Mostrando entradas con la etiqueta LOWRY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOWRY. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2008

LOWRY EN CUERNAVACA (1)

Malcolm Lowry (1909-1957), autor de la celebérrima novela Under the volcano (Bajo el volcán, 1947), estuvo dos veces en México: en 1936-1938 y en 1945-1946. El y su esposa Jan Gabrial llegaron por primera vez a Cuernavaca en noviembre de 1936, procedentes del puerto de Acapulco. Vivieron más de un año en el número 15 de la calle de Humbolt de Cuernavaca, donde escribió el cuento “Bajo el volcán” y el primer borrador de su afamada obra.

En esta foto se ven los dos sonrientes en su hogar morelense. Ella luce una blusa deshilada y él una pipa de intelectual, sin huella del alcoholismo y ni secuela del delirium tremens. En 1985 la casa, con partes destruidas, estaba en venta. Seguramente ya no estaban las torres unidas por una pasarela. Ahora en el número 19 se encuentra el Hotel Bajo el Volcán Restaurant-Bar.


Cuernavaca aparece en Bajo el volcán como Quauhnáhuac, con 18 iglesias, 57 cantinas, 400 albercas, el Palacio de Cortés, los hoteles Casino de la Selva y el bullicioso Bella Vista, el Jardín Borda, un monumento de Victoriano Huerta, el cine Ocampo y el periódico militar Quauhnáhuac Nuevo. La acción comienza el Día de Muerto de 1939 para retroceder a mediados del año anterior y finalizar el 2 de noviembre de 1938, cuando es asesinado el cónsul G
eoffrey Firmin, el ebrio, esotérico e impotente alter ego de Lowry.




Poco queda de lo que conoció el escritor. El Jardín Borda aún sobrevive a sus remodelaciones y el Hotel Bella Vista ahora es un pasaje comercial. No existe ya el Casino de la Selva: el COTSCO y la Comercial (en agonía financiera) lo sustituyeron. Obviamente ya no se ven los carteles de Mad love (Las manos de Orlac, 1936), la cinta norteamericana de Karl Freund que tanto llamó la atención del cónsul y del productor de cine francés Jacques Laruelle.

Douglas Day, autor de Malcolm Lowry: una biografía (FCE, 1973), confundió espantosamente Mad Love (con Peter Lorre, quien interpreta al torvo y gordo doctor Gogol) con su antecesora expresionista Orlacs Hände (Robert Wiene, 1924), encabezada por el homosexual Conrad Viedt. Y eso que Laruelle menciona ambas cintas expresionistas.


Serie completa sobre el escritor inglés:

Lowry en Cuernavaca (1)

LOWRY EN OAXACA (2)

De diciembre de 1937 a febrero de 1938, abandonado por su esposa Jan, estuvo en la ciudad de Oaxaca y se hospedó en Hotel Francia (donde estuvo D. H. Lawrence) y conoció a Juan Fernández Márquez, un zapoteca de 1.90 de estatura, ex farmacéutico, políglota y borracho, quien aparece con diferentes nombres en Bajo el volcán y en el cuento “Jardín de Etla” (1950).

En las cantinas oaxaqueñas probó el mezcal (que confundió con la mezcalina), visitó la cantina Covadonga y el mítico bar El Farolito (en honor de la cursi canción de Agustín Lara, famosa por esos años) y estuvo confinado en la cárcel entre Navidad y Año Nuevo de 1938.

Oaxaca aparece con su nombre unas diez veces y en otras se le identifica como Parián. Lowry señala que en esta ciudad fue el traumático divorcio entre el cónsul e Ivonne. Erró, como señala atinadamente el traductor Raúl Ortiz y Ortiz, al decir que en la vieja Antequera se respiraba un "fragante aire maya".

A lo largo de la novela aparecen distintos poblados oaxaqueños (entre ellos Cuicatlán, Valle
Nacional, Salina Cruz, Tehuantepec). Este último supuestamente es el “sitio ideal en el que las mujeres hacen el trabajo mientras los hombres de bañan todo el día”. No menciona a Ocotlán de Morelos más próximo que el poblado istmeño.


En un viaje en 2010 a los poblados oaxaqueños donde estuvo el escritor inglés, Alberto Rebollo, miembro de la Fundación Malcolm Lowry, con sede en la ciudad de Cuernavaca, escribió un texto, que inicia: 

Similar a lo que sucede con la ciudad de Cuernavaca, la Oaxaca de hoy no se asemeja mucho a la Oaxaca que conoció Malcolm Lowry; el hotel Francia ahora es un hotel de tres estrellas, la ciudad está congestionada por el tráfico de automóviles, la cantina El Farolito (ubicada en la esquina de la avenida Independencia y Mier y Terán) es ahora una Farmacia del Dr. Simi, etcétera. Sin embargo, la Basílica de la Soledad, con su maravillosa virgen piadosa, algunas hermosas calles del centro histórico, el asombroso convento de Santo Domingo y los increíbles templos de Monte Albán, siguen tan o más radiantes que cuando Lowry los visitó por primera vez a finales de 1937, cuando estuvo en la ciudad de Juárez en su primera escapada suicida para conocer el famoso mezcal de Oaxaca, luego de haberse se-parado de su esposa, la bellísima estadunidense Jan Gabrial. También es cierto que la ciudad y el estado en general siguen poseyendo un tremendo velo mágico que pende sobre sus montañas; desde que uno se empieza a adentrar en sus fantásticas serranías, comienza a darse cuenta de por qué los zapotecas, con su sabiduría ancestral, eligieron este lugar para construir sus ciudades más importantes; difícilmente existe una ciudadela en el mundo más hermosa que la de Monte Albán, donde el paisaje natural y las construcciones humanas tengan una correlación tan estrecha y tan inspiradora. Pero lo que más cautivaría el día de hoy a un viajero del siglo xxi que bus-cara las huellas de Lowry en Oaxaca, serían los pueblos que Lowry visitó en su infausta estadía en Oaxaca: Cuicatlán, Tomellín, (Tomalín en Bajo el volcán1) Nochixtlán y, por supuesto, el mítico Parián...[1]

Serie completa sobre el escritor inglés:

Lowry en Oaxaca (2)
N O T A
1.- "Tras las huelas de Lowry en Oaxaca", suplemento La Jornada Semanal, diario La Jornada, domingo 2 de enero de 2011, http://www.jornada.unam.mx/2011/01/02/sem-alberto.html

LOWRY EN EL DF (3)

De julio a septiembre de 1938 permanece en la ciudad de México. Douglas Day, en Malcolm Lowry: una biografía (FCE, 1983), no menciona qué hizo en esos tres meses. Señala en la página 279 que, antes de salir deportado, estaba hospedado en el “Carleton”. Sin embargo, este hotel no existe. Debió ser el Carlton, situado a un costado del Frontón México (con bar privado), a unos cuantos pasos del Monumento a la Revolución y detrás del hoy Museo de San Carlos.

Con habitaciones sencillas y dobles (a más de 10 dólares), el Carlton tiene un pequeño bar, independiente pero que se conecta con el hotel. Ahí toman la copa, desde hace veinte años, mujeres de la vida galante. Hay más hotelillos en esa zona y que debieron ofrecer sus servicios ese año: el Oxford o el Royalty. Seguramente ya estaba abierta la cantina El Salón Palacio (el famoso Palace, al cual acudió Juan Rulfo). Estaba muy cerca del diario cardenista El Nacional y cruzando la calle de Guerrero La Prensa, el sangriento diario con domicilio, curiosamente, en el número 15 de Humboldt.

En Bajo el volcán, Lowry menciona a dos hoteles de la ciudad de México: el Hotel Regis (desaparecido con los terremotos de 1985) y el Hotel Canadá (de tres estrellas), donde se hospedó con Ivonne, antes de salir del país. El Canadá está a dos callecitas del Zócalo, que por estos días luce su pista de hielo.


Serie completa sobre el escritor inglés:

Lowry en el DF (3)

LOWRY-GIRONELLA (4)



En este collage sin título, de 58 x 58 cm., Alberto Gironella (1929-1999) plasmó una personal rueda de la fortuna, cinco naipes, cuatro etiquetas de bebidas (tres que he identificado), una cajetilla de los cigarros Alas, la palabra “Oaxaca” y la frase “¿Le gusta este jardín que es suyo?...”

Las etiquetas identificadas corresponden a dos tequilas. El Viuda de Romero (desde 2000 en manos de la empresa francesa Pernord Ricard) y El Caballito Cerrero (fundado en 1968 por Aurelio López Rosales, quien vendió sus instalaciones en 2004 a la familia Orendáin). También está la etiqueta del célebre Anís del Mono desde 1870 en el mercado gracias al catalán Vicente Bosch (en varias páginas de internet se dice que el grabado del logo está basado en el vetusto rostro de Charles Darwin).

De estas bebidas, el Anís del Mono aparece mencionado tres veces en Bajo el volcán Lowry y en una de ellas le hace publicidad un avioncito.

Serie completa sobre el escritor inglés.


Lowry en Cuernavaca (1)

Lowry en Oaxaca (2)

Lowry en el DF (3)

Lowry-Gironella (4)

Lowry-Chambas (5)