Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de agosto de 2021

13 DE AGOSTO, 1943

Jorge Cuesta por Diego Rivera

miércoles, 7 de octubre de 2020

FU-MANCHÚ

 

El mago británico David Bamberg arribó a la ciudad de México en 1934, para presentarse en el teatro Lírico. Deslumbrado por el espectáculo el cronista teatral Roberto El Diablo fue al hotel donde se hospedaba para hacerle unas preguntas sobre la dinastía Bamberg para Revista de revistas. El mago español Juan Tamariz recuerda y presenta números de Fu-Manchú, que debieron ver los tandófilos mexicanos en 1934 o en 1936, 1940, 1941, 1943, 1944, 1945 y 1953. En 1943 y 1944 intervino en seis películas, apoyado por Manuel Medel, y fue retratado, al lado de Fernando Soler, por el reportero gráfico  Vicente Ortega Colunga para las páginas del semanario Hoy.

sábado, 5 de enero de 2019

martes, 31 de mayo de 2016

HOPPER EN SALTILLO

La Revista replicante publicó un artículo sobre Edward Hopper en Saltillo. El pintor norteamericano estuvo en 1943, 1946 y en 1951 en la capital de Coahuila. Fue en su segunda estancia cuando pintó un panorama desde la azotea del hotel Arizpe Sainz. En esa obra sobresale el cine Palacio
En una fotografía que encontré en internet aparece la misma marquesina en la esquina de Victoria y Acuña.
Pero captada desde el otro lado donde se encaramó el sobrevalorado pintor norteamericano..

martes, 8 de marzo de 2016

EL FAKIR HARRY

A partir del jueves 26 de agosto de 1943 el fakir, extra del cine mexicano y empresario teatral, tuvo en vilo a la ciudad de México al crucificarse con clavos de oro en el Palacio Hindú instalado frente al cine infantil Cinelandia. Para registrar el insólito acto estuvieron fotógrafos y camarógrafos. La exótica sala lucía una pintura anónima del mismo Von Wickede, cuya escena sería una profecía cumplida.
 Caravanas de cientos de curiosos, estrellas de cine, políticos, cómicos, toreros, trabajadores y amas de casa, llegaron a verlo al número 5 de la céntrica avenida San Juan de Letrán, hoy eje central y avenida Madero. El 16 de septiembre fue desclavado y urgentemente hospitalizado. El 21 fallece antes de hospedarse en céntrico hotel.
Tinta sobre papel
No tardaría el historietista Gabriel Vargas en tomar a burla el sacrificio del infortunado Harry.



HEMEROGRAFÍA:

Suplemento sábado, diario unomasuno, sábado 6 de mayo de 2000.
Luna córnea, número 30, 2005. Páginas 180-193.Asequible aquí.

domingo, 3 de abril de 2011

MANAUT VIGLIETTI

Presos en la galería, óleo / ?, 32.6 x 31.6 cm. Colección Estudi General de la Universidad de Valencia.


El blog Espina roja [1], incluye este domingo tres óleos que el preso político José Manaut Viglietti (1898-1971), pintó en su confinamiento de Carbanchel. Sus 
dibujos, apuntes rápidos sobre la vida cotidiana de los presos, eran sacados clandestinamente de la prisión por su mujer. Estos dibujos, bocetos y óleos constituyen testimonios de la vida carcelaria pero también del ansia de libertad, mostrada a través de presos en diversas actitudes. El discípulo de Joaquín Sorolla, informa su página virtual [2],fue acusado de Comunista y Masón, y condenado a 12 años y un día de reclusión. La condena fue conmutada por 2 años de prisión (Porlier y Carabanchel, Madrid,1943-1945) y uno de destierro (Durango, 1946). Durante su confinamiento, realizó una serie de dibujos y pequeños óleos que fueron saliendo de ambas prisiones envueltos entre la ropa sucia que entregaba a su esposa.

En el año 2002, buscando unos documentos en el altillo del que fuera su dormitorio, se encontró allí escondido (Manaut murió antes que el dictador) lo que puede considerarse como el mayor testimonio gráfico del interior de las cárceles franquistas. La colección consta de, aproximadamente, 350 dibujos y 15 óleos, elocuentes en cuanto a situaciones (cómo dormían, comían y pasaban los presos sus ratos de ocio...) y a la expresión del profundo dolor reflejada en los retratos. Al margen del factor humano, es indudable la excelente calidad técnica de los dibujos de Manaut. Una parte de la colección ha sido cedida a la Universidad de Valencia y otra a la Carlos III de Madrid.

Durante sus confinamientos escribió sus diarios. En su página web se incluye el siguiente relato:

1 de Junio de 1943
¡Qué noche tan amarga pasé en aquél calabozo! A pesar de la estación, el frío y la humedad calaban hasta los huesos. Pero mayor era el frío y la desolación espiritual. La conciencia de que mi vida hogareña había quedado deshecha por mucho tiempo; que mi clientela -conseguida con tanta lucha y sacrificio- estaba perdida; la incertidumbre del porvenir de los míos y, sobre todo, la separación ¡cómo me dolian!
Pensar que tendría que vivir alejado de mi pequeña Stella! Que no podría contemplar su armoniosa figurita, sus movimientos llenos de gracia y cadencia, su color rosa cálido, el oro purísimo de su pelito, su charla y su vocecita inolvidables! ¡Que no me despertarían sus caricias, que no podría volver a besarla en mucho tiempo, como me dolía también!
Todas las inquietudes y preocupaciones que trae consigo la lucha por la vida -que para mí nunca fue fácil- desaparecían ante su presencia, que como agua lustral, me purificaba y con ella volvía a ser niño, su alegría me embriagaba, me hacía infinitamente feliz. [...]
N O T A S