Mostrando entradas con la etiqueta 1933. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1933. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de junio de 2021
jueves, 21 de marzo de 2019
JESÚS MORALES
El semanario México al día dedicó en 1933 esta página al xilograbador Jesús Morales, de la Cooperativa de Pintores de Coyoacán y sin ningún nexo familiar con Ricardo Morales López, quien envió la imagen.
Etiquetas:
1933,
MORALES (RICARDO),
Xilógrafos
miércoles, 20 de marzo de 2019
FLOR DE MENTA
El infatigable Ricardo Morales López me envía un anuncio del Buen Tono que sirvió para la portada número 4 del semanario Sucesos para todos.
domingo, 11 de febrero de 2018
EL FIFÍ
![]() |
Adelaido en Puros cuentos I (Grijalbo, 1989) |
El "señor López", como lo llamaba el vocero del presidente Fox, o "ya saben quién" ha puesto de moda el término "Fifí", que estuvo muy en boga en los años veinte en la ciudad de México. Eran los "Fifís" los grupos juveniles que se arremolinaban afueras de la pastelería El Globo del centro. Fueron satirizados por las revistas de la época. Cuando ya estaban de salida del panorama urbano Juan Arthenack lo hizo protagonista de la tira dominical "Adelaido el conquistador" en 1928. Adelaido lucía el atuendo del clásico Fifí: sombrero de carrete, bastón, saco, corbata y polainas. Fue tanto el éxito del personaje que lo llevó en 1933 a la historieta destinada a al público infantil. Cuando menos circuló hasta 1935. En 2001 di a conocer "Los avatares secretos de El Fifí", en el suplemento El Ángel, del periódico Reforma. No recuerdo si le envié imagen a Sergio González Rodríguez pero me sorprendí de ver una ilustración que nada tenía que ver con el Fifí.
sábado, 20 de diciembre de 2014
ÓSCAR URRUTIA EN DETECTIVES
Óscar Urrutia fue ilustrador de Detectives, semanario dedicado a la nota roja. No hay mucha información sobre este portadista, contraportadista, historietista y caricaturista que se firmaba como "O.Urrutia", "Óscar Urrutia" o "OU".
Las siguientes portada y contraportadas son de entre 1933 y 1935.

"Don Chepe y Mr. Puff, notables policías" se tituló su historieta que semana a semana daba a conocer en esos años en página 2 de Detectives, aunque después tuvo un receso en 1935. Anunciaron su regreso.
Las siguientes portada y contraportadas son de entre 1933 y 1935.

"Don Chepe y Mr. Puff, notables policías" se tituló su historieta que semana a semana daba a conocer en esos años en página 2 de Detectives, aunque después tuvo un receso en 1935. Anunciaron su regreso.
Etiquetas:
1933,
1934,
1935,
Ilustradores,
Portadistas,
Publicaciones
viernes, 21 de junio de 2013
MÉXICO DE NOCHE (1933)
En el libro de Katherine Elaine Bliss, titulado Compromised positions: Prostitution, Public Health, and Gender Politics in Revolutionary Mexico City (2002), las primeras 54 páginas localizables en internet, me topé con una guía nocturna.
Katherine Elaine Bliss calcula que México de noche: guía para el hombre que quiera divertirse, de 112 páginas, debió de salir en 1933 durante los días del presidente Abelardo L. Rodríguez. Comenta que incluye anuncios de 71 restaurantes, 18 cabarets (Venus, Iris y Agua Azul, con murales de las cascadas de Chiapas), 31 bares (La Cucaracha), 7 "dance halls", 10 teatros y 16 restaurantes con "reservados".
Ese año mientras los hombres asistían a los prostíbulos de la calle de Cuauhtemotzin (hoy Fray Servando Teresa de Mier), concentrados entre actual eje central y Bolívar (más de un centenar de accesorias en ambas aceras en 1929), los de clase media y alta asistían a casas de asignación de la colonia Roma y de la populosa Guerrero. Aquí tres negocios romanos:
El año pasado hice el siguiente croquis de la actual avenida Fray Servando. Ahora ya no se ven casonas que recuerden la zona roja de la ciudad de México. El único cambio que he advertido es que el Hotel Nuevo Acapulco ya fue demolido.
Ese año mientras los hombres asistían a los prostíbulos de la calle de Cuauhtemotzin (hoy Fray Servando Teresa de Mier), concentrados entre actual eje central y Bolívar (más de un centenar de accesorias en ambas aceras en 1929), los de clase media y alta asistían a casas de asignación de la colonia Roma y de la populosa Guerrero. Aquí tres negocios romanos:
El año pasado hice el siguiente croquis de la actual avenida Fray Servando. Ahora ya no se ven casonas que recuerden la zona roja de la ciudad de México. El único cambio que he advertido es que el Hotel Nuevo Acapulco ya fue demolido.
Etiquetas:
1933,
2002,
Bares-DF,
Cabarets-DF,
Guías,
Libros,
Mapas,
Prostitución
jueves, 26 de julio de 2012
CABARET 33

Esta madrugada recordé que José Gómez Rosas, mejor conocido como El Hotentote, había realizado algunas pinturas para el 33. Y fue Jimenéz quien, en su casa de Tlalpan, me enseñó una pintura al estilo Picaso, creo que sobre cartulina, destinada al cabaret al que era asiduo El Hoten. La fotografía de la colección de El Estanquillo al parecer es de los años 30. Yo suponía que inició en los años cincuenta y que fue un bar, como lo dejé escrito en abril de 1997.
"Del rancho a la capital: el cine mexicano de Carlos Monsiváis"
del miércoles 21 de diciembre de 2011 a julio de 2012
Museo del Estanquillo, Isabel La Católica número 26, Centro Histórico de la ciudad de México.
Etiquetas:
1933,
Homosexualidad,
Pintores
martes, 10 de abril de 2012
HASTÍO

En 1933 el músico-poeta Agustín Lara compuso este bolero que dice:
...El hastío es pavo real/
Que se aburre de luz en la tarde
el cual recordé esta mañana cuando vi varios pavos reales en el Museo Dolores Olmedo.
Que se aburre de luz en la tarde
el cual recordé esta mañana cuando vi varios pavos reales en el Museo Dolores Olmedo.
Etiquetas:
1933,
LARA (AGUSTÍN),
Mis dibujos acuareleados,
Museos DF
jueves, 2 de febrero de 2012
MUJERES DE LA ESQUINA
Al internarse en 1933 por los rincones eróticos y nocturnos del centro de la ciudad de México, el reportero R. García Urrutia describió :
La mujer de la noche esboza la invitación con un gesto y una palabra que, a veces, sólo encuentra la respuesta de un guiño y una frase malsonante.
Etiquetas:
1933,
Mis pinturas,
Prostitución
domingo, 30 de noviembre de 2008
SIQUEIROS FOTOGRAFO

A principios de 1933 Blanca Luz Brum y Siqueiros arribaron en barco a Montevideo. Sobreviven dos fotos de Blanca Luz Brum en esa travesía. Una es la clásica y socorrida fotografía de viajeros. La otra interesa. En ésta se ve a Siquerios frente a ella minutos antes de tomarle la foto. Ella permanece sentada en una mesa y él hincado y ajustando su pesada cámara para captar a su esposa en una ligera contra-picada. El muralista experimenta nuevos ángulos. ¿Qué hubiera pasado si en ese momento Siqueiros le pide a Blanca Luz desnudarse, volver a la misma posición en la mesa, levantar los brazos y subir lo más que pudiera las rodillas? Seguramente hubiera apreciado el mismo desnudo que plasmaría semanas después en el Ejercicio Plástico. (Figura 2). Por lo que se desprende de una fotografía de Aldo Sessa, el mismo desnudo se distorsiona si se capta desde otro ángulo (Figura 1). En anteriores murales planos de Siqueiros el espectador tenía que colocarse al centro del muro (a la manera renacentista) pero en el Ejercicio Plástico, el espectador tiene ante sí varias perspectivas.

Este cambio perspectiva frente a la obra ya lo conocían los pintores novohispanos. Hacía 1967 o 1968 en un museo de la ciudad de Puebla, una guía nos pidió a los alumnos de la secundaria que nos pusiéramos en un extremo de una pintura de gran formato y después en la contraria para ver escenas completamente distintas. El pasado agosto fui a Puebla a buscar esa obra religiosa pero lamentablemente no encontré esa inquietante pintura.
Etiquetas:
1933,
Argentina,
Mis dibujos,
SIQUEIROS,
Uruguay
sábado, 1 de noviembre de 2008
SIQUEIROS EN ARGENTINA
Siqueiros, de 36 años de edad, arribó a Buenos Aires a mediados de marzo de 1933. Le dio la bienvenida el leído y controvertido periódico Crítica, nota que después publicaría en la ciudad de México el diario El Nacional. Desconozco si lo acompañaba su hermosa esposa, la poeta uruguaya Blanca Luz Brum, de 24 años, pero sin duda no tardaría estar a su lado. La presencia de ambos, durante los meses de abril y mayo de ese años en territorio porteño, me es desconocido.


A invitación de Teté Elizalde el 1 de junio expuso óleos y obra gráfica en el local de la Sociedad de Amigos del Arte. Entre la obra había cuando menos tres desnudos, entre éstos una litografía en donde aparece Blanca Luz, con su peinado como lo lucía en una fotografía de 1931. Al día siguiente, el día 2, publicó el muralista en Crítica “Un llamamiento a los plásticos argentinos”, convocando a pintores y escultores a “sacar la obra plástica de las sacristías aristocráticas, en donde se pudre hace más de cuatro siglos”.
EL EJERCICIO PLASTICO DE SIQUEIROS

El empistolado y cincuentón Botana era dueño del escandaloso, influyente y temido vespertino bonaerense Crítica (1915-1963). El futuro abuelo de Copi (caricaturista, teatrero y travesti) iniciaba en 1933 su exitosa incursión en otros medios, con su noticiero cinematográfico Crítica Sonora y años después fundaría una productora cinematográfica, donde filmó Eva Duarte.
En las memorias Me llamaban el coronelazo (Grijalbo, 1977) Siqueiros no explica cómo es que el sibarita, cincuentón y extravagante Botana le pidió decorar
eróticamente su bar subterráneo de su quinta de descanso Los Granados en Don Torcuato. Tampoco menciona que el odiado empresario (llamado “Natalio Al Capone” desde páginas rivales) le ofreció este fresco para entretenerlo y poder tranquilamente conquistar a Blanca Luz, su linda compatriota.
Entre julio y noviembre de 1933 Siqueiros pintó Ejercicio plástico (1933) con el apoyo de los argentinos Spilimbergo, Castagnino y Berni y el uruguayo Lázaro. En la obra, actualmente considerado patrimonio tanto de Argentina como de México, hay varios sorpresivos escorzos de varias mujeres desnudas. El 10 de noviembre exhibió fotografías y bosquejos de la polémica obra en el Colegio Libre de Estudios y después publicó el folleto Qué es “ejercicio plástico” y cómo fue realizado (Buenos Aires, diciembre de 1933).
Por su actividad gráfica política callejera (pionera como dice Emilio R. Petersen en "El graffiti en Buenos Aires"), Siqueiros fue expulsado de Argentina el 10 de diciembre de 1933. Subyugada por su millonario compatriota, Blanca Luz se enredó con el turbio Botana para olvidar las penurias al lado del pintor sufridas tanto en Buenos Aires como en la ciudad de México con él tras la cárcel. Años después recordaría así a Botana: "para unos es un santo, para otros Al Capone, pero para mí será siempre mi emperador".

Entre julio y noviembre de 1933 Siqueiros pintó Ejercicio plástico (1933) con el apoyo de los argentinos Spilimbergo, Castagnino y Berni y el uruguayo Lázaro. En la obra, actualmente considerado patrimonio tanto de Argentina como de México, hay varios sorpresivos escorzos de varias mujeres desnudas. El 10 de noviembre exhibió fotografías y bosquejos de la polémica obra en el Colegio Libre de Estudios y después publicó el folleto Qué es “ejercicio plástico” y cómo fue realizado (Buenos Aires, diciembre de 1933).
Por su actividad gráfica política callejera (pionera como dice Emilio R. Petersen en "El graffiti en Buenos Aires"), Siqueiros fue expulsado de Argentina el 10 de diciembre de 1933. Subyugada por su millonario compatriota, Blanca Luz se enredó con el turbio Botana para olvidar las penurias al lado del pintor sufridas tanto en Buenos Aires como en la ciudad de México con él tras la cárcel. Años después recordaría así a Botana: "para unos es un santo, para otros Al Capone, pero para mí será siempre mi emperador".
(Ésta y la primer fotografía son del argentino Aldo Sessa)
Etiquetas:
1933,
Argentina,
COPI,
Fotógrafos,
Graffiteros,
Muralistas,
Publicaciones,
SIQUEIROS,
Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)