Mostrando entradas con la etiqueta CUEVAS (JOSÉ LUIS). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUEVAS (JOSÉ LUIS). Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

FIRMAS FACSIMILARES

Ricardo Morales López me envía, con  motivo de la muerte de José Luis Cuevas, un sello con su firma facsímil y otras de los integrantes del jurado del Concurso Nacional de Pintura Infantil 74, organizado por el periódico Novedades: el mejor diario de México, hoy desaparecido.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo vienen las firmas de José Luis Cuevas ("Pintor"), Lourdes Chumacero (galerista de la Zona Rosa), Ernesto Guasp ("Caricaturista" español de Novedades), Manola Saavedra de Aldama ("Periodista y animadora de TV" y quizá ya galerista en la ciudad de Cuernavaca), Ramón Aguilar Rosas ("Caricaturista" quien firmaba sus obras como Rossas en Novedades y en revistas) y Ayra Morales ("Pintora y animadora de TV").

CUEVAS Y LAS NINFÓMANAS

Aprovechando que su hermano Alberto Cuevas hacía una residencia  en el Manicomio General, José Luis estuvo en 1952 como dibujante en el pabellón de las Ninfómanas. Dejó sus rastros por esas celdas en varios escritos y en dibujos.

CUEVAS POR MORALES

Esta madrugada pinté este retrato de José Luis.

lunes, 3 de julio de 2017

CUEVAS (1934-2017)

Con motivo de mi libro México Galante (en la época de Madero, Huerta y los convencionistas) (1999), aún inédito gracias a dictaminadores que consideraban que mis citas hemerográficas eran producto de mi desbordante fantasía, José Luis Cuevas me hizo una serie de retratos para incluirla en la contra-portada. El mejor, donde incluyó una mujer desnuda, ahora anda en Francia. Me quedé con esta tinta perdida entre mis papeles. 

domingo, 30 de noviembre de 2014

SIQUEIROS, CUEVAS Y CHESPIRITO CHAPATÍN

En el programa Los genios de la mesa redonda (1970), retransmitido esta noche, María Antonieta de las Nieves realiza una serie de preguntas que responden el ingeniebrio Valdés, el doctor Chespirito Chapatín y el profesor Jirafales. Menudean las preguntas sobre el boxeador Rubén Olivares, los actores Antonio Badú y Mauricio Garcés, el escapista Zovek, el locutor y entrevistador Paco Malgesto, los conductores Luis Manuel Pelayo y Raúl Velasco, el periodista Zabludovsky. En un programa ella pregunta el por qué Siqueiros y Cuevas no pintaban desnudos. La respuesta del anciano doctor fue contundente: ...porque les daría catarro.
Tres meses antes de esa mención José Luis Cuevas, siempre modesto e insólitamente con corbata, confesaba en el semanario Tele-Guía que tenía un buen récord de entrevistas nacionales y extranjeras y que sus mejores entrevistadores eran Paco Malgesto y Jacobo Zabludovsky.

jueves, 25 de julio de 2013

REAPARECE CUEVAS

El periódico La Jornada publica este jueves la siguiente nota:

miércoles, 19 de junio de 2013

MONSI: 3ER. ANIVERSARIO

Hoy hace tres años falleció Carlos Monsiváis (1938-2010). Colaborador de todos los periódicos, fue blanco de caricaturistas por ser partícipe de la famosa mafia literaria, integrada por Fernando Benítez, Carlos Fuentes y el dibujante José Luis Cuevas, entre otros. Aquí dos ejemplos: 
Caricatura de Héctor Valdés para El Heraldo de México. De izquierda a derecha, Carlos Monsiváis, Alejandro Jorodowsky y José Luis Cuevas.


Caricatura de Rafael Freyre. Monsiváis (fatal e irreconocible), Fernando Benítez, Carlos Fuentes (en el globo), Luis Guillermo Piazza, José Luis Cuevas, David Alfaro Siqueiros (más bien parece Juan José Arreola) y María Luisa "La China" Mendoza (sin lentes no es reconocible).

jueves, 13 de junio de 2013

CUEVAS CONTRA CUEVAS


El dibujante y escultor convocó a una conferencia de prensa en su museo para comentar su estado de salud y que no podía perdonar a sus tres hijas ni a su hermano. Inesperadamente Ximena Cuevas se presentó ante su padre, le dio un beso y pidió hablar con él. José Luis mostró su malestar por su presencia y la desdeñó. Por la tarde, la videasta le comentó vía telefónica a Ciro Gómez Leyva que sólo quería decirle que lo amaba, que lo vio lúcido y reiteró que sufre el síndrome de Estocolmo. 

lunes, 15 de abril de 2013

ENCUEVADO

En estos momentos un abrazo a José Luis, con quien entre 1998 y 2000 solía platicar dominicalmente sobre cine y pornocine mexicano y ambientes sórdidos de la ciudad de México. La última vez que lo vi fue en mayo en su Museo, durante el último adiós a su esposa Bertha (1937-2000). 

Le deseo pronta recuperación. 

domingo, 16 de septiembre de 2012

JOSÉ LUIS CUEVAS Y LA NINFÓMANA DE MIRAMAR

"La loca", acuarela y tinta / papel, 1959
José Luis Cuevas comenzó a ir al Manicomio General de La Castañeda en 1952. Pudo ingresar gracias a la invitación de su hermano, el psiquiatra Alberto Cuevas. Por las mañanas realizó numerosos dibujos de internas e internos en grandes hojas de papel. El doctor Agustín Caso Muñoz, maestro de Alberto, le facilitó una bata blanca y un cubículo para que entrevistara a las enfermas. Nunca le respondían a sus preguntas pero pudo realizar dibujos en 1953. En la sección de ninfómanas dibujó a una que se creía Carlota y seguía enamorada de Maximiliano. Según reporte clínico que leyó Cuevas, ella varias veces acarició la bragueta de la figura de cera de Maxiliano, que estuvo en un local de la avenida San Juan de Letrán, derritiendo esa parte del muñeco.

domingo, 3 de julio de 2011

EL PENE DE DIEGO RIVERA


Esta noche se transmitió en canal 34, un documental norteamericano biográfico sobre Diego Rivera, donde son entrevistados Dolores Olmedo, Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas, Carlos Fuentes, quien se da el lujo de hablar inglés, y Raquel Tibol.

Monsi, entrevistado en el primer piso de San Ildefonso, hizo gala de su humor.
Cuevas mencionó los idealizados indígenas riverianos. Tibol refirió que lo conoció cuando ya tenía cáncer. Al hablarse sobre el carismo que el muralista tenía con las mujeres, Dolores Olmedo habló que cautivaba a pesar de su vasta figura. Fuentes, quien se autocalificó orgulloso de ser su crítico, describió la figura de Diego como personaje rabelesiano pero con "pene chiquito, según sus mujeres".

Ojalá que en un próximo documental sobre Fuentes, uno de sus muchos críticos también hable de sus pequeñeces anatómicas, según sus mujeres.


domingo, 18 de julio de 2010

VEA (1944-1955)

En mi nota del 27 de febrero del presente año comenté la forma en que utilicé algunas imágenes aparecidas en la primer época del "semanario moderno" VEA (1934-1939) en unos o dos dibujos y un óleo sobre madera que pinté hacia 1982 [1]. Ahora quiero comentar sobre otros dos pintores, más un "interventor" anónimo, que han utilizado la segunda época (que va de 1944 a 1955, bajo el subtítulo "mujeres-política-toros y deportes") de la célebre revista para realizar creaciones personales. Los pintores son el anarquista valenciano Francisco Tortosa (1880-4 de septiembre de 1956, [2]) y Dr. Lakra, hijo del pintor juchiteco y promotor cultural Francisco Toledo, quien ayer cumplió 70 años de edad.

Me enteré del pintor español Tortosa al releer el martes o miércoles pasado unas páginas de Gato macho (FCE, 1994), buscando referencias del teatro-cine Shangai de La Habana. Ahí José Luis Cuevas comenta:

Este artista vivia en la mayor pobreza en el cuarto de hotel de la avenida Álvaro Obregón. Lo visité en una ocasión. Pintaba en esa época una serie de desnudos femeninos en posturas procaces. Los copiaba de la revista Vea, publicación seudopornográfica de gran tiraje. De Tortosa se decía que venía de Cuba donde había cumplido una condena. Que fue encarcelado por haber cometido un crimen pasional. No puedo asegurar si esa historia era cierta. [3]

Si Cuevas habla "posturas procaces" y de que fue una publicación "seudopornográfica", se refiere a los últimos números de la revista, donde la pornografía se deslizaba en las lecturas pero no en las fotografías. Lamentablemente no he podido ubicar alguna pintura de Tortosa para ver si utilizaba como referencia esa publicación o empleaba tarjetas postales pornográficas que circularon en la ciudad de México hacia los años cuarenta y cincuenta, antes de que en marzo de 1955 estudiantes universitarios de derecha las incineraran en una gran pira colocada en el Zócalo.

En "El interventor" (texto aparecido en la revista Luna córnea) y en
"Anónimos: fetichismo de papel" (recopilado en e
l exposición y libro Iconofagia: inaginería mexicana del siglo XX (CONACULTA-Comunidad de Madrid, enero de 2005), Armando Bartra incluye las siguientas portadas intervenidas por un interventor anónimo:

Dr. Lakra, quien se inició como tatuador, ha utilizado algunas portadas para darle su sello característico. He aquí algunos de sus trabajos que he pescado en el internet.
N O T A S
1.-
http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.com/2010/02/stella-inda.html
2.- Véase su mini-ficha en las páginas finales de El exilio español en México 1939-1982 (Salvat-FCE, 1982), donde se lee que en 1948 expuso su obra naif en el INBA. Más información la ofrece el Dictionnaire international des militants anarchistes, cuya página electrónica es http://militants-anarchistes.info/spip.php?article5969

3.- En el Diccionario internacional de militantes anarquistas se comenta que fue acusado injustamente y encarcelado por el asesinato de su esposa e hijos, y que en 1942 estuvo en República Dominicana y en Cuba.