Mostrando entradas con la etiqueta 1935. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1935. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de marzo de 2019
viernes, 9 de febrero de 2018
SALCEDO: ECONOMÍA Y PERFECCIÓN
Desconocido grabador, tricromista y fotograbador. A mediados de los treinta gustaba anunciar su negocio en populares publicaciones de la ciudad de México, que incluye sus caricaturas donde se le ve con amplia y desbordante sonrisa. En una aparece sólo su cabeza, en otra accionando una cámara de fuelle, seguramente la que le servía para realizar los negativos. En los anuncios, de 1935, aparecen sus oficinas en la céntrica calle Isabel La Católica número 86 y su taller en la segunda calle de Cabaña 61, en la colonia Balbuena. En esta inserción de un cancionero promete "dibujos" de anónimo dibujante.
Etiquetas:
1935,
Dibujantes,
Fotograbadores,
Impresores,
Tricromista
lunes, 7 de diciembre de 2015
PEDRO RENDÓN
Apoyado por Diego Rivera este efímero muralista y después multichambas realizó en 1935 su único mural en el populoso mercado Abelardo L. Rodríguez. Hoy veo que fue restaurado y ya no tiene los acrílicos que impedían apreciarlo.
En la Guía de murales del centro histórico de la Ciudad de México (Universidad Iberoamericana, 1984) doña Esther Acevedo se toma la puntada de ubicar mal los murales y el plafón de Rendón, así como un imaginativo arquitecto pone unas inexistentes escaleras de ambos lados.
En la Guía de murales del centro histórico de la Ciudad de México (Universidad Iberoamericana, 1984) doña Esther Acevedo se toma la puntada de ubicar mal los murales y el plafón de Rendón, así como un imaginativo arquitecto pone unas inexistentes escaleras de ambos lados.
Etiquetas:
1935,
Libros,
Muralistas,
Pifias gráficas
sábado, 20 de diciembre de 2014
ÓSCAR URRUTIA EN DETECTIVES
Óscar Urrutia fue ilustrador de Detectives, semanario dedicado a la nota roja. No hay mucha información sobre este portadista, contraportadista, historietista y caricaturista que se firmaba como "O.Urrutia", "Óscar Urrutia" o "OU".
Las siguientes portada y contraportadas son de entre 1933 y 1935.

"Don Chepe y Mr. Puff, notables policías" se tituló su historieta que semana a semana daba a conocer en esos años en página 2 de Detectives, aunque después tuvo un receso en 1935. Anunciaron su regreso.
Las siguientes portada y contraportadas son de entre 1933 y 1935.

"Don Chepe y Mr. Puff, notables policías" se tituló su historieta que semana a semana daba a conocer en esos años en página 2 de Detectives, aunque después tuvo un receso en 1935. Anunciaron su regreso.
Etiquetas:
1933,
1934,
1935,
Ilustradores,
Portadistas,
Publicaciones
miércoles, 12 de febrero de 2014
GALERÍA DE ARTE MEXICANO
En 1935 Carolina Amor inauguró su célebre galería en Abraham González en el número 66 de la calle Abraham González. En 1938 se mudó al 104 de la calle General Prim y en 1940 a Milán número 18. Desde finales de los ochenta o principios de los noventa está en General Rafael Rebollar número 43, en la colonia San Miguel Chapultepec.
![]() |
Sección en inglés del periódico El Universal, 1936. Colección Biblioteca Lerdo. |
Por el libro Galería de Arte Mexicano: Historia y testimonio (Ediciones GAM, 1985), de Delmari Romero Keith, me entero que Jacobo Glantz, padre de la escritora y tuitera Margo Glantz, escribió sobre este acuarelista norteamericano para la revista Mexican Life.
Etiquetas:
1935,
1938,
Escritores,
Galerías-DF,
Libros
domingo, 4 de agosto de 2013
APROPIACIÓN DE SIQUEIROS
La noche de ayer y esta madrugada me puse a investigar qué hizo en 1935 David Alfaro Siqueiros. Al año siguiente el camarada se "apropió" de una imagen del fotógrafo alemán-mexicano Hugo Brehme (1882-1954), según lo demuestra Maricela González Cruz Manjarrez en una página de su libro La polémica Siqueiros-Rivera: planteamientos estético-políticos 1934-1935 (Museo Dolores Olmedo Patiño, 1996). Siqueiros ennegrece el entorno de la niña a la que convierte en madre, gracias a la retorcida mente del pintor estalinista.
Etiquetas:
1935,
Fotógrafos,
Libros,
SIQUEIROS
viernes, 2 de diciembre de 2011
EL ARTE EN MÉXICO
*
Galería de pintores modernos mexicanos por cortesía de la Cervecería Cuauhtémoc de Monterrey, N. L. México: La Enseñanza Objetiva, 1934-1935. 3 páginas impresas en sepia y negro. En la contraportada aparece un anuncio de la empresa cervecera a color. 28 x 21.5 centímetros.
El antecedente de este folleto cultural fue el Boletín Mensual Carta Blanca (ca. 1930). El poeta, dramaturgo y guionista cinematográfico Javier Villaurrutia animó estos materiales, invitando a colaborar a los más importantes poetas (Jorge Cuesta, el mismo Villaurrutia), dramaturgos (Celestino Gorostiza), filósofos (Samuel Ramos), críticos (Luis Cardoza y Aragón, Antonio Castro Leal) y pintores-críticos (Carlos Mérida), para que escribieran sobre la obra de muralistas (Diego, Orozco) y nuevos pintores (Tamayo, Castellanos, Lazo y Revueltas). Los folletos fueron impresos en cartulinas, dobladas a la mitad, por la empresa La Enseñanza Objetiva, una de las pioneras en la ciudad de México en la impresión de cromos a color, que perdió el mercado ante Galas de México. La serie incluyó los siguiente pintores:
No. 1 Diego Rivera. Texto de Samuel Ramos
No. 2 Julio Castellanos. Texto de Luis Cardoza y Aragón. Fotografía de Manuel Álvarez Bravo.
No. 3 José Clemente Orozco. Texto de Jorge Cuesta. Fotografía de Galería Central de Arte Moderno.
No. 4 Agustín Lazo. Texto de Xavier Villaurrutia.
No. 5 Fermín Revueltas. Texto de Carlos Mérida. Fotografía de Ruiseco.
No. 8 Rufino Tamayo. Texto de Celestino Gorostiza.
* El arte en México: pintura colonial por cortesía de la Cervecería Cuauhtémoc S. A. de Monterrey, N. L., "Fotolitografiado en México La Enseñanza Objetiva", ca. 1937, 4 páginas, 28 x 21 centímetros. Continuación del Boletín Mensual Carta Blanca (ca. 1930) y la Galería de pintores modernos mexicanos (ca. 1934), este folleto se dedica a realizar semblanza sobre pintores novohispanos.
No. 6 Juan Tinoco [pintor poblano] por Antonio Castro Leal.

El antecedente de este folleto cultural fue el Boletín Mensual Carta Blanca (ca. 1930). El poeta, dramaturgo y guionista cinematográfico Javier Villaurrutia animó estos materiales, invitando a colaborar a los más importantes poetas (Jorge Cuesta, el mismo Villaurrutia), dramaturgos (Celestino Gorostiza), filósofos (Samuel Ramos), críticos (Luis Cardoza y Aragón, Antonio Castro Leal) y pintores-críticos (Carlos Mérida), para que escribieran sobre la obra de muralistas (Diego, Orozco) y nuevos pintores (Tamayo, Castellanos, Lazo y Revueltas). Los folletos fueron impresos en cartulinas, dobladas a la mitad, por la empresa La Enseñanza Objetiva, una de las pioneras en la ciudad de México en la impresión de cromos a color, que perdió el mercado ante Galas de México. La serie incluyó los siguiente pintores:
No. 1 Diego Rivera. Texto de Samuel Ramos
No. 2 Julio Castellanos. Texto de Luis Cardoza y Aragón. Fotografía de Manuel Álvarez Bravo.
No. 3 José Clemente Orozco. Texto de Jorge Cuesta. Fotografía de Galería Central de Arte Moderno.
No. 4 Agustín Lazo. Texto de Xavier Villaurrutia.
No. 5 Fermín Revueltas. Texto de Carlos Mérida. Fotografía de Ruiseco.
No. 8 Rufino Tamayo. Texto de Celestino Gorostiza.
* El arte en México: pintura colonial por cortesía de la Cervecería Cuauhtémoc S. A. de Monterrey, N. L., "Fotolitografiado en México La Enseñanza Objetiva", ca. 1937, 4 páginas, 28 x 21 centímetros. Continuación del Boletín Mensual Carta Blanca (ca. 1930) y la Galería de pintores modernos mexicanos (ca. 1934), este folleto se dedica a realizar semblanza sobre pintores novohispanos.
No. 6 Juan Tinoco [pintor poblano] por Antonio Castro Leal.
Etiquetas:
1934,
1935,
Folletos,
Fotolitografías,
Muralistas,
OROZCO (JOSE CLEMENTE),
Pintores,
RIVERA (DIEGO)
domingo, 6 de noviembre de 2011
ÚLTIMOS ÉXITOS DE AGUSTÍN LARA
* Tangos, sones, boleros, danzones y canciones: Creaciones de Toña la Negra. Últimos éxitos de Agustín Lara. Colección 7, número 82. Sin pie de imprenta, ni año, 20 páginas. 17 x 11.5 centímetros.
Etiquetas:
1935,
Fotograbadores,
Grabadores,
Impresores,
LARA (AGUSTÍN),
Tricromista
domingo, 14 de junio de 2009
GUADALUPE RIVERA


En 1929 casó con el poeta Jorge Cuesta desatando una serie de rumores que aludían a un muralista cornudo. Incluso el escritor Salvador Novo difundió su poemario
Para 1934 cambia el ánimo de Guadalupe Marín. Este año se divorcia del literato y aparece en una fotografía muy sonriente al lado de Frida. Entre finales de ese año y a principio de 1935 posó desnuda, según José Antonio Rodríguez, para el veinteañero Cartier-Bresson. La sesión fue sin duda en la azotea del estudio que compartían el oaxaqueño Andrés Henestrosa, el poeta afro-norteamericano Langston Hughes y el dibujante y grabador Ignacio Aguirre en la calle República de Ecuador, por el rumbo del mercado de muebles de

En los primeros días de 1938 Guadalupe Rivera dio a conocer su novela La única, velada autobiografía donde narra su infernal matrimonio con Cuesta. Ella le solicitó un años antes a Diego realizar la portada, quien dibujó a una Judith bicéfala (la autora y quizá su hermana) quien sostiene la cabeza del poeta. En las primeras páginas también hay una reproducción de la autora. En esta escandalosa novela consigna los amores incestuosos e infidelidades de Cuesta para magnificar su pesadilla matrimonial y su depresión post parto. En relación al estudio de la calle de Ecuador, olvidó decir su asistencia, su enigmática pose y un misterioso viaje a Cuba, Nueva York y Francia, financiado por Diego Rivera, entre 1935 y 1937. ¿A qué fue a París? Ella siempre tuvo un gran afecto por Cartier-Bresson, salvo en los últimos años de su vida.
Etiquetas:
1935,
1938,
Desnudez,
Fotógrafos,
Jalisco,
MARÍN (GUADALUPE),
Modelos (mujeres),
Portadistas,
RIVERA (DIEGO),
RODRIGUEZ (JOSE ANTONIO)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)