Mostrando entradas con la etiqueta 1955. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1955. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2022

CIEN MUCHACHAS (1955)

En esta cinta Cristina (Christiane Martel) interpreta a una pintora establecida en Francia. Su tío Manuel (Óscar Ortiz de Pinedo), exitoso dueño de una fábrica de trajes de baño femeninos, le habla por teléfono a París para que regrese a México, en el momento en que pinta a un gracioso modelo que le posa el estilo Tarzán.

sábado, 20 de noviembre de 2021

1948,1955: QUEMA DE REVISTAS

La argumentista española Alba Soprano subió en su cuenta de tuitter una quemazón de revistas en 1948 en Nueva York. Yo le recordé que en la ciudad de México fue en 1955.

lunes, 31 de mayo de 2021

MARIÑO EN 1955

 

En el video número 3 de Monos y Monitos (TV-UNAM / Palomas y Calacas, 1996, ahora en YouTube), el historietista Adolfo Mariño recordó que tras su Yolanda (1954) creó Picante (1955) que tuvo un "éxito fabuloso, fabuloso así". Sin embargo el editor se negó a seguirla imprimiendo por una campaña fuerte. Lo citaron autoridades (¿cuáles?) y estuvo en la cárcel, aunque no abundó sobre estos días.

jueves, 13 de mayo de 2021

martes, 23 de febrero de 2021

JANITZIO EN EL REY DE MEXICO (1955)

Pablo Rojas (Resortes) se escapó del lujoso hotel para ir a un cabaret, donde aparecen varios murales. Uno de ellos recrea Janitzio. 

viernes, 1 de marzo de 2019

IMPRESIÓN RUSA

Una gran calidad la reproducción de 1955. Tiene un barniz grueso. Posiblemente sea offset o serigrafía. 

martes, 9 de octubre de 2018

ALFONSO MICHEL (1897-1957)

En la ciudad de México, dos años antes de morir el pintor colimota.

sábado, 10 de marzo de 2018

CARA DE ÁNGEL (1955)

La pequeña Gui Guí (Lilia Martínez), hija de Ramiro Tamayo (Enrique Rambal), le dice a Rosalía (Rosa Elena Durgel), guapa secretaria de su papá, que está aburrida. A lo que ella le responde: "Si estás aburrida ¡dibuja!". Pero la pequeña y su hermano Paquito hacen todas las maldades a las parejas de sus padres para que no se divorcien.

lunes, 25 de abril de 2016

EL ANCIRA EN 1955

La remodelación estuvo a cargo del decorador Arturo Pani, hermano del afamado arquitecto Mario del mismo apellido. El hotel instaló dos nuevos elevadores Otis y aparecieron nueva administración, tiendas, gran salón de espera, fuente de sodas, comedor, mezannine y salón para banquetes. 

martes, 9 de febrero de 2016

PÁVEL GRANADOS

Esta mañana le presté al conductor del programa "Amor perdido" dos revistas que se salvaron de la quema de revistas de 1955 en pleno Zócalo de la ciudad de México. Tanto Pigal como Frívola serán exhibidas en la exposición Erotismo Mexicano en Objetos, que abrirá el miércoles 27 de abril. 
El biógrafo de Agustín Lara me comentó que había desayunado en la casa de Iván Restrepo, quien le enseñó una fotografía de un burdel del siglo XIX. Al mostrármela en su celular identifiqué la imagen de Berriozábal, que quizá fue publicada de 1928. Al preguntarle si ya había conseguido la copa en la que se bañaba desnuda la Princesa LEA, dijo que se la habían robado según el hijo de la vedette. Me comentó que ubicó los archivos de los responsables de la quemazón, organizados en Legión Mexicana de la Decencia, cuyos archivos están en la Universidad Iberoamericana. Antes de que abordara su Uber, lo llevé con un amigo stripper para ver si le presta unas fotografías de su espectáculo para damas pero lamentablemente no estaba. 

miércoles, 11 de marzo de 2015

HERMANOS MORALES EN 1955

Esta mañana acudí a la Hemeroteca Nacional para ubicar el negocio de la fotógrafa Otylia. Había concluido la sección de fotógrafos, fotograbadores y librerías cuando decidí buscar la marmolería de mi abuelo. Imposible que estuviera porque no recuerdo algún aparato telefónico. Pero la sopresa que me llevé: ¡La marmolería Hermanos Morales estaba en la página 314 arriba del negocio de José Morales!. Su domicilio entonces era Calzada Madereros número 425,  que cuando se transformó en avenida Constituyentes seguramente le correspondió el número 387. Su número telefónico fue el 15-14-03.

lunes, 25 de julio de 2011

DIBUJANTE E IMPOSTOR

En la película mexicana Las medias de seda (dirigida por Miguel Morayta, filmada en 1955 [1]) aparece un exitoso ilustrador que se hace pasar por su colega Antonio, recientemente muerto, hijo de un gitano, porque se ha enamorado de su hermana Rosario (interpretado por la curvilínea hispana Rosario Durcal). La película juega con el incesto entre Rosario y su falso hermano, el erotismo (ella se levanta la falda para enseñarle sus muslos y él la pinta desnuda pero de memoria) y el felichismo del presidente municipal Juan (Joaquín Pardavé) por las medias de seda. Cuando el impostor interpretado por Armando Silvestre le explica porqué de niño se fugó del humilde hogar, lanza la siguiente frase célebre:

-A los húngaros nos gusta recorrer el mundo, con un oso o con un álbum de apuntes bajo el brazo.


Después le dice que ha recorrido "todo" el mundo por su "ambición de triunfar como pintor".

N O T A
1.- Otras lecturas sobre esta cinta, en: “Las medias de seda (1955)”, blog Miradas a los medios, domingo 30 de enero de 2011, http://moralex-cine.blogspot.com/2011/01/las-medias-de-seda-1955.html , y en “Rosario Durcal”, blog Fotografía en México, lunes 25 de julio de 2011, http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/2011/07/rosario-durcal.html

domingo, 5 de junio de 2011

DEL BRAZO Y POR LA CALLE (1955)

Es de noche. María (Marga López) desciende, presurosa y agitada, las escaleras del puente de Monoalco-Tlatelolco. Camina por las vías del tren, mientras un hombre que la perseguía la ve perderse. Ella lleva la solapa desgarrada. A lo lejos se aproxima un tren, que pasa a su lado. Dice que desea que Alberto (Manolo Fábregas) la mate. Entra a una vecindad. Minutos después llega Alberto.

Ambos viven en una azotea, distinguible por ese tinaco de asbesto y por los edificios que se perfilan gracias a las centellas que se ven a los lejos. María le pide que la mate porque lo ha traicionado pero no sabe con quién. El no se atreve porque la ama y porque -supongo- no ha podido darle un hijo que la retenga en su modesto hogar.
Un largo beso apasionado indica que se han perdonado mutuamente.

María se despierta y advierte que no está su esposo ni el arma que guarda en un cajón del buró. Encuentra a Alberto junto al tinaco. Rememoran cómo se conocieron cuando ella, manejando un auto deportivo, lo bañó con un charco de agua. Después fueron al lago de Chapultepec para remar pero se cayeron al agua. Suena el despertador. El sale rumbo a su trabajo. Ella corre para llevarle su portafolios que olvidó. Caminan por la avenida Insurgentes.


Juan Bustillo Oro, responsable de este churro, en su Vida cinematográfica (Cineteca Nacional, 1984), indica que Del brazo y por la calle está basada en una obra de teatro del chileno Armando Moock (1894-1942), escenificada en la ciudad de México por María Teresa Montoya y Fernando Soler. Bustillo la vio en 1936 en el teatro Arbeu. La comedia para dos actores, escrita al parecer en 1930, se desarrolla la tarde, noche y día siguiente en las vidas de un matrimonio aparentemente feliz, integrado por María, una mujer de buena posición que abandonó la comodidad familiar por casarse con Alberto, un frustrado pintor que dibuja "anuncios vulgares y mal pagados".

Bustillo Oro recuerda que cuando se proyectó la cinta, cuando el marido cede ante la infidelidad de la mujer, los espectadores se ofendieron del consentimiento de Alberto. "Volcaron su censura de machos dignos lazando burlas, ridiculizando la desvergüenza del amante ofendido. En el teatro Arbeu no había pasado nada de esto. Y no me cabe en la cabeza aquella extraña resurección del espíritu calderoniano".


Ese perdón a mí me hizo reir por lo sobreactuado y más cuando inmediatamente recordaron -con una diálogos muy acartonados- cómo se conocieron. Fue una lástima que Del brazo y por la calle (1955), trasmitida hoy en canal 22, la haya visto casi para terminar. Me hubiera gustado conocer más sobre la obra de este ex pintor y dibujante publicista, del que se alcanza ver un rostro de María colocado a la pared, ya que trasluce un transfondo profesional de Moock: antes de dedicarse por completo al teatro, estudió arquitectura y publicó algunos dibujos en El veraneante.


POST SCRITUM
Domingo 16 de septiembre de 2012. Canal 22. 14:30 horas.
La cinta inicia con los contrastes de la ciudad de México, supuesto protagonista de la cinta además de Marga López y Manolo Fábregas. Alberto ha sacrificado su carrera de pintor y María su posición social para vivir juntos en un "cuchitril" de la azotea de un edificio cerca del puente de Nonoalco. A ella lo atormenta la sierra eléctrica del carpintero vecino, los incesantes silbatos de las locomotoras y hasta el ruido del goteo de la pileta.

Alberto trabaja como dibujante publicitario de los cigarros Luxe. A cambio de un retrato del niño Fernández, su padre le dió una caja de pinturas la cual vendió para comprarle un vestido a María. Al recibirlo lo considera modesto. Alberto la invita a cenar a un restaurante prestigioso. A la entrada ella, al ver a las Urbina, se niega a ingresar. Regresan al hogar para cenar frijoles y café. María dice que mañana van a cortar la luz y no hay petróleo para alimentar la pequeña estufa.

Domingo 3 de junio de 2012. Canal 22. 14:30 horas.
María y Alberto siguen discutiendo. Ella le reclama por insistir en ser un pintor fracasado ("todo lo compras en pinceles" y ser un "pinta-monas fracasado") y que no acepte una buena oportunidad que le ofrece su tío.
María dice que pierde el tiempo hacieno "retratitos". Enojado, Alberto marca el retrato que hizo de María con un letrero que dice "Fume Luxe", añadiéndole un cigarro y humo. Comienzan a discutir por la inesperada presencia de la mamá y de la hermana de ella, quien está próxima a casarse. Le pide dinero para adquirir un vestido para asistir a la boda pero él se niega por no tenerlo. En una escena de celos, María le dice que no tiene dinero porque quizá anda con cómicas y mujerzuelas. Mientras Alberto sale para trabajar de noche en la oficina, ella asiste a la casona de la señora Rivas, quien le ha prometido dinero. María baila y bebe en esa casa de citas. Un hombre la lleva cargando a una recámara. Horas después se despierta en una cama. El hombre le ha dejado dos billetes de 50 pesos en el buró. Desesperada regresa a su modesto hogar. 

Lo más interesante de esta primera parte es que se ve el boceto publicitario de Alberto, el retrato de María grafiteado y, desde luego, las escenas donde María aparece en la esquina de la calle de Nonoalco y avenida Insurgentes, donde se ven niños jugandos tierra, varios vagones, un camión destartalado y la fachada de unos billares. 

domingo, 18 de julio de 2010

VEA (1944-1955)

En mi nota del 27 de febrero del presente año comenté la forma en que utilicé algunas imágenes aparecidas en la primer época del "semanario moderno" VEA (1934-1939) en unos o dos dibujos y un óleo sobre madera que pinté hacia 1982 [1]. Ahora quiero comentar sobre otros dos pintores, más un "interventor" anónimo, que han utilizado la segunda época (que va de 1944 a 1955, bajo el subtítulo "mujeres-política-toros y deportes") de la célebre revista para realizar creaciones personales. Los pintores son el anarquista valenciano Francisco Tortosa (1880-4 de septiembre de 1956, [2]) y Dr. Lakra, hijo del pintor juchiteco y promotor cultural Francisco Toledo, quien ayer cumplió 70 años de edad.

Me enteré del pintor español Tortosa al releer el martes o miércoles pasado unas páginas de Gato macho (FCE, 1994), buscando referencias del teatro-cine Shangai de La Habana. Ahí José Luis Cuevas comenta:

Este artista vivia en la mayor pobreza en el cuarto de hotel de la avenida Álvaro Obregón. Lo visité en una ocasión. Pintaba en esa época una serie de desnudos femeninos en posturas procaces. Los copiaba de la revista Vea, publicación seudopornográfica de gran tiraje. De Tortosa se decía que venía de Cuba donde había cumplido una condena. Que fue encarcelado por haber cometido un crimen pasional. No puedo asegurar si esa historia era cierta. [3]

Si Cuevas habla "posturas procaces" y de que fue una publicación "seudopornográfica", se refiere a los últimos números de la revista, donde la pornografía se deslizaba en las lecturas pero no en las fotografías. Lamentablemente no he podido ubicar alguna pintura de Tortosa para ver si utilizaba como referencia esa publicación o empleaba tarjetas postales pornográficas que circularon en la ciudad de México hacia los años cuarenta y cincuenta, antes de que en marzo de 1955 estudiantes universitarios de derecha las incineraran en una gran pira colocada en el Zócalo.

En "El interventor" (texto aparecido en la revista Luna córnea) y en
"Anónimos: fetichismo de papel" (recopilado en e
l exposición y libro Iconofagia: inaginería mexicana del siglo XX (CONACULTA-Comunidad de Madrid, enero de 2005), Armando Bartra incluye las siguientas portadas intervenidas por un interventor anónimo:

Dr. Lakra, quien se inició como tatuador, ha utilizado algunas portadas para darle su sello característico. He aquí algunos de sus trabajos que he pescado en el internet.
N O T A S
1.-
http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.com/2010/02/stella-inda.html
2.- Véase su mini-ficha en las páginas finales de El exilio español en México 1939-1982 (Salvat-FCE, 1982), donde se lee que en 1948 expuso su obra naif en el INBA. Más información la ofrece el Dictionnaire international des militants anarchistes, cuya página electrónica es http://militants-anarchistes.info/spip.php?article5969

3.- En el Diccionario internacional de militantes anarquistas se comenta que fue acusado injustamente y encarcelado por el asesinato de su esposa e hijos, y que en 1942 estuvo en República Dominicana y en Cuba.

sábado, 13 de febrero de 2010

LA CABEZA DE PANCHO VILLA


El sábado 5 de febrero de 1926 El Correo de Parral, “diario independiente” informó en su principal titular que anoche “Fue robada la cabeza del célebre guerrillero FRANCISCO VILLA”. Según relato del ingeniero Elías L. Torres, en su desigual libro La cabeza de Pancho Villa (El libro español: 1955), la mañana del domingo 6 el administrador del panteón Juan Amparán denunció que al cadáver de Villa, enterrado tres años antes, le habían cortado la cabeza. Posiblemente este libro fue el origen de la película La cabeza de Pancho Villa (Chano Urueta, 1956), con Luis Aguilar (como Reynaldo) y Flor Silvestre (Margarita), que antes se llamó El jinete sin cabeza

En Yo decapité a Pancho Villa (B. Costa-Amic, 1971), el periodista Víctor Ceja Reyes entrevistó y fotografió al coronel Francisco Durazo Ruiz, quien siguiendo instrucciones de Obregón, ordenó la decapitación a sus subordinados. Según Paco Ignacio Taibo II, en su Pancho Villa: una biografía narrativa (Planeta, 2006), el cráneo podría estar en una colección de huesos en Yale.