Habían pasado unos meses de la Decena Trágica y el escritor y editor español Julio Sesto dio a conocer su novela sobre los acontecimientos.
Mostrando entradas con la etiqueta 1914. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1914. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de julio de 2021
lunes, 15 de agosto de 2016
VICTORIA DE SAMOTRACIA
Desde época del presidente Victoriano Huerta está presente la Victoria de Samotracia en el patio de la ex Academia de San Carlos, escuela superior de hoy Facultad de Arte y Diseño, cuando se trajeron copias en yeso de Europa.
Etiquetas:
1914,
2016,
Academia de San Carlos,
Grecia,
Mi Bitácora 2016
martes, 12 de marzo de 2013
IGNACIO MARTÍNEZ, LADRÓN DE OBRAS DE ARTE
Ayer, al revisar un semanario con "información gráfica", volví a ver el caso del estudiante Ignacio Martínez, quien a mediados de 1914 fue aprehendido cuando se llevaba valiosas pinturas de Ingres, Esteban Murillo y de otros pintores de la galería de arte europeo de la Escuela de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas (ya sin ese patrimonio ahora en Bellas Artes y en el Museo de San Carlos).
lunes, 9 de abril de 2012
RAFAEL LILLO (II)

A mediados de 1913, cuando Victoriano Huerta es presidente después de su golpe militar contra Francisco I. Madero (quien es asesinado) y cuando tiene marginado a su protector Félix Díaz, el brillante caricaturista hispano-mexicana está instalado en La Habana. En julio de 1913 funda y co-dirige la revista Pay-Pay (24 de julio de 1913-8 de mayo de 1914), dedicada a la información gráfica y a dar a conocer textos literarios. En septiembre publica el brillante cartón "Habana contemporánea", donde describe los estragos de la lluvia tropical en el centro de esa ciudad. [1] En diciembre abandona esa publicación para ser el director artístico (diseñador) del suplemento Fémina (1909-1916). En 1915 la comenzó a dirigir al lado de Francisco J. Villaverde.
N O T A
1.- "Una Habana entonces contemporánea", La Joribilla: revista de cultura cubana, agosto-septiembre de 2008, http://www.lajiribilla.co.cu/2008/n382_08/382_01.html
Etiquetas:
1913,
1914,
Caricaturistas,
Cuba,
España
jueves, 7 de abril de 2011
TEATRO-CINE PRIMAVERA

Estuve en la esquina nor-poniente de Benjamín Franklin y Carlos B. Zetina para tomar un apunte de la contraesquina nor-oriente, donde se encuentra el costado de un edificio de la Universidad La Salle y abajo una tienda de Lumen, cuya sucursal no conocía y donde acostumbro adquirir plumas de tinta indeleble, salvo esta azul con la q

Me interesaba registrar esa esquina porque hace días descubri, gracias a Nelly R. Tobón y a su página de Facebook "¡Cácarooo! Los viejos cines de la ciudad de México", una fotografía casi de frente del Teatro-Cine Primavera (1). Hace años ubiqué esta sala porque en una cartelera advertí que ahí, más cines del centro de la ciudad, ofrecieron en 1914 el documental "La invasión Norte Americana: Sucesos de Veracruz". Me imagino que era la misma copia porque un día la presentaban en un cine y al siguiente en otro.
La película (que exaltaba la heroicidad de los veracruzanos y del capitán Gutiérrez, así como registraba sus funerales) fue patrocinada seguramente por el presidente Victoriano Huerta, ya que curiosamente acudieron en masa al puerto de Veracruz tanto fotógrafos de prensa como camarógrafos. La proyección de la cinta provocó que los enardecidos espectadores protestaran contra los marines norteamericanos y apoyaran a Huerta, quien ya estaba acorralado por el gobierno norteamericano más que por las fuerzas armadas de Venustiano Carranza. Semanas después de ofrecerse el documental, Huerta renunció a la presidencia y huyó en el barco alemán Ypiranga que lo desembarcó en España.
Por la fotografía, que subió Juan Carlos Briones, se advierte que el Teatro después pasó a convertirse en Teatro-Cine, ante el avance popular de las salas cinematográficas. Desconozco cuándo dejó de proyectar películas y cuando fue demolido el cine. Por esos días pertenecía a la municipalidad de Tacubaya.
Notas relacionadas en mi blog Miradas a los medios:
N O T A
1.- En http://www.facebook.com
/#!/photo.php?fbid=10150253373327782&set=o.171397442903032&theater
Etiquetas:
1914,
2011,
Cine,
Mis dibujos
domingo, 2 de enero de 2011
LA TEHUANA (1914)
La mujer que posa para Herrán es, según Fausto Ramírez, su esposa:
De entre el airón de los encajes surge el enérgico rostro de Rosario Arellano, con quien el artista se desposara en el propio año de 1914. Quizá por ello el cuadro produce una impresión de decidida vitalidad, como para contrarrestar el crepuscularismo que con harta frecuencia inspirara la producción de nuestro pintor. [1]
Avelina Lésper, en una lectura del cuadro, publicada en su blog y después en su columna del suplemento Laberinto, del diario Milenio, cree que el óleo es un "autorretrato" (!) :

Saturnino Herrán vestido de tehuana es una de las obras más logradas de la pintura mexicana, con colores brillantes, el cuerpo recargado de un lado para que el peso etéreo del ropón equilibre el espacio y adquiera el valor de un aura que envuelve la cabeza y el cuerpo, es descarado, juguetón, seductor. Nos mira con una risa delicada, nos reta de reojo, con su bigotito encima de una boca de labios carnosos. Muestra una de sus manos para que comprobemos que es él, larga, firme, grande. El pecho plano adornado con encajes y collares de cuentas. Herrán se ama como mujer y ve que es bello, que es deseable. [2]
Sala permanente de Saturnino Herrán
Museo de Aguascalientes
Zaragoza número 507, Centro Histórico
Ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes
"Saturnino Herrán: Instante subjetivo",
del jueves 28 de octubre de 2010 al domingo 16 de enero de 2011.
Palacio de Bellas Artes
Ciudad de México, Centro Histórico
N O T A S
1.- Texto que abre el libro Saturnino Herrán: jornadas de homenaje (UNAM, 1989), de venta en la librería de Bellas Artes a 100 pesos.
2.- “Autorretrato travestido”, Blog Avelina Lésper: crítica de arte, http://avelinalesper.blogspot.com/2011/01/autorretrato-travestido.html, sábado 1 de enero de 2011.
Etiquetas:
1914,
Aguascalientes,
Exposiciones 2010,
Homosexualidad,
LÉSPER (AVELINA),
Pintores
jueves, 14 de octubre de 2010
OROZCO 1913-1914
Durante estas frías madrugadas he estado releyendo algunas etapas de La verdadera revolución mexicana, de Alfonso Taracena. Hace tres noches me llamó la atención que en dos ocasiones el historiador tabasqueño le cuelgue al muralista José Clemente Orozco (1883-1949), mientras pinta las paredes del Colegio de San Ildefonso, el sambenito de “huertista”, es decir, seguidor o partidario de Victoriano Huerta, quien a mediados de la Decena Trágica se sumó al derrocamiento del presidente Francisco I. Madero, confabulándose con Félix Díaz y Manuel Mondragón.
El miércoles 19 de febrero de 1913 Díaz, sobrino de don Porfirio y el hombre fuerte de la "revolución", impuso en la presidencia interina a Huerta, en el entendido que convocaría a unas elecciones para que las ganara fácilmente. El sábado 22 son asesinados Madero y Pino Suárez. El 21 de junio Orozco le envió una carta al "señor general don Félix Díaz". En su sesgada Autobiografía (1945) no menciona esa rastrera misiva, remitida desde la colonia Del Carmen, en la cual le solicita
apoyo económico porque no tiene ni "para adquirir un pinsel [sic]" y dice que por hambre trabajó como caricaturista en El Ahuizote. Sin embargo, semanas después tiene el dinero suficiente para alquilar un diminuto estudio en la desaparecida calle de Illescas. La calle, pletórica de prostitutas según Orozco, le da oportunidad de plasmarlas con sus lúgubres acuarelas y trazos violentos. "Mi estudio era muy frecuentado por las diosas más radiante. Les encantaba verse retratadas en mis pintras y se las llevaban gustosas después de servir de modelos para las mismas", evocaría en sus páginas autobiográficas.
A fines de octubre de 1913 visita su estudio el poeta y periodista cultural José Juan Tablada, recien director del huertista Diario Oficial y nombrado profesor de arte de la Escuela Nacional de Bellas Artes, confirmando que el ex-caricaturista tiene un estudio en su artículo "José Clemente Orozco, un pintor de la mujer", aparecido el día 13 en las páginas del semanario El Mundo Ilustrado. En el estudio hay un pequeño cuarto con un caballete, una mesa con colores, una cama, un lavabo. En las paredes y en un portafolios estaban los pasteles y las acuarelas, en la cual prevalecían la perversa Claudina y la Circe de los arrabales. ¿Pero quién lo apoyo económicamente para sostener su estudio? No creo que Félix Díaz, ya que para ese mes el presidente Huerta lo había eliminado políticamente a él y a sus partidarios, tras la farsa electoral de octubre, en que obtuvo legalmente la presidencia.
De octubre de 1913 a julio de 1914 Orozco no sólo plasmó escenas candentes de su mísero estudio sino que en interiores de lujosos prostíbulos, algunas de las cuales se pueden ver en la exposición José Clemente Orozco: pintura y verdad, exhibición que inicia abruptamente con una serie de retratos del muralista, como para diluir su afamada etapa antimaderista y su obra prostibularia. ¿Cómo es que Orozco pudo tener acceso a esos prostíbulos? ¿Tuvo a algún mecenas huertista que le invitó continuamente a esas lujuriosas atmósferas para que se inspirara? ¿Fue protector o una víctima de algunas de las pupilas? Todo es un misterio. Hace más de diez años anduve a la búsqueda hemerográfica de algún burdel establecido en la calle de Illescas en las páginas de los periódicos El Imparcial y El Diario pero lamentablemente no encontré ninguna nota. Tan sólo encontré un "forminable escándalo" en un burdel de calle de Cuauhtemotzin, calle muy distante al estudio de Orozco y aún no zona roja de la ciudad de México, y otra sobre las riñas nocturnas en uno establecido en la calle de Magnolia en la colonia Guerrero. Tampoco pude ubicar los expedientes de los burdeles de esos años para saber si había algunos más próximos. 

El miércoles 19 de febrero de 1913 Díaz, sobrino de don Porfirio y el hombre fuerte de la "revolución", impuso en la presidencia interina a Huerta, en el entendido que convocaría a unas elecciones para que las ganara fácilmente. El sábado 22 son asesinados Madero y Pino Suárez. El 21 de junio Orozco le envió una carta al "señor general don Félix Díaz". En su sesgada Autobiografía (1945) no menciona esa rastrera misiva, remitida desde la colonia Del Carmen, en la cual le solicita

A fines de octubre de 1913 visita su estudio el poeta y periodista cultural José Juan Tablada, recien director del huertista Diario Oficial y nombrado profesor de arte de la Escuela Nacional de Bellas Artes, confirmando que el ex-caricaturista tiene un estudio en su artículo "José Clemente Orozco, un pintor de la mujer", aparecido el día 13 en las páginas del semanario El Mundo Ilustrado. En el estudio hay un pequeño cuarto con un caballete, una mesa con colores, una cama, un lavabo. En las paredes y en un portafolios estaban los pasteles y las acuarelas, en la cual prevalecían la perversa Claudina y la Circe de los arrabales. ¿Pero quién lo apoyo económicamente para sostener su estudio? No creo que Félix Díaz, ya que para ese mes el presidente Huerta lo había eliminado políticamente a él y a sus partidarios, tras la farsa electoral de octubre, en que obtuvo legalmente la presidencia.

José Clemente Orozco: pintura y verdad [sic]
Del viernes 1 de octubre de 2010 al 16 de enero de 2011.
Antiguo Colegio de San Ildefonso,
Justo Sierra número 16, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Martes: entrada gratuita.
Etiquetas:
1913,
1914,
Acuarelistas,
Exposiciones 2010,
Museos DF,
OROZCO (JOSE CLEMENTE),
Pintores,
Prostitución
martes, 28 de octubre de 2008
1914-1915

En la ciudad de México, entre agosto de 1914 y julio de 1915, y en el resto del país con la entrada y retirada de militares a cargo de Álvaro Obregón, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Pablo González y los convencionistas, circularon billetes y monedas del bando ocupacionista. Además del caos financiero que provocaron esos bandos fue muy común el fusilamiento de falsificadores de monedas y billetes. En el fascículo 7 de la Historia gráfica de México: Siglo XX (Planeta : INAH, 1987) se pueden ver a dos falsificadores antes de ser acribillados. Uno de ellos es Fortino Sámano (abajo).

En el capítulo “Un juicio sumarísimo”, de la magistral novela El águila y la serpiente (1928), Martín Luis Guzmán deja la siguiente estampa de noviembre de 1914, cuando Francisco Villa se encontraba a las afueras de la ciudad de México. Un oficial de color terroso le llevó a Villa la remisión de cinco falsificadores de billetes. Inmediatamente dirigiéndose a Luis Aguirre Benavides, su secretario, le ordenó:
- A ver, Luisito: que conduzcan a los presos al carro del Consejo de Guerra, y de orden mía, que los juzguen luego luego y mañana los fusilen.
En mayo de 1915 la Pagaduría General del Ejército Constitucionalista, a cuyo frente estaba el general Álvaro Obregón, emitió en Sonora un billete de 5 pesos. El reverso reproduce en grabado una imagen de Jesús H. Abitia, fotógrafo, cineasta y "lutier", que tomó un año antes en Mazatlán, Sinaloa. En el número 24 de Luna córnea (CONACULTA, 2002) en un pie de ambas imágenes se dice que Abitia “diseñó” el billete por órdenes de Obregón. Ángel Miquel Rendón comenta, en “El revolucionario que construía violines”, que en el anverso del billete estaba Madero, inspirada en otra fotografía que le tomó en enero de 1910 cuando visitó Hermosillo.

En la ciudad de México se escenificó en noviembre de 1915 la pieza El país de los cartones (“cartones” eran los rústicos y falsificables billetes). En la exitosa obra se alude al dibujo que hizo Álvaro Pruneda para un billete emitido en Veracruz.

En el capítulo “Un juicio sumarísimo”, de la magistral novela El águila y la serpiente (1928), Martín Luis Guzmán deja la siguiente estampa de noviembre de 1914, cuando Francisco Villa se encontraba a las afueras de la ciudad de México. Un oficial de color terroso le llevó a Villa la remisión de cinco falsificadores de billetes. Inmediatamente dirigiéndose a Luis Aguirre Benavides, su secretario, le ordenó:
- A ver, Luisito: que conduzcan a los presos al carro del Consejo de Guerra, y de orden mía, que los juzguen luego luego y mañana los fusilen.
En mayo de 1915 la Pagaduría General del Ejército Constitucionalista, a cuyo frente estaba el general Álvaro Obregón, emitió en Sonora un billete de 5 pesos. El reverso reproduce en grabado una imagen de Jesús H. Abitia, fotógrafo, cineasta y "lutier", que tomó un año antes en Mazatlán, Sinaloa. En el número 24 de Luna córnea (CONACULTA, 2002) en un pie de ambas imágenes se dice que Abitia “diseñó” el billete por órdenes de Obregón. Ángel Miquel Rendón comenta, en “El revolucionario que construía violines”, que en el anverso del billete estaba Madero, inspirada en otra fotografía que le tomó en enero de 1910 cuando visitó Hermosillo.

En la ciudad de México se escenificó en noviembre de 1915 la pieza El país de los cartones (“cartones” eran los rústicos y falsificables billetes). En la exitosa obra se alude al dibujo que hizo Álvaro Pruneda para un billete emitido en Veracruz.
Etiquetas:
1914,
1915,
billetes,
Falsificadores,
Fotógrafos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)