Mostrando entradas con la etiqueta Libros digitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros digitales. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

JUAN SIMÓN DE LA REA Y MANUEL LÓPEZ LÓPEZ


* Juan López Cancelada (selec., prol. y notas). Vida de J. J. Dessalines, gefe de los negros de Santo Domingo; con notas muy circuns- tanciadas sobre el origen, carácter y atrocidades de los principales gefes de aquellos rebeldes desde el principio de la insurección en 1791. Traducida del francés por D. M. G. C., año de 1805. México: Oficina de D. Mariano de Zúñiga y Ontiveros, [octubre 30] 1806. 2 +8+106+2 páginas  de 19.8 x 14.5 centímetros. Incluye 10 grabados.

Alarmado por la instalación del "Imperio primero de negros que se ha visto en el mundo culto" y con la esperanza de que Napoleón desaparezca del mundo "la mostruosidad [sic] de este imperio", el editor López Cancelada hace acopio de textos referentes al primer emperador haitiano Jean-Jacques Dessalines (1758-1806), seguramente antes de ser traicionado y asesinado por Alexandre Pétion y Henri Christophe, personaje que inspiró al escritor cubano Alejo Carpentier a escribir  El reino de este mundo (1949), su novela histórica donde se da el lujo de no mencionar a Dessalines.

De las imágenes incluidas en el volumen corresponden al dibujante y grabador novohispano Manuel López López y las restantes a Rea. Las láminas, impresas en forma independiente, fueron pegadas a los cuadernillos y no están numeradas. La que se colocó entre las páginas 32 y 33 tiene una imagen de 15 x 11 centímetros en un placa de 19 x 12.5, y tipografía de medio punto (la firma) y punto y medio la leyenda. Está firmada por López López quien "dibu° y gravo   Mco". La inscripción alude a una violación de una francesa, quien se resistió a los deseos brutales de los negros", y a su pobre hijo que "pereció de hambre asulado [sic] buscando el pecho yerto de su madre".

Hasta el final del libro aparece el primer emperador haitiano.
"DESALINES [sic], Primer Emperador de Hayti [sic]_ en día de Gala", grabado de Rea.
Kelly Donahue-Wallece sostiene que López López estudió en la Real Academia de San Carlos, la cual abandonó en 1795 para convertirse en impresor. Y en su ponencia "Ilustrando el terror de rebelión", recopilada en Arte y crisis en Iberoamérica (Chile, 2004), donde analiza el libro novohispano,  señala que Rea es Juan Simón de la Rea (1793-1820) y que son suyas 4 láminas y las restantes de Manuel López López. Mientras que Rea copió los retratos elaborados por François Bonneville (1775-1820), López fue más creativo. Estas imágenes son verdaderas aportaciones, ya que ni la edición francesa, de 1802, ni la española, de 1805, incluían grabados.

En la Introducción, donde el editor de la Gazeta de Nueva España realiza una enumeración de la flora y fauna de Haití, me llamó la atención el siguiente párrafo, el único, sobre brujería: "Hay una yerba conocida de los negros, que metida una hoja entre los dedos de los pies al que está bien dormido, lo despierta en la eternidad, y no hace ningún efecto á los despiertos". En cambio en la Description topografique, physique, civile, politique et historique de la partie francaise de l'Isle de Saint-Dominique (Filadelfia, 1797) ya se habla del vudú.
 
En Internet Archive se puede consultar y descargar el libro completo.  

sábado, 29 de agosto de 2009

ELIZABETH ROMERO


-->
Entre las accionistas mexicanas que se incluyen en M-D1: Desbordamientos de una periferia femenina (Sedesol, 2009), está Elizabeth Romero, amiga de esta Bitácora. Ella misma se encarga de realizar uno de los tres prólogos, escribir unas líneas sobre sus acciones y otras sobre su semblanza. En el libro incluye fotografías de sus acciones Huellas (1999), Aparición de la virgen de Guadalupe en mi piel (2003), Jacaranda (2006) y de su genital Cihuayo, que realizó en su taller-estudio-departamento en 2006.


-->
Para leer y ver su propuesta pulsar la siguiente dirección:
http://issuu.com/saidokins/docs/pn_todo?mode=embed&documentId=081104105411-9a56bee97fcd44c78d23038555b11e2f&layout=grey

-->

ANA SANTOS


En M-D1: Desbordamientos de una periferia femenina (Sedesol, 2009), hay una sección dedicada al graffiti y a las graffiteras. En “Graffiti”, Said Dokins realiza una historia de esta expresión urbana en nuestro país, pero pasa por alto que a finales de 1933 Siqueiros realizó este tipo de manifestaciones en Buenos Aires, como lo he comentado en esta Bitácora [1]


Entre las graffiteras incluida en ese libro se encuentra la oaxaqueña Ana Santos, nacida en San Pedro Tututepec, Oaxaca, en 1978. A decir de ella se siente frustrada porque en la entidad “hay pocas mujeres que hagan cosas en las calles”. Para pintar paredes utiliza acrílicos, o pega serigrafías o utiliza esténciles. Sus personajes son alargados, triangulares, jorobados o sombras y siluetas que proceden el expresionismo alemán. Para leer las siguientes páginas sobre Santos, tienes que entrar a la dirección electrónica del libro [2]:


N O T A S

1.- http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.com/search/label/Graffiteros

2.- http://issuu.com/saidokins/docs/pn_todo?mode=embed&documentId=081104105411-9a56bee97fcd44c78d23038555b11e2f&layout=grey

sábado, 14 de febrero de 2009

EUGENIA (1919)


* Eduardo Urzáiz, Eugenia: esbozo novelesco de costumbres futuras, Mérida, México : Talleres Gráficos A. Manzanilla, 1919. Con dibujos de Aguilar.

El domingo 22 de octubre de 2000 publiqué en el diario Reforma un comentario sobre la insólita y futurista obra del psiquiatra cubano-mexicano Eduardo Urzáiz (1876-1955). La novela -que describe la manipulación genética en forma masiva, el amor libre y la clonación- se desarrolla en el año 2218 en la mítica Villautopía, un país de la subconfederación de la América Central y, con seguridad, inspirado en la revolución socialista que se llevó a cabo en Tabasco, el estado vecino, entre 1914 y 1917.

En vida del polifacético doctor, apareció otra edición yucateca bajo el sello Zamma y de 1947. La Universidad de Yucatán, con motivo del centenario del natalicio del polígrafo, la publicó en 1976. La SEP y Premiá realizaron, dentro de la colección La Matraca, otra edición en 1982. La Universidad Autónoma de Mérida reeditó en 2002 la novela. Ahora se pueden leer en internet diez páginas de Eugenia, el prólogo de Urzáiz, unas palabras del subdirector y del jefe del Departamento de Extensión de esa casa de estudios. Lamentablemente no se encuentra en este libro digital los dibujos de Aguilar, salvo el de la portada.

Al revisar la firma del ilustrador se ve claramente el apellido Aguilar pero no se sabe si la L y la F corresponden a sus nombres o a uno sólo y el otro al apellido. Sus seis dibujos, realizados con tinta china, recuerdan las ilustraciones que realizó Carlos Neve para el diario El Imparcial y, sobre todo, para las páginas interiores de la novela La tórtola del Ajusco (El Libro Español, 1915), de Julio Sesto. Durante algunos meses estuve revisando en forma aleatoria Revista de revistas y El Universal Ilustrado, entre 1918 y 1920, en busca de alguna entrevista con algún dibujante yucateco de apellido Aguilar, sin éxito.