Mostrando entradas con la etiqueta 1942. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1942. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2022

RODRÍGUEZ LOZANO

En 1923 lo caricaturizó Miguel Covarrubias para la una publicación de la Secretaría de Educación. En 1942 pintó en el Palacio Negro de Lecumberri una obra sobre la Piedad. 

domingo, 20 de enero de 2019

EN LECUMBERRI

De octubre de 1941 a mayo o junio de 1942 Manuel Rodríguez Lozano estuvo encerrado en la entonces penitenciaria de Lecumberri (hoy archivo General de la Nación). En marzo comenzó y terminó "La Piedad en el desierto" un pintura de grandes dimensiones con la ayuda de Nefero. Hoy la pintura se encuentra en Bellas Artes.
Apunte del viernes 16 de abril de 2010

miércoles, 31 de octubre de 2018

jueves, 3 de mayo de 2018

LA BODA DE ARIAS BERNAL

En unas insidiosas líneas dedicadas a Antonio Arias Bernal, en Mis confusiones (2014) el tal Rius dice que oyó decir que era gay y que conoció a su esposa, guapetona pero ya madura. Decían "las malas y veperinas" lenguas que se había casado "para cubrir las apariencias". Efectivamente el caricaturista se casó con una hermosa reportera de sociales. A la boda asistió Mario Moreno.

lunes, 12 de mayo de 2014

ARIAS BERNAL: UNIDOS PARA LA VICTORIA

Ayer Alex Contreras adquirió un cartel en Guadalajara, firmado por el caricaturista aguascalentense. Hoy lo subió a su Facebook. Al parecer es de 1942 y una encargo del presidente Roosevelt, como se desprende de esta nota.

jueves, 20 de junio de 2013

PEPÍN (1936-1958?)

Durante el cardenismo el general José García Valseca sacó exitosamente al mercado tres publicaciones de historietas. Inició en 1935 con Paquito. Al año siguiente dio a conocer Pepín 
y Paquita. En Pepín aparecieron historietas de Ramón Valdiosera ("Oreja y rabo"), de José G. Cruz ("Tango"), de Gabriel Vargas ("Los Superlocos") y "Cumbres de ensueño", de Guillermo Marín. En 1942 el famoso Pepín convocó a los lectores de "Cumbres de ensueño" a enviar sus dibujos de los personajes de esa historieta.


Para 1945 ya publicada mensajes de los lectores 


y al año siguiente retratos fotográficos de sus lectores con sus diversos mensajes.

lunes, 10 de diciembre de 2012

CUANDO VIAJAN LAS ESTRELLAS (1942)

Ayer domingo vi en canal 22 la cinta Cuando viajan las estrella (1942), que en los crédito iniciales incluyen caricaturas de Rafael Freyre. Gracias a Youtube volví a ver la cinta dirigida por Tito Gout. A mi juicio Freyre no fue muy atinado en el parecido de la actriz cómica hispano-mexicana Consuelo Guerrero de Luna. 
 




jueves, 31 de marzo de 2011

TEATRO APOLO Y DE LAS VIZCAÍNAS

Plaza Vizcaínas en 1939, mixta / papel, 2011
Plaza Vizcaínas, de poniente a oriente. Foto de 1939.  
A finales de los treinta la Plaza Vizcaínas estuvo en San Juan de Letrán (hoy Eje central Lázaro Cárdenas) casi esquina con San Miguel (hoy Izazaga). Al fondo se encontraba el teatro Apolo, ardiente burlesque que funcionó de 1936 a 1942. Actualmente su lugar lo ocupa el Teatro de las Vizcaínas. Al extremo derecho de la plaza primero estuvo la parte trasera del teatro y cine Palatino y después del Politeama [1]. En la fotografía se alcanza ver en la esquina derecha la fachada de la pulquería "La charlotada". Hoy está el cabaret CasablancaAl fondo de la plaza se encuentra el Teatro de las Vizcaínas, totalmente abandonado.
Plaza Vizcaínas, mixta / papel, 2011 
Teatro de las Vizcaínas, mixta / papel, 2011

N O T A

1.- Sobre este teatro y cine véase mi nota "Cine Palatino, Cine Politeama", blog Miradas a los Medios, martes 7 de diciembre de 2010, http://moralex-cine.blogspot.com/2010/12/normal-0-21-

viernes, 20 de febrero de 2009

ABELARDO ÁVILA


El grabador Abelardo Ávila (1907-26 de julio de 1967) nació y creció en la parte más intrincada de la sierra queretana, lo que le permitió conocer bien paisajes, que plasmaría llenos de tranquilidad (arriba) y de retorcida violencia expresionista (abajo). Entre 1921 y 1926 estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de Querétaro. Con una beca del gobierno de ese estado estudia de 1926 a 1930 en la Academia Nacional de Artes Plásticas en la ciudad de México. En 1929 ya tiene un marcado interés por la xilografía, al ingresar al Taller de Grabado, de Madera y Metal. Egresado de esa escuela, en 1934 forma parte de la sección de Artes Plásticas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).
En 1934 ayuda al pintor Pedro Rendón, protegido de Diego Rivera y asiduo al café París entonces en la calle de Gante, en su único mural en el Mercado Abelardo L. Rodríguez. Desconozco si en esos años de agitación obrera y paros en la ciudad de México ya estaba casado con la profesora Celia Bustamante y si ya trabajaba como sellador de pollos en Salubridad.
De 1942 procede el siguiente recorte que encontré en mi archivo. Sin duda, el chisme salió del mentidero del París, ahora ubicado en la calle de 5 de Mayo.
En 1946 el yucateco Ermilo Abreu Gómez lo retrató como “gordo, mofletudo, cariancho”, concurrente al café París hacia las 11 de mañana (después de cumplir su "obligación de mirar y remirar los volátiles" de los mercados), al cual solía llegar con un “portafolios mugroso, repleto de papeles” y con una lengua afilada, la cual “sin recato" profería las más tremendas "barbaridades de las gentes amigas”. El grabador Jesús Álvarez Almaya lo recuerda como ganador de una Bienal y siempre esgrimiendo el pretexto de su agónica mamá para obtener algunas monedas para el café. En 1947 fue socio fundador de la Sociedad Mexicana de Grabadores y dio clases en La Esmeralda, donde su fama fue la de un profesor huraño.