Está madrugada falleció en Miami la bailarina, actriz, vedette, empresaria teatral, pionera de la televisión cubana y twittera cubana Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia (Nueva York, 11 de febrero de 1923), mejor conocida como Rosita Fornés, ya que adoptó el apellido de su padre adoptivo.
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de junio de 2020
domingo, 26 de abril de 2020
DIBUJOS EN "CONDUCTA INAPROPIADA" (1984)
Para su afamado documental el hispano-cubano Néstor Almendros realizó entrevistas a Heberto Padilla, Guillermo Cabrera Infante, Reynaldo Arenas y a numerosos gays, sobrevivientes a los campos de concentración (llamados pomposamente Unidad Militar de Ayuda a la Producción, UMAP), creados en 1965 por Fidel Castro.
Un entrevistado resulta ser pintor que vende helados en un carrito en una esquina de Broadway. Enseñó a la cámara dos obras: el campo de concentración (donde se ven dos barracas a la entrada) y la celda de castigo muy próxima a donde tenían que cosechar espinosas plantas aromáticas.
jueves, 1 de diciembre de 2016
SE FUERON
Este jueves la célebre bloguera cubana Yoani Sánchez comenta la detención de un graffitero y el cese de un curador:
Etiquetas:
2016,
Cuba,
Curadores,
Graffiteros
viernes, 25 de noviembre de 2016
miércoles, 3 de junio de 2015
CINE FRANCÉS EN ACAPULCO
Mural semi-curvo de Jean-Louis Pan para la Sala María Félix de la Alianza Francesa en Polanco,
donde se llevó a cabo el concierto de la cantautora cubana-francesa Niuver Si.
donde se llevó a cabo el concierto de la cantautora cubana-francesa Niuver Si.
Etiquetas:
Cartelistas,
Cuba,
Francia,
Muralistas
lunes, 15 de septiembre de 2014
JUAN SIMÓN DE LA REA Y MANUEL LÓPEZ LÓPEZ
* Juan López Cancelada (selec., prol. y notas). Vida de J. J. Dessalines, gefe de los negros de Santo Domingo; con notas muy circuns- tanciadas sobre el origen, carácter y atrocidades de los principales gefes de aquellos rebeldes desde el principio de la insurección en 1791. Traducida del francés por D. M. G. C., año de 1805. México: Oficina de D. Mariano de Zúñiga y Ontiveros, [octubre 30] 1806. 2 +8+106+2 páginas de 19.8 x 14.5 centímetros. Incluye 10 grabados.
Alarmado por la instalación del "Imperio primero de negros que se ha visto en el mundo culto" y con la esperanza de que Napoleón desaparezca del mundo "la mostruosidad [sic] de este imperio", el editor López Cancelada hace acopio de textos referentes al primer emperador haitiano Jean-Jacques Dessalines (1758-1806), seguramente antes de ser traicionado y asesinado por Alexandre Pétion y Henri Christophe, personaje que inspiró al escritor cubano Alejo Carpentier a escribir El reino de este mundo (1949), su novela histórica donde se da el lujo de no mencionar a Dessalines.
De las imágenes incluidas en el volumen corresponden al dibujante y grabador novohispano Manuel López López y las restantes a Rea. Las láminas, impresas en forma independiente, fueron pegadas a los cuadernillos y no están numeradas. La que se colocó entre las páginas 32 y 33 tiene una imagen de 15 x 11 centímetros en un placa de 19 x 12.5, y tipografía de medio punto (la firma) y punto y medio la leyenda. Está firmada por López López quien "dibu° y gravo Mco". La inscripción alude a una violación de una francesa, quien se resistió a los deseos brutales de los negros", y a su pobre hijo que "pereció de hambre asulado [sic] buscando el pecho yerto de su madre".
Hasta el final del libro aparece el primer emperador haitiano.
"DESALINES [sic], Primer Emperador de Hayti [sic]_ en día de Gala", grabado de Rea. |
En la Introducción, donde el editor de la Gazeta de Nueva España realiza una enumeración de la flora y fauna de Haití, me llamó la atención el siguiente párrafo, el único, sobre brujería: "Hay una yerba conocida de los negros, que metida una hoja entre los dedos de los pies al que está bien dormido, lo despierta en la eternidad, y no hace ningún efecto á los despiertos". En cambio en la Description topografique, physique, civile, politique et historique de la partie francaise de l'Isle de Saint-Dominique (Filadelfia, 1797) ya se habla del vudú.
En Internet Archive se puede consultar y descargar el libro completo.
Etiquetas:
1800-1809,
Cuba,
Dibujantes,
Grabadores,
Haití,
Impresores,
Libros,
Libros digitales
jueves, 19 de junio de 2014
PINTAR LA BODEGUITA
El periódico 14ymedio, de Yoani Sánchez, publica un reportaje de Rachel Vázquez sobre el mercado de copias pictóricas que se exhiben en el depósito La Bodeguita del Medio en el muelle San José, alejado del centro de La Habana. Pintadas en telas sin bastidor, están listas para venderse a extranjeros o cubanos adinerados.
sábado, 29 de marzo de 2014
CHANO POZO (1915-1948)
A las diez y quince de la noche del jueves 2 de diciembre Eusebio Muñoz, apodado Cabito, acribilló a Chano Pozo en el Río Café de Harlem. El afamado bongocero y compositor cubano, autor de Manteca, un éxito de Dizzy Gillespie, cayó moribundo al suelo. Falleció al ser trasladado al hospital Sydenham de Nueva York.
En 1985 Leonardo Padura, entonces reportero y hoy afamado autor de novelas negras, entreveró entrevistas con tres personas sobre el posible móvil del asesinato. Con motivo del 60 aniversario del crimen, en 2008,el portal Herencia latina digitalizó dos notas aparecidas en periódicos hispanos en ese diciembre de 1948. Esta misma página incluyó un video, salido del documental Buscando a Chano Pozo (Rebeca Chávez, 1987), dónde una persona, de enorme barba, recuerda, ya que estaba casi junto a Chano Pozo en el Río Café, que lo asesinó Cabito por no entregarle la manteca (heroína) que le había pagado días antes.
En su blog José María Sánchez recuerda que en 2000 Enrique Flores ilustró y diseñó la versión de Felipe Hernández Cava.
Chema también comenta que ya se encuentra en iBooks la versión de Padura con ilustraciones de su compatriota Ajubel.
Etiquetas:
1948,
Cuba,
eBooks,
España,
EU,
Ilustradores,
Narco-víctimas
jueves, 20 de marzo de 2014
JAVIER GARCÍA-GALIANO
Hace ya la friolera de casi veinte años que Javier García-Galiano me contó la presencia de Ernesto El Che Guevara en el Villa Rica, en López y Artículo 123. También de que Fidel Castro dejó unos vales en la Restaurante Café San José, desde 1950 en la esquina de Ayuntamiento y Luis Moya, hasta algunos años refugio de la farándula de la XEW. Hoy brevemente me volvió a recordar esa presencia cubana en la ciudad de México.
Etiquetas:
2014,
Cuba,
Mis dibujos acuareleados
sábado, 23 de marzo de 2013
BEBO VALDÉS (1918-2013)
Ayer falleció en Suecia el pianista, compositor y cantante cubano Bebo Valdés. Mi pintura, que boceté esta mañana, fue incluida en el blog D’extrangis, donde el cuadernista español José María Sánchez escribió una estupenda biografía y ofrece una amplia discografía comentada.
Etiquetas:
2013,
Cuba,
Mis pinturas,
Necrología
viernes, 1 de febrero de 2013
EXPLOSIÓN EN LA CATEDRAL
En su célebre novela El siglo de la luces (1962) Alejo Carpentier menciona esta misteriosa pintura, "venida de Nápoles, de autor desconocido". Efectivamente este cuadro es de un pintor napolitano del siglo XVII, adorado por los surrealistas. ¿Por qué Carpentier ocultó el nombre del autor?
lunes, 9 de abril de 2012
RAFAEL LILLO (II)

A mediados de 1913, cuando Victoriano Huerta es presidente después de su golpe militar contra Francisco I. Madero (quien es asesinado) y cuando tiene marginado a su protector Félix Díaz, el brillante caricaturista hispano-mexicana está instalado en La Habana. En julio de 1913 funda y co-dirige la revista Pay-Pay (24 de julio de 1913-8 de mayo de 1914), dedicada a la información gráfica y a dar a conocer textos literarios. En septiembre publica el brillante cartón "Habana contemporánea", donde describe los estragos de la lluvia tropical en el centro de esa ciudad. [1] En diciembre abandona esa publicación para ser el director artístico (diseñador) del suplemento Fémina (1909-1916). En 1915 la comenzó a dirigir al lado de Francisco J. Villaverde.
N O T A
1.- "Una Habana entonces contemporánea", La Joribilla: revista de cultura cubana, agosto-septiembre de 2008, http://www.lajiribilla.co.cu/2008/n382_08/382_01.html
Etiquetas:
1913,
1914,
Caricaturistas,
Cuba,
España
domingo, 8 de abril de 2012
RAFAEL LILLO (III)

N O T A
1. Recuperado en el blog "Hojas de prensa para la historia de Cuba", viernes 6 de abril de 2012, http://hojassdeprensa.blogspot.mx/2012/04/cuando-la-publicidad-hace-la-historia.html
Etiquetas:
1930-1932,
Caricaturistas,
Cuba,
España
martes, 1 de marzo de 2011
RIVERA-SIQUEIROS-VIDALI-MODOTTI

En 1924 el muralista Diego Rivera pintó en el segundo piso del edificio de la Secretaría de Educación Pública el mural conocido como "En el arsenal". La belicosa obra es premonitoria. Al extremo izquierdo asoma el rostro David Alfaro Siqueiros, que se convirtió en frustrado asesino una noche de mayo de 1940, al encabezar un ridículo asalto a la casa de León Trostsky. Al centro aparece Frida Kahlo. A la extrema derecha del fresco, Tina Modotti ofrece un canana con cartuchos a su siniestro paisano y amante Vittorio Vidali, quien organizaría en 1929 el asesinato del dirigente comunista cubano Julio Antonio Mella y dirigiría a Siquieros en el atentado contra Trostsky.

En su novela póstuma -Traidor, ¿y tú? (Conaculta, 2011), el crítico de arte Olivier Debroise imaginó al espía polaco Stefan Leonard Dabrowski, quien se transformó en Leonard Bashazeidel, quien posó para Rivera para el mural "El arsenal" y fue uno de los dos "cubanos" que identificaron el cuerpo de Julio Antonio Mella, aunque el periódico Excélsior lo rebautizó como "Baskazeidel".

viernes, 25 de febrero de 2011
MELLA-MODOTTI-RIVERA

Tina Modotti estuvo involucradas en el asesinato del líder cubano Julio Antonio Mella en enero de 1929, dirigido por el tenebroso asesino Vittorio Vidali y no por el "tirano" Gerardo Machado. Mientras Modotti mentía en los interrogatorios judiciales y en la reconstrucción del asesinato, Diego Rivera realizaba un cróquis con las versiones encontradas de Tina y un testigo. Olivier Debroise exhumó este apunte en su novela póstuma -Traidor, ¿y tú? (Conaculta, 2011).
1929. Croquis de Diego Rivera.

El lugar donde fue asesinado Mella está casi esquina con Morelos (en círculo rojo), según la placa colocada en 1938, por la Unión de Exiliados Revolucionarios Cubanos, en el segundo edificio de la acera oriente de la calle Abraham González.

En el número 31 de esa arteria, donde vivían su idilio Mella y Tina Modotti en un departamento del edificio Zamora de cinco niveles, ahora está la cantina La Trasatlántica. Ahí también tenían su departamento las hermanas Campobello.
Etiquetas:
1929,
2011,
Cuba,
Espionaje,
Mis dibujos,
MODOTTI,
RIVERA (DIEGO)
miércoles, 7 de enero de 2009
FUERTE DE SAN DIEGO
El puerto de Acapulco fue puente entre Oriente y la Nueva España a través de la Nao de China. Las riquezas que trasladaba despertó la codicia de los piratas, por lo que en 1617 el virrey Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, ordenó al ingeniero holandés Adrián Boot la construcción de una fortificación que fue terminada en 1617. Se le dio el nombre de San Diego, en honor del santo patrón del Virrey y, los baluartes, fueron bautizados como Rey, Príncipe, Duque, Marqués y Guadalcázar.
Un devastador terremoto destruyó totalmente el fuerte en 1776 siendo reemplazado por otro al que se le dio el mismo nombre. A finales del siglo XIX fue sede de Secretaría de Guerra y Marina. En 1949 se transformó en Museo Militar. Por decreto presidencial en 1964 fue entregado a la Secretaría de Educación Pública para que fuera utilizarlo por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente alberga al Museo Histórico de Acapulco, conformado por 13 salas de exhibición permanente, donde se exhiben las etapas más importantes del desarrollo económico y cultural del afamado puerto guerrerense.
![]() |
Cabrera Infante y Marlon Brando en Cuba |
En diciembre de 1959 el Fuerte de San Diego fue escenario para la Segunda Reseña Mundial Cinematográfica en Acapulco (la primera se llevó a cabo en la ciudad de México). En esos días arribó el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (Gibara, 1929-Londres, 2005), entonces crítico de cine que firmaba como G. Caín (sobre esta etapa véase Mirando una foto de Caín). En su recopilación de críticas cinematográficas Un oficio del siglo XX (La Habana: Ediciones R, 1963; España: Seix Barral, 1973), se leen las siguientes irónicas líneas:
El fuerte de San Diego era una maravilla de la arquitectura militar española y fue construida en el siglo XVI. Ahora no es sombra de lo que fuera: ha sido destruida en el siglo XX. En 1959, hace apenas unas semanas, para ser exactos. El fuerte fue lavado, bruñido, le construyeron un teatro en su explanada y una pista de aterrizaje de helicópteros en los bastiones.
El fuerte de San Diego era una maravilla de la arquitectura militar española y fue construida en el siglo XVI. Ahora no es sombra de lo que fuera: ha sido destruida en el siglo XX. En 1959, hace apenas unas semanas, para ser exactos. El fuerte fue lavado, bruñido, le construyeron un teatro en su explanada y una pista de aterrizaje de helicópteros en los bastiones.
Etiquetas:
1958-1964,
CABRERA INFANTE,
Cine,
Cuba,
Guerrero-Acapulco
jueves, 9 de octubre de 2008
ZAPATA Y POSADA
Al recorrer la Ex Hacienda de Xochitepec, en el estado de Morelos, y leer que aquí pernoctó Manuel Dolores Asúnsolo, recordé la fotografía atribuida a Hugo Brehme.


El historiador Ariel Arnal, en su estudio iconográfico e histórico sobre esa célebre imagen, fijó la reunión a fines de mayo de 1911 pero la situó en “el patio” del Hotel Moctezuma, localizado en el centro de Cuernavaca.

Zapata debió aparecer en algún periódico de la ciudad de México, ya que en ella se inspiró el fotograbador e ilustrador José Guadalupe Posada para hacer su también célebre imagen. El redactor dejó ver claramente que era antizapatista ya que escribe que el estado de Morelos por poco ya "no lo aguanta" al Caudillo del Sur.


Al buscar en la web alguna referencia sobre Zapata en la hacienda de Xochitepec encontré una pintura de Ernesto Lozano Rivero, un acrílico de 120 x 200 cms., muy al estilo de Andy Warhol, titulado precisamente “Zapata en Xochitepec”. El pintor cubano-mexicano conoce a la perfección la célebre fotografía (que utilizó con un gran acercamiento que repitió cuatro veces) y sabe que aquí posiblemente Zapata se encontró Asúnsolo (padre de la hermosísima María Asúnsolo, musa de pintores y galerista) y no en Cuernavaca, como señalan los lugareños.


El historiador Ariel Arnal, en su estudio iconográfico e histórico sobre esa célebre imagen, fijó la reunión a fines de mayo de 1911 pero la situó en “el patio” del Hotel Moctezuma, localizado en el centro de Cuernavaca.
Zapata debió aparecer en algún periódico de la ciudad de México, ya que en ella se inspiró el fotograbador e ilustrador José Guadalupe Posada para hacer su también célebre imagen. El redactor dejó ver claramente que era antizapatista ya que escribe que el estado de Morelos por poco ya "no lo aguanta" al Caudillo del Sur.


Al buscar en la web alguna referencia sobre Zapata en la hacienda de Xochitepec encontré una pintura de Ernesto Lozano Rivero, un acrílico de 120 x 200 cms., muy al estilo de Andy Warhol, titulado precisamente “Zapata en Xochitepec”. El pintor cubano-mexicano conoce a la perfección la célebre fotografía (que utilizó con un gran acercamiento que repitió cuatro veces) y sabe que aquí posiblemente Zapata se encontró Asúnsolo (padre de la hermosísima María Asúnsolo, musa de pintores y galerista) y no en Cuernavaca, como señalan los lugareños.
Etiquetas:
1911,
Aguascalientes,
Cuba,
Fotógrafos,
Ilustradores,
Impresos (Volantes),
Morelos,
Pintores,
POSADA,
ZAPATA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)