregón gobernara el país durante 40 años.
Existe una pista que estremece. En El movimiento obrero y la política en México 1910-1929 (Era, 1976), Barry Carr señala en la página 249 que la autopsia del presidente electo indicaba 13 heridas con armas de fuego, mientras que quienes practicaron el embalsamiento contaron 19. ¿Quiénes más participaron en ese magnicidio? ¿por qué el juez nada más contó cinco disparos?