Mostrando entradas con la etiqueta MORALES (GUILLERMO). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MORALES (GUILLERMO). Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2019

PUNTA DE ALUMINIO

El frío me paralizó la mañana y tarde de este sábado, más cuando no me llegaban las fotos para una caricatura y la autorización para un retrato. A las afueras de la Facultad de Arte y Diseño (FAD, antes ENAP) me encontré con mi hijo, quien visitaría a su tía Arcadia y a mi mamá, víctima de malestares gastrointestinales. Luego de llevarla a urgencias me trajo una copia del acta de defunción de mi hermano Luis Guillermo y un obsequio del "infatigable investigador" Ricardo Morales López: una pluma aerodinámica, marca Aero Pininfarina, con punta de aluminio y zinc, cuyos trazos son parecidos a la "punta de plata". Con ésta, traída de Italia, comencé la caricatura hacia las 21:00. Desde aquí mi agradecimiento al "infatigable investigador".

sábado, 21 de diciembre de 2019

CANDELA, CINE VENUS Y MARCOS

Salí temprano para poder entregar dos tazas en la Biblioteca de México. En el departamento de mi madre, Ricardo Morales López impidió que pusiera una obra de arte de 120 mil dólares en un vaso que crecía contenía basura. Mi hermano tiene un tiradero con sus papeles y sus figuras del nacimiento. Creo que fue quien me invitó por primera vez al Salón Candela. Hubo un pequeño caos en el Metrobús por lo que tuve que abordar el Metro pero en lugar de bajarme en Bellas Artes lo hice en Allende. Rumbo a la estación del Metrobus pasé por el cine porno Venus, ya abíerto pero vacío. Conseguí los marcos para el 2020 y tuve que comprar caimanes grandes porque no hubo pequeños. De nuevo no estuvieron las 4 tazas. En un baño cercano advertí que ya no ponen graffitis sino colocan calcomanías. Por WA me envían un set para pintores, que declino comprarlo porque tengo mucho material.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

LA SELFIE

Minutos antes de las 7 llegué a la funeraria donde estaba mi hermano Luis Guillermo. Ya había llegado su hija Sofía, procedente de D.C., y mis primos Luis y Alejandro y mis tíos maternos Jaime y Hermilo. Tomé unas selfies que me salieron mal por lo que le solicité a Luis, ex reportero de nota roja en Oaxaca, tomara varias. Cuando le pedí a Sofía que me mostrara el dibujo que estaba haciendo de su padre, me recordó que durante el velorio de mi padre, en 2011, dibujé algunos apuntes y retratos, entre ellos uno de ella. A las 8:20 llegó Josefina, compañera de la Biblioteca de México, a quien retraté con mi cuñada Arcadia. Horas después vería en esa biblioteca al famoso Juan Manuel Aurrecoechea y al cronista Arturo Trejo, a quien le obsequié una taza.

martes, 17 de diciembre de 2019

LUIS GUILLERMO MORALES LÓPEZ (1957-2019)

Estaba por enmarcar la caricatura de Cuevas cuando vía WA me entero a las once horas de la muerte de mi hermano menor a quien llamábamos Memo. Por este medio Arcadia Noguera, su esposa, nos avisó que a partir de las 17:00 podríamos asistir a despedirlo en la funeraria  Tlatelolco Memorial, en el número 4 de la avenida Ricardo Flores Magón.

lunes, 25 de mayo de 2015

LIBRARIUM

Hoy supuestamente presento este proyecto. Mi hermano Luis Guillermo me diseñó ayer la siguiente página a color:

jueves, 29 de enero de 2015

MARMOLERÍA MORALES HRNOS./ LOS TRABAJADORES

Interior de la marmolería, jueves 29 de enero.
Ricardo Morales López me escribe:

De acuerdo con Margarita López, nuera de Macario Morales, Sabino era
un trabajador chaparro, moreno, quien junto con dos parientes
("también morenos; no recuerdo si eran hermanos o cuñados, pero
siempre llegaban juntos a trabajar."), después de desmoldar las bases
o los monumentos de granito, los empapaban con agua, quitaban todas
las rebabas y los pulían hasta quedar tersos.

Trucutú fue el más joven de todos los trabajadores de la marmolería,
de cabello chino y piel clara. También ayudaba a pulir.

Otro trabajador básicamente era el encargado de cincelar las letras de
las lápidas. Uno más, "de Tampico, alto, gordo, moreno", desbastaba el mármol para hacer figuras, lápidas u otros ornamentos. Macario Morales
daba los toques finales.

Días previos al sábado 14 de marzo de 1964, Ricardo Morales estuvo a
punto de morir por ahogamiento en una tina llena con agua. El señor Sabino detuvo un taxi sobre la avenida de los Constituyentes para llevar a la angustiada Margarita López y a su hijo a la Cruz Roja de la colonia Roma.

Por supuesto todos los trabajadores estuvieron en la marmolería en épocas distintas.


Desde su facebook Luis Guillermo Morales me hace algunas correcciones:

El dibujo tiene algunas impresiciones. El cuarto de herramientas no era de dos aguas y cubría la plancha de cemento ( que utilizábamos para jugar pin-pon) hasta llegar a las habitaciones. También falta un foso junto a la escalera, que se utilizaba para almacenar arena.


Después me envía la siguiente imagen:

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA SEMANA DE BELLAS ARTES (1978-1980)

Ya se va a cumplir un año que mi hermano Guillermo, integrante del grupo musical Colibrí, me regaló un altero de La semana de Bellas Artes (1976-1982), publicación gratuita de la Dirección de Literatura, del Instituto Nacinal de Bellas Artes,  que venía encartada en el El Universal y creo que en otros periódicos. En este semanario, de 36 centímetros de alto por 29 de ancho, colaboré como entrevistador de pintores, escritores y de lo que hoy se denominan "artistas emergentes", en una historia que tal vez en otra ocasión comente al igual que el intempestivo cierre en enero de 1982.

Los ejemplares regaladados abarcan del número 21, de abril de 1977, al 125, de 23 de abril de 1980, con algunos faltantes y otro que debió ser de 1978 porque no incluye la fecha. A decir del número 21 sus oficinas estaban entonces ubicadas en el número 2 de la calle de Dolores, en el tercer piso, para después trasladarse al segundo piso de la Torre Latinoamericana. El número atrasado costaba 5 pesos y la suscripción anual 15o pesos por 52 entregas. 

Al frente de la Dirección de Literatura estaba el escritor Gustavo Sáinz, mi profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. La primera coordinadora de La semana de Bellas Artes fue Luz Arango, quizá su ayudante en la escuela. En esta publicación se dieron a conocer varios ilustradores y dibujantes que firmaban como Marín, Heraclio, Melecio, Arnoldo y los hermanos Castro. El apellido de Heraclio es Ramírez y Galván el de Melecio. Arnoldo en algunos dibujos incluía las iniciales F. L. De Marín no se nada. 

El número 21 incluye muy pocas ilustraciones debido a la gran cantidad de fotografías, la mayoría de los fotógrafos del INBA y de Mario Rodríguez, apodado El Diablo, a quienes no se les da el menor crédito. A Marín le publican cinco viñetas y el retrato a pluma del poeta argentino Leónidas C. Lamborghini. 

Otras dos ilustraciones vienen sin firma y otra es de Miguel Castro [Leñero],

hoy un afamado pintor al lado de sus hermanos Alberto (entrevistado en el número 27) y José Francisco (ídem en el 30), quienes también colaboraron en el semanario.

En el número 22 correspondió a Marín ilustrar la portada dedicada a los Finalista del Premio Nacional de Poesía 1978, que ganó la argentina Elena Jordana, residente en México desde 1972, fundadora de la editorial Mendrugo y creo que profesora de Políticas. Heraclio, en la página 3, ilustra poemas de Agustín Monsreal, finalista del concurso. 
El número 23, dedicado al VI Festival Internacional Cervantino, no trae ningún dibujo. A la siguiente entrega, 24 de mayo, Arnoldo ilustra un texto sobre Marlon Brando de Gabriel Careaga, profesor sociología en "polacas" y muy amigo de Sáinz. 

En las páginas 2, 3 y 4-5 incluyen dibujos de Melecio, asesinado en Chalco en forma misteriosa en mayo de 1982, como recordó el caricaturista Antonio Helguera.

martes, 7 de enero de 2014

TOMATES PARA LA SALSA

Otra pintura para Guillermo Morales.
Óleo / piedra volcánica

martes, 24 de diciembre de 2013

AGUACATE Y MAZORCA

Acrílicos sobre piedra volcánica para Guillermo Morales.


miércoles, 6 de marzo de 2013

NOCHES DE DIVAS Y CÓMICOS

Esta madrugada recibí esta imagen digital. Su correspondiente ficha es:

Pintura: Eduardo Morales Luna (1933-2011), gouache sobre cartulina, ca. 1985. Colección: Ricardo Morales López. 
Colección de fotografías y caricaturas en negro: Miguel Ángel Morales.
Realización digital: Luis Guillermo Morales, miércoles 6 de marzo de 2013.

sábado, 27 de junio de 2009

MANGA


Hace unas cuantas horas escuché involuntariamente el programa "Las noches con Irene", que se transmite de las 23:00 a las 24:00 en Radio Fórmula. Me llamó la atención que la periodista, sexóloga y actriz Irene Moreno (1) e invitados hablaban con gran desparpajo de las historietas eróticas japonesas. Una invitada -al parecer japonesa- comentó que debería llamárseles "ero-manga" en lugar de "hentai" (2). Creo que una llamada del público hizo notar o ella misma resaltó que las manga (3) se leen de nuestra tradicional contra-portada hacia la portada y de derecha a izquierda, como en este esquema que encontré en Wikipedia:

La invitada aseveró que actualmente en su país circulan historietas creadas por dibujantes femeninas pero curiosamente interesadas en plasmar penetraciones homosexuales. Lo pornográfico era dibujar los vellos y que había partes censuradas. Por unas revistas que me trajo en 2000 mi hermano Guillermo (4), integrante del grupo Colibrí, estaba permitido dibujar el pubis, aunque era esfumado o censurado por un globito en blanco.

Con bandas negras cubren ojos y partes sexuales de los protagonistas (sobre todo en páginas a color). Ignoro el por qué otras fotografías de jovencitas no tienen esa banda si están en actitudes más provocativas. También es interesante que ya desde ese año se comenzaba a pixelear (aumentar los pixeles de la imagen digital) algunas partes del cuerpo, como actualmente se realiza sobre todo en televisión. Ayer, nada menos en un noticiero televisivo, fue pixeleada casi toda la pantalla al trasmitir una carrera que se realiza en Europa, en la que participan hombres y mujeres totalmente desnudos.

Fue una lástima no escuchar el programa desde un principio. No sé si la japonesa es una dibujante, historiadora, especialista en el tema o simplemente una devota del manga. Como no terminé de escuchar el programa tampoco sé si abordaron el shunga (5), las sorprendentes imágenes pintadas o impresas de los siglos XVII al XIX, en donde se detallaban con gran realismo escenas de sexo explícito (6).


N O T A

--> S
1.- Su curriculum se puede consultar en http://radioformula.com.mx/programas/blog/lasnochesirene/45645
2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Hentai -->
4.- Para otros obsequios suyo véase “Desde Japón”, Blog Fotografía en México, http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/2010/12/desde-japon.html, 12 de diciembre de 2010.
5.-
-->http://es.wikipedia.org/wiki/Shunga 6.- Tom y Mary Anne Evas, Shunga: the arte of love in Japan, Nueva York-Londres: Paddington Press, 1979.

domingo, 26 de abril de 2009

COLIBRÍ CON CUBREBOCAS


Luis Guillermo Morales, del grupo Colibrí, me envía el siguiente testimonio de los días de la influenza:

Jesús te ampare decían hace tiempo cuando alguien estornudaba. Y no era para menos, porque así, de un simple estornudo la gente caía muerta. Ésto le contaba a Lety, mi esposa, su abuela Margarita, una orizabeña que vivió de niña la epidemia de influenza de principios del siglo pasado. Los tapabocas eran pañuelos de tela o bien paliacates.

Ahora en pleno siglo XXI un buen día, o mejor dicho un mal día, la profiláxis de la actual epidemia le dá el tiro de gracia a los restauranteros suspendiendo las actividades normales, es decir, "sólo para llevar" y con ello a nosotros que tocamos en dos restaurantes de la Ciudad de México.
Afortunadamente, pudimos asistir sin ningún contratiempo el viernes 24 de abril al Festival de la Diversidad Cultural 2009 en Tepetitlán, Hidalgo.

El domingo 26 nos presentamos en vivo de 10:30 a 11:30 en Radio Educación en el programa "El Chahuiztle" de Eugenio Sánchez Aldana. En la tarde trabajamos como de costumbre de 15:00 a 17:00 hrs. en el restaurante El Tajín del Centro Cultural Veracruzano ya con tapabocas.

Integrantes de Colibrí: Luis Guillermo Morales, guitarrón; Arcadia Noguera, jarana y voz; Victor Figueroa, violín; Pocho Bocanegra, percusiones y Lilia Morales, armónica y percusiones. (29 de abril de 2009 17:50)


A principios de mayo, Luis Guillermo me envía el siguient beso anti-influeza.

JESÚS HELGUERA


Desde principios de este año, mi hermano Luis Guillermo me ha estado enviando cada domingo el calendario semanal con reproducciones a color de los óleos de Jesús Helguera (1910-1971), considerado "pintor de calendarios". Esta madrugada a la Patria mexicana y al niño les coloco sus respectivas cubre-bocas.