Óscar Pérez Canjura publica este sábado en la sección "Mochilazo en el tiempo", de El Universal, nota sobre "La polémica de estudiantes muralistas en 1924". Entre la imágenes aparece una caricatura de Miguel Covarrubias, en página donde Renato Molina Enríquez apoya a Diego Rivera.
Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de enero de 2022
jueves, 16 de abril de 2020
ABRAHAM ÁNGEL (1905-1924)
En su Figuras en el trópico, plástica mexicana 1929-1940 (Océano, 1983) Olivier Debroise incluye una entrevista con el doctor Raúl Fornier, quien supuestamente le practicó la autopsia al joven pintor, amante de Manuel Rodríguez Lozano. Según él su acta de defunción fue por "malformación congénita" pero al revisar el cuerpo su maestro Rojo de la Vega, descubrió restos de cocaína inyectada. Regañó al alumno:
La próxima vez fíjate antes de dar el acta de defunción. Se inyectó en la parte superior del muslo, bien pudo ser un suicidio...
El doctor Edmundo Sal (sic), del hospital Juárez, firmó el certificado de defunción de Abraham Angel Card. Lo presentó el 29 de octubre de 1924 ante la autoridad correspondiente José Magaña, quien dijo vivir en Hombres Ilustres número 13, domicilio de la Agencia Gayosso. El documento asegura que no se sabe ni la hora ni el día que falleció. El doctor consignó que falleció a causa de "congestión viceral [sic] generalizada por origen tóxico".
La tal "cardiopatía congénita" sólo estuvo en la mente del fantasioso doctor Fournier.
La próxima vez fíjate antes de dar el acta de defunción. Se inyectó en la parte superior del muslo, bien pudo ser un suicidio...
El doctor Edmundo Sal (sic), del hospital Juárez, firmó el certificado de defunción de Abraham Angel Card. Lo presentó el 29 de octubre de 1924 ante la autoridad correspondiente José Magaña, quien dijo vivir en Hombres Ilustres número 13, domicilio de la Agencia Gayosso. El documento asegura que no se sabe ni la hora ni el día que falleció. El doctor consignó que falleció a causa de "congestión viceral [sic] generalizada por origen tóxico".
La tal "cardiopatía congénita" sólo estuvo en la mente del fantasioso doctor Fournier.
miércoles, 22 de febrero de 2017
AMÉRICA
![]() |
16 páginas de 29.5 x 23.5 centímetros, más forros. |
Con redacción de Guatemala número 47, atrás de la Catedral de la ciudad de México, el ejemplar trae palabras del polémico escritor, pintor y editor, Proclama, Concreciones y reproducciones fotográficas en tinta negra y a color de "Coatlique" (sic), una cúpula, un jarrito y "Fecundidad" fresco de José Clemente Orozco en Sanborns.
Participaron en la liga Luis Castillo Ledón, José R. Benítez, el caricaturista Santiago R de la Vega y otros. Sólo dos damas: Catalina D'Erzel y Dolores Bolio.
Al parecer sólo circularon sólo tres números de América.

Etiquetas:
1924,
1926,
DR. ATL,
OROZCO (JOSE CLEMENTE)
jueves, 9 de febrero de 2017
IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS
A finales de 1924 el Ayuntamiento de la ciudad de México asfaltó varias calles del centro. Remodeló el jardín Morelos que se encontraba frente a la iglesia de San Juan de Dios y el Hospital Morelos, donde se atendió a prostitutas. Es de advertirse que aún no se habían hundido ni la iglesia ni hoy el Museo Franz Mayer, con respecto a la Alameda Central.
viernes, 24 de abril de 2015
CATÁLOGO DE LOS CONTEMPORÁNEOS

Este impreso del grupo Contemporáneos -capitaneado por los poetas homosexuales Salvador Novo y Xavier Villaurrutia-, incluye a cinco pintores nacionales, uno de ellos, Abraham Ángel, muerto prematuramente. Julio Castellanos, Carlos Mérida, Manuel Rodríguez Lozano y Rufino Tamayo invitaron a esta exposición a los muralistas José Clemente Orozco y a Diego Rivera y al pintor español Gabriel García Maroto. Del primero anuncian próxima exposición porque está en Estados Unidos. el polémico y anti-contemporáneo Rivera ni siquiera les contestó la invitación. García Maroto no aceptó la invitación por carecer de obra.

Es inquietante el desnudo femenino de Tamayo, con sexo explícito. Lamentablemente la impresión no es muy buena.
viernes, 17 de junio de 2011
LOS BORGES EN MÉXICO

Cuando en esta semana se evocaron los 25 años de muerte del poeta y cuentista recordé que antes de Jorge Luis, fue conocida en nuestro país su hermana menor Leonor Fanny (1901-1998), a quien rebautizó como Norah. Bajo este nombre, la grabadora expresionista ilustró su poemario Fervor de Buenos Aires (1923) y en septiembre de 1924 fue reproducido su grabado en linóleo "Procesión del Rosario de la Aurora" en la portada del tercer número de Antena: revista mensual, dirigida y editada por Francisco

Entre las curiosidades de Antena está ese dibujo publicitario -que refleja una escena íntima de

Etiquetas:
1924,
Argentina,
BORGES,
GÓMEZ DE LA SERNA,
Grabadores,
Ilustradores,
OBREGON,
Publicaciones,
Radio,
TORAL
viernes, 20 de mayo de 2011
EMBADURNADORES DE PAREDES
Su trabajo se centra sobre la vida del atildado ladrón de cajas fuertes, falso místico durante la revolución, exitoso comerciante y en su ocaso traficante de drogas Alberto Nicolat Talocín (1879-1932), quien se hacía pasar por paranoico para eludir las cárceles y hospedarse tranquilamente en el Manicomio General.
Al leer algunas de las interesantes páginas de la tesis, sobre todo aquellas donde recupera casi todo el expediente del malandrín Nicolat Talocín, me encontré con unos líneas donde Oneto Barenque se lanza contra los
embadurnadores de paredes, que como justo premio gozan del manicomio donde emborronan resmas de papel, aun cuando pasajeramente se beneficie algún caso aislado con la protección de influyente desequilibrado.
Me pregunto contra quién de los muralistas estaban destinadas estas puyas del futuro psiquiatra, quien detestaba el arte "moderno", tanto en sus manifestaciones literaturas como en las artes plásticas.
No hubo muralistas entre los "estridentistas", encabezados por el poeta Manuel Maples Arce. Los pintores más importantes de ese movimiento local y estridente fueron Ramón Alva de la Canal y Fermín Revueltas. A la izquierda, "Café de nadie", de RAC, donde aparecen el veracruzano Maples Arce, Salvador Gallardo, Arqueles Vela y el escultor Germán Cueto.
En 1934 Oneto Barenque y su esposa se vieron involucrados en el secuestro de una señora y su pequeña nieta. En 1950 fue asesor psiquiátrico del cineasta Juan Bastillo Oro, quien en marzo de ese año filmó El hombre sin rostro, donde Miguel Ángel Ferriz interpretó al psicoanalista asesino Eugenio Britel.
Etiquetas:
1924,
Enfermos mentales,
Muralistas
martes, 1 de marzo de 2011
RIVERA-SIQUEIROS-VIDALI-MODOTTI

En 1924 el muralista Diego Rivera pintó en el segundo piso del edificio de la Secretaría de Educación Pública el mural conocido como "En el arsenal". La belicosa obra es premonitoria. Al extremo izquierdo asoma el rostro David Alfaro Siqueiros, que se convirtió en frustrado asesino una noche de mayo de 1940, al encabezar un ridículo asalto a la casa de León Trostsky. Al centro aparece Frida Kahlo. A la extrema derecha del fresco, Tina Modotti ofrece un canana con cartuchos a su siniestro paisano y amante Vittorio Vidali, quien organizaría en 1929 el asesinato del dirigente comunista cubano Julio Antonio Mella y dirigiría a Siquieros en el atentado contra Trostsky.

En su novela póstuma -Traidor, ¿y tú? (Conaculta, 2011), el crítico de arte Olivier Debroise imaginó al espía polaco Stefan Leonard Dabrowski, quien se transformó en Leonard Bashazeidel, quien posó para Rivera para el mural "El arsenal" y fue uno de los dos "cubanos" que identificaron el cuerpo de Julio Antonio Mella, aunque el periódico Excélsior lo rebautizó como "Baskazeidel".

Suscribirse a:
Entradas (Atom)