Mostrando entradas con la etiqueta 1926. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1926. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2017

AMÉRICA

16 páginas de 29.5 x 23.5 centímetros, más forros. 
En 1926, cuando ya había dado a conocer los cinco tomos de Las iglesias de México (Secretaría de Hacienda, 1924-1925) y Arriba! Arriba!, un folleto con "axiomas sobre las vida", de 16 páginas con carátula a colores, el Dr. Atl organizó la Liga de Escritores de América y dio a conocer el primer número de América: magazín -(México)- mensual

Con redacción de Guatemala número 47, atrás de la Catedral de la ciudad de México, el ejemplar trae palabras del polémico escritor, pintor y editor, Proclama, Concreciones y reproducciones fotográficas en tinta negra y a color de "Coatlique" (sic), una cúpula, un jarrito y "Fecundidad" fresco de José Clemente Orozco en Sanborns. 

Participaron en la liga Luis Castillo Ledón,  José R. Benítez, el caricaturista Santiago R de la Vega y otros. Sólo dos damas: Catalina D'Erzel y Dolores Bolio. 

Al parecer sólo circularon sólo tres números de América.

jueves, 8 de diciembre de 2016

SARIO Y TAMAYO EN 1926

A mediados de este año Sario exhibió pasteles y carbones en la Casa Pellandini, en Madero 10. En el número 24, local de The Aztec Land, de esa misma avenida exhibió pinturas su compatriota Topchesky y Rufino Tamayo en el número 66. A finales de 1926 aparecieron las siguientes notas de Villaurrutia:
Posiblemente la obra que adquirió el Gordo Estrada sea la siguiente, la cual por cierto, está atribuida a Tamayo aunque no sea de su estilo:

domingo, 10 de octubre de 2010

OAXACA (1926)

* Manuel Toussaint, Oaxaca, México: editorial Cvltura, 1926, 114 p., 11. 8 x 9.3 cm. Ilustrada con 16 camafeos en madera originales de [Francisco] Díaz de León.

Toussaint por Saturnino
Las notas periodísticas de principios de 1926 hablan de fusilados y de la tensa relación entre el Estado mexicano y la jerarquía católica. En la ciudad de México el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles clausura el Colegio Teresiano de Mixcoac y el Colegio San José, así como sus respectivas capillas. En Pachuca y Tepic impiden que sigan dando clases escuelas metodistas y católicas. En Ciudad Juárez y Mérida cierran templos. El 4 de marzo en Oaxaca dan el cerrojazo a otros planteles y uno anexo al Seminario. En represalia, manifestantes católicos oaxaqueños lapidan la escuela metodista y un templo evangélico. La policía impide más violencia.


Cinco días después, el martes 9 de ese mes, arribó a la Vieja Antequera el atildado Manuel Toussaint y Ritter (1890-1955), dibujado en 1917 por Saturnino Herrán, afamado colonialista y conocido por su sordera. Como ocurría en la ciudad de México, Toussaint le volvió la espalda al conflictivo presente. Oaxaca no era una ciudad en conflicto religioso sino una capital adelantada a la primavera. Fue tal el entusiasmo que le provocó la ciudad y su estirpe católica (le dedica tres capítulos, con sus correspondientes imágenes, más la Virgen de la Soledad de la portada), el barrio de Xochimilco, varios platillos gastronómicos y sus hermosas mujeres, que escribió un almibarado y pequeño texto.

Díaz de León
El viernes 19 abandonó la ciudad de Oaxaca. Después de descender del ruidoso y lento tren, y ya instalado en la ciudad de México, le solicitó al pintor, grabador y fotógrafo aguascalentense Francisco Díaz de León (1897-1975) algunos grabados para una inminente edición de esa obra. El 23 de diciembre de 1926 se terminó de imprimir su Oaxaca, adornada con camafeos de Díaz de León, tanto en la primera como en la cuarta de forros así como en las páginas en papel "marfil".


En el capítulo "Hierros mexicanos"

impuso la siguiente asignatura para los dibujantes oaxaqueños:

En la página 121 de Oaxaca, después del índice y antes del colofón, Toussaint colocó el ex Libris que le hizo Díaz de León.


sábado, 13 de febrero de 2010

LA CABEZA DE PANCHO VILLA


El sábado 5 de febrero de 1926 El Correo de Parral, “diario independiente” informó en su principal titular que anoche “Fue robada la cabeza del célebre guerrillero FRANCISCO VILLA”. Según relato del ingeniero Elías L. Torres, en su desigual libro La cabeza de Pancho Villa (El libro español: 1955), la mañana del domingo 6 el administrador del panteón Juan Amparán denunció que al cadáver de Villa, enterrado tres años antes, le habían cortado la cabeza. Posiblemente este libro fue el origen de la película La cabeza de Pancho Villa (Chano Urueta, 1956), con Luis Aguilar (como Reynaldo) y Flor Silvestre (Margarita), que antes se llamó El jinete sin cabeza

En Yo decapité a Pancho Villa (B. Costa-Amic, 1971), el periodista Víctor Ceja Reyes entrevistó y fotografió al coronel Francisco Durazo Ruiz, quien siguiendo instrucciones de Obregón, ordenó la decapitación a sus subordinados. Según Paco Ignacio Taibo II, en su Pancho Villa: una biografía narrativa (Planeta, 2006), el cráneo podría estar en una colección de huesos en Yale.

viernes, 30 de enero de 2009

EL ESTUDIO DE JOAQUÍN CLAUSELL

Entre finales de los años 10 y a principios de los 20 Joaquín Clausell mandó construir en la azotea de su palacete del siglo XVI, actual sede del Museo de la Ciudad de México, Pino Suárez número 30, una habitación para establecer su estudio y centro de reunión bohemio. En ese espacio, de 14 x 6 x 4 metros, recibió la visita a los pintores Diego Rivera, Roberto Montenegro, Doctor Atl y Juan O’ Gorman.

Conocí el estudio de Clausell hace muchos años. Posiblemente ví una ambientación como la que aparece en la imagen de arriba. Antes de llegar a su estudio, actualmente se ve en una parte del cubo de la escalera una ambientación con pinturas de la época, muebles, su escritorio y ejemplares del periódico que dirigió y del que era co-propietario El Demócrata (1893).

Después se sube por la escalera para entrar por una pequeña puerta que da acceso al enorme cuarto. Calculan que hay mil trescientas figuras que forman un mosaico de fantasía post-impresionista.



Al entrar al estudio llama la atención que Clausell pintara sus obras enmarcadas en rectángulos, dándole así gran importancia al formato. Sus superficies, pintadas al óleo y barnizadas bárbamente durante una "restauración", remiten a los muros de algunas iglesias, sobre todo aquellos en donde colocan ex votos o retablos. En esas paredes hay retratos (de familiares, de sí mismo y del presidente Plutarco Elías Calles), cristos crucificados, ángeles, animales (ratas, toros, caballos, leones), marinas, paisajes (de Xochimilco, Tlalpan, Popocatéptl e Iztaccíhuatl) seres mitológicos y pequeños (muy pocos) y discretos desnudos femeninos. Juan García Ponce escribió que el estudio era un "mapa del lúcido delirio a través del cual Clausell salía al encuentro con sus fantasmas" y Fernando Fernández que es "La Capilla Sixtina del Impresionismo Mexicano".