Mostrando entradas con la etiqueta Bares-DF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bares-DF. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

DOS NACIONES

Un hombre yace dormido frente a una copa de cerveza en la barra. El encargado, metido en la caja enrejada, me confirma que esta noche cierra definitivamente este bar de la calle de Bolívar, que lleva 75 años abierto, desde 1942 según sus cuentas. Lo que ignora es que antes la cantina fue Bazar de las Damas (así se llamó Bolívar) y luego peluquería "Dos Naciones". Le pregunto la razón del cierre y me responde seco, sin ganas de responderme: "El gobierno". En la entrada están pegadas copias del juicio que perdieron. Sobre la despedida de esta tarde, a las cinco de la tarde, no sabe nada.

Tomo algunas fotos de los murales del  "Museo de tragos y arrabal", que desde adoptó esta modernización se vino abajo, a pesar de las actividades culturales que de vez en cuando se realizaban. Sobre la fotografía de Siqueiros que exclamaba "Salgo de Lecumberri y me voy pal Dos Naciones", me comenta que ahora está en el pequeño local donde venden tacos al pastor. Falta el Coronelazo pero ahí están los amorosos Diego y Frida. 

lunes, 10 de octubre de 2016

LA GRAN VÍA

Mural pintado en 2013 en el restaurant-bar en la colonia San Simón Ticumac , que desde los años 30 se encuentra en la calzada de Tlalpan.

sábado, 3 de septiembre de 2016

EN CORREGIDORA

...esquina con Jesús María está el ex convento del mismo nombre. Abrió como cine Progreso Mundial el viernes 7 de octubre de 1922. 


....esquina con Roldán sigue abierta la cantina La Peninsular. En 1872 recibió su licencia, la más antigua de la Ciudad de México.

miércoles, 29 de junio de 2016

PINTURAS DEL BAR CINE CLUB

Este bar estuvo en el centro de la ciudad de México, al costado poniente de la Alameda central, desde diciembre de 1938.  Los pintores, caricaturistas e ilustradores Arias Bernal, Arthenack, Cadena M., FachaRigoberto Iglesias,  López Guerrero, Rangel, Peña y Ontiveros decoraron sus paredes. Antonio Arias Bernal, el Brigadier, fue el único que estuvo a cargo de dos pinturas.
Arias Bernal con "Los peliculeros de Hollywod".
En 1939 se publicitó la llegada de actores extranjeros y que el caricaturista Juan Artenack también realizó una pintura para el bar. 
Atrás del actor norteamericano "Tarde de toros",  de Rangel.
Artenack con la próxima estrella de cine.

viernes, 24 de junio de 2016

EL BAHÍA

Antes se llamaba Foro 2 este negocio de la calle de Tolsá número 36. A mediados de 2011 Fer Ledesma, pariente de los dueños de los bares tropicales La Nueva Cuba, inauguró el lugar como Bahía Bar en honor al que conoció en Barcelona. El grupo Gallo Negro inauguró el nuevo sitio de música alternativa.

Después de lucir sellos de suspensión de actividades fue reinagurado el pasado viernes 20 de mayo como Bahía; de las 9 a 5 de la tarde funciona como restaurante y de las 10 de la noche hasta morir en bar
Actualmente una pintora está terminando una sirena con enorme parecido a Tongolele. 
Di a conocer esta nota en Twitter. El miércoles 6 de julio recibí un like de Tongolele y preguntándome la dirección del Bahía.

martes, 23 de junio de 2015

BAR CANTINA LA REFORMA

Ponce, en 2008, pintó 4 escenas para esta cantina que sobrevive en los limítes fronteros del barrio de Dolores y el de San Juan. Antiguamente era bebedero de locutores y gente de la mítica estación XEW. Antes de la comida los meseros sirven totopos, guacamole, salsa y  frijoles refritos (especialidad de Yeyo). Las copas de ron están a 65 y vodkas a 85. Cuenta con WiFi y cuatro pantallas de HD.
Con Ángel Yeyo González Amozorrutia. Atrás el edificio de La Europea, donde se encuentra esta cantina.
Fuente de la Diana Cazadora
Contraesquina del bar se encuentra la parroquia del Buen Tono.
La columna de la Independencia
La abundante botana
Caracoles en adobo sumamente picante
La parrillada mixta

Ayuntamiento número 25, local 4, 
Centro de la ciudad de México.
A unos pasos de la estación del Metrobús Plaza de San Juan.

sábado, 12 de julio de 2014

MODOTTI, MELLA, LA VAQUITA


Este bar ubicado en Mesones esquina con Isabel la Católica (y no en Mesones y República de El Salvador como ubicó el docto Antonio Saborit) guarda dos enigmas. El primero es si efectivamente en sus años mozos trabajó aquí como mesero Mario Moreno Cantinflas. El segundo surgió cuando la página La ciudad de México en el tiempo publicó una imagen de la Vaquita de los años veinte. 
Es visible que en los altos de la entonces cantina estaba el Partido Comunista y la redacción del periódico El Machete. Entonces se entraba al edificio, como hoy, por la calle de Mesones. 

La noche del 10 de enero de 1929 Tina Modotti y José Antonio Mella salieron de la sede comunista para irse a tomar unos tragos a la cantina La India, que aún se encuentra a dos cuadritas: en República del Salvador y Bolívar. El enigma es ¿porqué no entraron a La Vaquita? Quizá porque alguien esperaba a Tina en La India. El matón que acribillaría minutos después al líder cubano con la complicidad de la fotógrafa.  

miércoles, 26 de febrero de 2014

EL NIETO DE MALCOM X

La noche del 8 de mayo de 2013 fue asesinado Malcolm Shabazz, nieto del luchador social Malcolm X, en el interior del Palace Club, tugurio muy próximo a la plaza de Garibaldi de la ciudad de México. John L Mitchell y Jack Chang realizan un estupendo reportaje para la revista Vice. Las ilustraciones son de Ezra Roice. 

viernes, 21 de junio de 2013

MÉXICO DE NOCHE (1933)

En el libro de Katherine Elaine Bliss, titulado Compromised positions: Prostitution, Public Health, and Gender Politics in Revolutionary Mexico City (2002), las primeras 54 páginas localizables en internet, me topé con una guía nocturna. 
Katherine Elaine Bliss calcula que México de noche: guía para el hombre que quiera divertirse, de 112 páginas, debió de salir en 1933 durante los días del presidente Abelardo L. Rodríguez. Comenta que incluye anuncios de 71 restaurantes, 18 cabarets (Venus, Iris y Agua Azul, con murales de las cascadas de Chiapas), 31 bares (La Cucaracha), 7 "dance halls", 10 teatros y 16 restaurantes con "reservados". 

Ese año mientras los hombres asistían a los prostíbulos de la calle de Cuauhtemotzin (hoy Fray Servando Teresa de Mier), concentrados entre actual eje central y Bolívar (más de un centenar de accesorias en ambas aceras en 1929), los de clase media y alta asistían a casas de asignación de la colonia Roma y de la populosa Guerrero. Aquí tres negocios romanos: 
El año pasado hice el siguiente croquis de la actual avenida Fray Servando. Ahora ya no se ven casonas que recuerden la zona roja de la ciudad de México. El único cambio que he advertido es que el Hotel Nuevo Acapulco ya fue demolido. 

domingo, 8 de julio de 2012

SALVADOR CAMELO TORRES (1943-2012)


Hijo de Salvador Camelo Soler, editor y socialista tabasqueño (?-1995), heredó su desparpajo tropical. Al lado del dibujante Melecio Galván (1945-1982) y del hoy afamado escultor Sebastián participó en el movimiento estudiantil de 1968. En 1972 fue agregado cultural de México en Nicaragua y después trabajaría -hasta jubilarse- en el área cultural del Instituto Politécnico Nacional. Este instituto reunió sus poemaros en Poemas 1966-1996 (2000, 158 pp.). En 2010 editó el libro de su padre titulado Tabasco: la historia y el mito 1923-1935, donde describe el ambiente demagógico del gobernador Tomás Garrido Canabal. 
Ilustración de portada: Alfredo Cardona Chacón. Diseño de portada: Arturo Tom

Conocí a este poeta quizá a fines de la década de los 70. Pudo haber sido en la redacción cultural del periódico El Nacional, comandada por Manuel Blanco (1943-1998) o Macario Matus (1943-2009), en la cantina El Golfo de México, emplazada en la contraesquina del Centro Cultural José Martí, en el lado izquierdo del Hotel de Cortés, o en el Salón Palacio, cantina que está a unos cuantos pasos de El Nazi.  
 
Volví a verlo como usuario de la hemeroteca de la Biblioteca México hace cinco o seis años, donde diario consultaba La Jornada. Al saber que había escrito sobre su amigo el dibujante Melecio, le pedí prestado el texto donde evocaba a su amigo, cruelmente asesinado. Me trajo el catálogo Recordando a Melecio (Escuela Nacional de Artes Plásticas / UNAM (1985), el cual le regresé inmediatamente ya que lo tenía en casa. 

En una de esas mañanas me habló del periódico Salón Palacio, que escribía a máquina y repartía José de la Colina. Prometió enseñarme los números que guardaba pero jamás los encontró, al igual que una mítica fotografía donde estaban ilustres asistentes a El Palace, como le decíamos. Entre otros José Revueltas, tan caro a Manuel Blanco.

Esta mañana Humberto Mussachio, en su programa radial La República de las Letras, informó que su fallecimiento. Al buscar datos sobre Camelo, me topé con el testimonio de Jorge Torruco en el Facebook de Avilés Fabila.

sábado, 5 de marzo de 2011

BAR EL FIUMA

Al sur de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la ciudad de México y de la Alameda Central, se encuentra un sitio insólito: el bar Fiuma, atendido por José Rodríguez, cariñosamente apodado El Pajarito. El cómico callejero Guillermo Heredia, conocido como Yermo, me llevó a ese sitio.





sábado, 10 de abril de 2010

MURALES EN EL BAR NICTÉ-HA

Ayer vi, durante la segunda función de "Favoritas del cine mexicano", la película En la palma de tu mano (Roberto Gavaldón, 1950). La cinta, que describe el encuentro fatal entre el astrólogo Jaime Karin y la bella, ambiciosa y criminal Ada Cisneros de Romano [1], capta algunos sitios de la avenida Juárez de la ciudad de México de ese año: el callejón Federico García Lorca, por el cual se accedía al Hotel Alameda; el interior de La taberna del Greco (bar subterráneo del Hotel Regis); el concurrido comedor del Hotel del Prado; la Alameda y el Hemiciclo a Juárez en la noche. En lo que se refiere a la pintura mural es interesante que registra brevemente el mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central" , que Diego Rivera pintó en 1947 [2], cuando Ada, después de pedirle a su amante León Romano que liquide a Karín, se retira del comedor. La cámara capta el lado derecho del mural, donde se ven a Sor Juana Inés de la Cruz y a Juárez.

Cuando a su vez Karín ya está decido a matar a su rival León, se refugia angustiado en un amplio y desolado bar. Inesperadamente ahí aparecen unos murales o en enormes telas. Salvajes potros, perros cuidadores y toros de lidia adornan cuando menos tres escenas campiranas. Un pianista recorre el teclado y una pareja asoma por ahí. Karín se acoda en la amplia barra para apurar un trago.


He tratado de identificar este bar. No es el Bar Montenegro porque el pionero del muralismo lo decoró con sus telas. Dudo que sea el Bar Impala del Hotel Regis, al cual conocí una noche durante la presentación de Lin May. Creo que el Alameda no tenía un bar tan enorme. La presencia del piano me recuerda dos bares, a las cuales arribaban prostitutas de medio pelo: La Cucaracha (Motolinía esquina Madero, hoy el Lobo Estepario) y el Manolo (en López número 1 esquina Juárez, actualmente el table-dance Kefrén). La Cucaracha -donde los meseros relataban que ahí inició María Félix como fichera- tenía un piano pero el espacio en escuadra pero muy angosto. Me inclino más en suponer que es el interior del Manolo, fundado por Manolo del Valle y después propiedad de Agustín Lara, donde recibían a sus parejas extendiéndoles una alfombra roja, y donde era fama que el piano, instalada en la parte superior, había compuesto algunas de sus canciones. Se trata, como me señala Ernesto J. Gómezluna, del bar Nicté-Ha del Hotel del Prado. Pero ¿de quién son esas pinturas?


El cartel que hizo Joseph Renau me parece que resume en forma excelente a Karín (con resplandor en Arturo de Córdova, en alusión a cuando confiesa que le gusta jugar con fuego) y a la inquietante, distante y hermosa viuda negra Ada, interpretada por Leticia Palma.
 

N O T A S
-->