Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectos de celuloide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectos de celuloide. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2017

DOS MUNDOS Y UN AMOR (1954)

En un Día a de Muertos una hermosa extranjera (Irasema Dilian) pone flores ante una tumba vacía, que molesta a un alto nativo viste de traje porque ahi reposa su madre. Ella se llama Silvia y él Ricardo (Pedro Armendáriz). A las ocho de la noche ella se despide porque tiene que ofrecer un concierto con su  padre (José María Linares). Mientras Ricardo presenta su examen profesional en la biblioteca del plantel, llega la pianista a buscarlo a la Academia de San Carlos. Es de notar que ellos atraviesan su patio sin aparecer la Victoria de Samotracia. 

Minutos después ambos se ven en una cafetería cercana, situada frente a un jardín que sólo existió en la mente del director Alfredo B. Crevenna, porque la escuela está y sigue rodeada de comercios. Como fue reprobado en su examen se alcoholiza en el sótano donde vive. Por la noche Silva va en su busca. Alcoholizado Ricardo se corta la mano, se desangra y se desmaya. Llama a un doctor. Durante su convalecencia se da cuenta que para obtener dinero hace carteles y rótulos. Con la zurda los termina y supuestamente los vende bien. 
Silvia y Ricardo van al telúrico terruño de él, donde hace el amor en la casa de su cruel infancia. Con la gélida aceptación del padre viven juntos en el sótano. En su cumpleaños ella le hornea un pastel con figura de la Torre Latinoamericana. Sospecho que ya intuía el futuro del excampesino, porque tras el desplome de una losa, se convertiría en el arquitecto en jefe de esa magna obra que estaba en plena construcción. 
En una de sus siguientes cintas de Crevenna, Donde el círculo termina (1955), con la hermosa Sarita Montiel, también filma en el interior de un edificio en construcción. Mucho mejor este filme que Dos mundos y un amor.

lunes, 11 de julio de 2011

LO QUE EL CINE NOS DEJÓ (2)

Son escasas las menciones de escultores y arquitectos en La ciudad de México que nos dejó el cine. El autor cita al arquitecto Ricardo que reprueba en “San Carlos” en la cinta Dos mundos y un amor (Alfredo B. Crevenna, 1954). Pero esta referencia no se entiende si no se explica que en la otrora Academia de San Carlos y para ese entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), en la calle de Academia número 22, egresaban pintores, escultores y arquitectos, que no tardarían en trasladarse a su Facultad en Ciudad Universitaria.
Es de lamentar que no haya tomado más en cuenta a esta escuela, ya que tanto su patio neoclásico como las aulas aparecen en más película. Simplemente el inicio de La diosa arrodillada (Roberto Gavaldón, 1947), trascurre brevemente en una aula cuando la hermosa y ambiciosa Raquel (María Félix) supuestamente posa desnuda para el escultor Demetrio. Martínez Assad, basándose en investigaciones de Julia Tuñón, recuerda que la escultura (me imagino que de yeso y mandada a hacer por el arquitecto y escenógrafo catalán Manuel Fontanals), fue colocada en el lobby del cine Chapultepec donde se estrenó, lo cual indignó a gente derechista que secuestró la pieza por lujuriosa y después apareció destrozada en la carretera a Toluca.


El sociólogo también refiere que el Museo de Arte Moderno, diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez e inaugurado en 1964, aparece en Tajimara, episodio de Juan José Gurrola para Los bien amados (1965) y en El día comenzó ayer (Ícaro Cisneros, 1965). Una escultura internacional, la del uruguayo Gonzalo Fonseca, se alcanza a ver en la película Cadena perpetua (1978) cuando hay emplazamientos de la Ruta de la Amistad, promovida por Ramírez Vázquez para celebrar los Juegos Olímpicos de México, de 1968.