
Mostrando entradas con la etiqueta 1917. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1917. Mostrar todas las entradas
viernes, 16 de agosto de 2019
ARRIAGA

ALCACHOFA EN PLENA NUEVA YORK
Historieta seriada desconocida de este rubicundo personaje. Los editores reconocen el trabajo del caricaturista pero no ofrecen su nombre.
jueves, 15 de agosto de 2019
viernes, 1 de diciembre de 2017
EL CABALLERO ROBERT
Como ventrílocuo actuó en una colecta de la Cruz Roja de la ciudad de México en 1917. Posiblemente su muñeco negrito era Tomasito. Quizá también ya era mago, humorista y transformista. En 1919 ya había integrado su Compañía de Varieté con la que recorrió gran parte de México. Participó en la cinta muda El hijo de la loca (1923), al lado de Adela Sequeyro Perlita. Fue variedad del cine mudo y en 1931 era considerado "el rey de los ventrílocuos y magos". A principio de los años cuarenta fue considerado ídolo de los niños "que hoy son hombres".
Etiquetas:
1917,
1923,
Mis caricaturas
jueves, 16 de noviembre de 2017
EL BOLETÍN (?-1927)
En marzo de 1917 falleció el impresor Antonio Vanegas Arroyo. Al año siguiente su viuda y albacea, Carmen Rubí, hizo gestiones legales para continuar con el negocio bajo el nombre de Casa viuda de Vanegas Arroyo, casi al mismo tiempo que la viuda de Bouret. Después la editora se llamó Testamentaria de Antonio Vanegas Arroyo. Supuestamente en 1927 (sic, quizá sea 1921) publicaba el tabloide El Boletín: periódico dependiente del pueblo, especializado en "crímenes y escándalos sensacionales". Con motivo del aniversario del inicio de la Independencia de México, se dieron el lujo de publicar ¡el himno nacional en primera plana! y con ilustración estilo la Escuela de Artes y Oficios para Varones, digno de fines del siglo XIX.
Etiquetas:
1917,
1927,
Impresores,
VANEGAS ARROYO
domingo, 21 de junio de 2015
CENTRO BOHEMIO DE GUADALAJARA
Alex Contreras me pasó el enlace de esta fotografía, donde aparecen los artistas Alfredo Romo, Carlo Sthal (hermano de Jorge, el célebre camarógrafo del cine mexicano) e Ixca Farías.
Horas después me envía la siguiente foto incluida en la Historia de la caricatura en México (Talleres Litográficos de la Universidad de Guadalajara, 1961), de José Guadalupe Zuno
El pie de fotografía señala: Los caricaturistas Carlos Orozco Romero, Alfredo Romo y José G. Zuno, en su vendimia de caricaturas de una kermesse del Club Atlas, el año de 1917". Para mi la identificación correcta sería José Guadalupe Zuno -futuro suegro del locuaz presidente Echeverría-, Alfredo Romo y Carlos Orozco Romero. También Alex me remite las siguientes caricaturas:
En internet leí que Sthal diseñó el escudo del club de futbol Atlas.
Etiquetas:
1917,
Caricaturistas,
Jalisco-Guadalajara
lunes, 19 de noviembre de 2012
TELONES EN LA VILLA Y XOCHIMILCO
Los miembros de la Unión de Fotógrafos de Cinco Minutos de Instantáneas del DF comenzaron a tomar fotografías en 1917 en el atrio de la basílica de La Villa. En 1926, a decir del grabador Gabriel Fernández Ledezma, los propios fotógrafos pintaban sus telones.
En la décadas posteriores se podían ver los siguientes telones:

El avión de la Compañía de Mexicana de Aviación S. A., sobrevolando la basílica, recuerda el telón con el Spirit of St. Louis, instalado en Xochimilco en 1927, tensado con estacas. Quien asoma por la ventanilla de su afamado monoplano pintado es el mismo piloto gigantón Charles A. Lindbergh (1902-1974) quien visitó la ciudad de México ese año, después de que en mayo había cruzado en 33 horas el océano Atlántico, de Nueva York a París.
En la décadas posteriores se podían ver los siguientes telones:

El avión de la Compañía de Mexicana de Aviación S. A., sobrevolando la basílica, recuerda el telón con el Spirit of St. Louis, instalado en Xochimilco en 1927, tensado con estacas. Quien asoma por la ventanilla de su afamado monoplano pintado es el mismo piloto gigantón Charles A. Lindbergh (1902-1974) quien visitó la ciudad de México ese año, después de que en mayo había cruzado en 33 horas el océano Atlántico, de Nueva York a París.
Etiquetas:
1917,
1925,
DF,
Fotógrafos,
Pintores de telones
jueves, 1 de diciembre de 2011
ROBERTO MONTENEGRO EN MALLORCA
En su libro Entre dos mundos:
los murales de Roberto Montenegro (UNAM, 1994; hay una segunda edición) Julieta Ortiz Gaitán fecha en 1919 estos óleos sobre tela, pero al ver el video se observa que el
Además de ver los murales a color y en contra-picada (hubiera sido deseable que los captara o fotografiara a la altura de los murales), fue una sorpresa fue ver el auto-retrato de Montenegro que estuvo oculto en el Círculo Mallorquín.
Casualmente el pasado martes 29, el periódico El Universal publicó un reportaje de Sonia Sierra, donde entrevista a Julieta Ortiz Gaitán, sobre el abandono que sufren los murales de Montenegro en la ciudad de México.
Etiquetas:
1917,
1919,
España,
Jalisco,
Muralistas
viernes, 6 de mayo de 2011
1917

La revolución de febrero [de 1917] fue bien acogida por parte de los empresarios del cine rusos. Dejando de lado los aspectos políticos, ideológicos o económicos más generales, el nuevo gobierno eliminaba la amenaza de un monopolio estatal del que hablamos anteriormente, a la par que terminaba con la censura tanto política como religiosa. Las películas con escenas algo subidas de tono o de crítica a la religión y al régimen zarista florecieron durante los siguientes meses. Hasta seis películas diferentes tuvieron como protagonista a Rasputin, por ejemplo. [1]
Intrigado por ese fotograma le escribí a Carlos Malveseda para saber más datos sobre ese escultor en el celuloide. En forma por demás rápida, pero siempre siempre erudita, en tres mails Carlos me escribó este viernes 6 lo siguiente:

1.- Investigando un poco he visto que se trata de una película hecha en realidad en 1914, aunque en el libro aparezca en la parte en la que se habla de la situación en 1917. Se trata de Раба страстей, раба порока; es decir, Esclava de la pasión, esclava del vicio. Y la protagonista es ni más ni menos que Pola Negri. Te paso el enlace de IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0209268/. En IMDB dicen que es alemana/rusa. Generalmente el título aparece en polaco. El director lo era, así que quizá sea una producción polaca, aunque en el mismo libro en el que he encontrado la imagen aparece el cartel de la película y es en ruso. Ahora te escribo desde casa y no tengo aquí scanner. Mañana desde el trabajo te lo puedo enviar, aunque es una imagen muy pequeña.
2.- Te paso el cartel de la película. En la parte superior dice: 'El mejor taquillazo [box office hit] ruso'. En pequeño: 'Un tema que cautiva' y 'Una puesta en escena sin precedentes'. A la izquierda: 'Con la participación de la célebre'. A la derecha: ¡'POLA NEGRI, la Asta Nielsen rusa!'. En la parte inferior
3.- He olvidado comentarte que quizá la llamaban la Asta Nielsen rusa porque intentaban imitar esto: http://www.youtube.com/watch?v=criEcLXgUQ0 [2]
N O T A S
1.-
2.- En un foro teatral (donde se alcanzan a ver los integrante de un grupo musical y, entre cajas, dos curiosos y un policía) Magda (Asta Nielsen) restrega lúbricamente su trasero a un gaucho al que había amarrado con un látigo. Véase mi nota sobre esta cinta en http://moralex-cine.blogspot.com/2011/05/1910-asta-nielsen.html
Etiquetas:
1917,
Escultores,
Escultores en el celuloide,
Escultores en estudios,
Rusia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)