Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones 2010. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de febrero de 2011

DIBUJOS DE "CARNE"

Más que las fotografías [1], pinturas y las esculturas que se exhibieron en la exposición de "Carne", me gustaron los siguiente dibujos:









Olga Corro, “Sin principio ni fin”, grafito / papel

José A. Martínez, “Holofernes”, pigmento en papel baritado, 2009

Alejandro Montoya, “Estudio de ratas”, una de las nueve piezas, crayón y tinta/papel, 2007



Alejandro Montoya, “Judith retante”, grafito /papel,




Carne. Del martes 30 de noviembre de 2010 al domingo 30 de enero de 2011.

Antiguo Palacio del Arzobispado, calle de Moneda número 4, costado norte de Palacio Nacional, Ciudad de México.






N O T A

1.- “Carne”, blog Fotografía en México y en el mundo, domingo 30 de enero de 2011,
http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/2011/01/carne.html


domingo, 2 de enero de 2011

LA TEHUANA (1914)

En 1914, durante el huertismo, el pintor aguascalentese Saturnino Herrán (1887-1918) pintó el óleo que se conoce como La tehuana, el cual fotografié en julio de 2009 en el Museo de Aguascalientes y que actualmente se encuentra en el Palacio de Bellas Artes.
La mujer que posa para Herrán es, según Fausto Ramírez, su esposa:

De entre el airón de los encajes surge el enérgico rostro de Rosario Arellano, con quien el artista se desposara en el propio año de 1914. Quizá por ello el cuadro produce una impresión de decidida vitalidad, como para contrarrestar el crepuscularismo que con harta frecuencia inspirara la producción de nuestro pintor. [1]

Avelina Lésper, en una lectura del cuadro, publicada en su blog y después en su columna del suplemento Laberinto, del diario Milenio, cree que el óleo es un "autorretrato" (!) :



Saturnino Herrán vestido de tehuana es una de las obras más logradas de la pintura mexicana, con colores brillantes, el cuerpo recargado de un lado para que el peso etéreo del ropón equilibre el espacio y adquiera el valor de un aura que envuelve la cabeza y el cuerpo, es descarado, juguetón, seductor. Nos mira con una risa delicada, nos reta de reojo, con su bigotito encima de una boca de labios carnosos. Muestra una de sus manos para que comprobemos que es él, larga, firme, grande. El pecho plano adornado con encajes y collares de cuentas. Herrán se ama como mujer y ve que es bello, que es deseable. [2]

Sala permanente de Saturnino Herrán
Museo de Aguascalientes
Zaragoza número 507, Centro Histórico
Ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes

"Saturnino Herrán: Instante subjetivo",
del jueves 28 de octubre de 2010 al domingo 16 de enero de 2011.
Palacio de Bellas Artes
Ciudad de México, Centro Histórico



N O T A S 
1.- Texto que abre el libro Saturnino Herrán: jornadas de homenaje (UNAM, 1989), de venta en la librería de Bellas Artes a 100 pesos.

2.- “Autorretrato travestido”, Blog Avelina Lésper: crítica de arte, http://avelinalesper.blogspot.com/2011/01/autorretrato-travestido.html, sábado 1 de enero de 2011.

jueves, 14 de octubre de 2010

OROZCO 1913-1914

Durante estas frías madrugadas he estado releyendo algunas etapas de La verdadera revolución mexicana, de Alfonso Taracena. Hace tres noches me llamó la atención que en dos ocasiones el historiador tabasqueño le cuelgue al muralista José Clemente Orozco (1883-1949), mientras pinta las paredes del Colegio de San Ildefonso, el sambenito de “huertista”, es decir, seguidor o partidario de Victoriano Huerta, quien a mediados de la Decena Trágica se sumó al derrocamiento del presidente Francisco I. Madero, confabulándose con Félix Díaz y Manuel Mondragón.
El miércoles 19 de febrero de 1913 Díaz, sobrino de don Porfirio y el hombre fuerte de la "revolución", impuso en la presidencia interina a Huerta, en el entendido que convocaría a unas elecciones para que las ganara fácilmente. El sábado 22 son asesinados Madero y Pino Suárez. El 21 de junio Orozco le envió una carta al "señor general don Félix Díaz". En su sesgada Autobiografía (1945) no menciona esa rastrera misiva, remitida desde la colonia Del Carmen, en la cual le solicita apoyo económico porque no tiene ni "para adquirir un pinsel [sic]" y dice que por hambre trabajó como caricaturista en El Ahuizote. Sin embargo, semanas después tiene el dinero suficiente para alquilar un diminuto estudio en la desaparecida calle de Illescas. La calle, pletórica de prostitutas según Orozco, le da oportunidad de plasmarlas con sus lúgubres acuarelas y trazos violentos. "Mi estudio era muy frecuentado por las diosas más radiante. Les encantaba verse retratadas en mis pintras y se las llevaban gustosas después de servir de modelos para las mismas", evocaría en sus páginas autobiográficas.

A fines de octubre de 1913 visita su estudio el poeta y periodista cultural José Juan Tablada, recien director del huertista Diario Oficial y nombrado profesor de arte de la Escuela Nacional de Bellas Artes, confirmando que el ex-caricaturista tiene un estudio en su artículo "José Clemente Orozco, un pintor de la mujer", aparecido
el día 13 en las páginas del semanario El Mundo Ilustrado. En el estudio hay un pequeño cuarto con un caballete, una mesa con colores, una cama, un lavabo. En las paredes y en un portafolios estaban los pasteles y las acuarelas, en la cual prevalecían la perversa Claudina y la Circe de los arrabales. ¿Pero quién lo apoyo económicamente para sostener su estudio? No creo que Félix Díaz, ya que para ese mes el presidente Huerta lo había eliminado políticamente a él y a sus partidarios, tras la farsa electoral de octubre, en que obtuvo legalmente la presidencia.
De octubre de 1913 a julio de 1914 Orozco no sólo plasmó escenas candentes de su mísero estudio sino que en interiores de lujosos prostíbulos, algunas de las cuales se pueden ver en la exposición José Clemente Orozco: pintura y verdad, exhibición que inicia abruptamente con una serie de retratos del muralista, como para diluir su afamada etapa antimaderista y su obra prostibularia. ¿Cómo es que Orozco pudo tener acceso a esos prostíbulos? ¿Tuvo a algún mecenas huertista que le invitó continuamente a esas lujuriosas atmósferas para que se inspirara? ¿Fue protector o una víctima de algunas de las pupilas? Todo es un misterio. Hace más de diez años anduve a la búsqueda hemerográfica de algún burdel establecido en la calle de Illescas en las páginas de los periódicos El Imparcial y El Diario pero lamentablemente no encontré ninguna nota. Tan sólo encontré un "forminable escándalo" en un burdel de calle de Cuauhtemotzin, calle muy distante al estudio de Orozco y aún no zona roja de la ciudad de México, y otra sobre las riñas nocturnas en uno establecido en la calle de Magnolia en la colonia Guerrero. Tampoco pude ubicar los expedientes de los burdeles de esos años para saber si había algunos más próximos.

José Clemente Orozco: pintura y verdad [sic]
Del viernes 1 de octubre de 2010 al 16 de enero de 2011.
Antiguo Colegio de San Ildefonso,
Justo Sierra número 16, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Martes: entrada gratuita.

domingo, 8 de agosto de 2010

DIBUJOS EN LA CASTAÑEDA


Además de una buena cantidad de fotografías [1], la exposición "La Castañeda: imágenes de la locura 100 años después" exhibe una docena de dibujos de anónimos pacientes, realizados entre la década de los diez y la siguiente. El edificio de este hospital psiquiátrico, que inauguró Porfirio Díaz en septiembre de 1910 y fue desmontado en 1968 para después ser reconstruido en Amecameca, Estado de México, dio cabida a más de 70 mil enfermos mentales (entre epilépticos e imbéciles, clasificados como tranquilos y peligrosos), alcohólicos, sifilíticos (en diversas etapas) y una cantidad indeterminada de médicos, psiquiatras (abusivos o generosos), enfermeras (complacientes o castas) y autoridades, algunas de las cuales instalaron un casino. El doctor Salvador Quevedo y Zubieta se quedó corto en su parodia México manicomio (Madrid: Espasa-Calpe, 1927), donde retrata los funcionarios carrancista tanto en Palacio Nacional como en La Castañeda.

A diferencia de las imágenes, que fueron ampliadas fotográficamente, los dibujos son reproducciones a color me supongo que
al tamaño . Ninguna de las obras corresponde al pintor y al excepcional grabador Severo Amador, ni al escenógrafo del teatro de revista Roberto Galván, quienes permanecieron una larga temporada (Amador falleció ahí en 1931) o una breve estancia (Galván durante un semestre de 1933). Desconozco quién es ese "ilustrador de revista" que entre 1916 y 1921 realizó su obra. De este anónimo paciente exhiben la entrada a la casa campestre y una sirena.



Otros dibujos que se pueden apreciar son los siguientes:

Hay una insistencia en comentar y en representar a quienes asisten al cine-teatro de La Castañeda [2], que funcionó desde finales del porfiriato, como lugar de sitio para los encuentros eróticos entre psiquiatras, doctores, practicantes y enfermeras y complacientes asiladas.

N O T A S
1.- Miguel Ángel Morales, "La Castañeda", blog "Fotografía en México", viernes 6 de agosto de 2010.
2.- Miguel Ángel Morales, "Cine Castañeda", blog "Miradas a los medios", domingo 8 de agosto de 2010.

lunes, 2 de agosto de 2010

MURATA Y SOULAGES

Varios carteles - de excelente factura pero inexactos en su información- me hicieron encaminarme al museo Dolores Olmedo para ver la exposición "Kishio Murata: construyendo una fantasía". No sé porqué el diseñador en lugar de incluir obras del japonés, puso huevos, un pez dorado y hasta un pedazo de sushi.
Murata (1910-1992) estuvo en México y expuso su obra abstracta de 1956 a 1972, sobre todo en la Galería de Arte Mexicano, en su entonces sede de la calle de Milán número 18 [1]. Del japonés me gustaron su temprano paisaje postimpresionista (ya bañado por blancos) y las telas donde los diversos tonos de óleo blanco (siempre cubiertos con delicadas veladuras) invaden otros colores y signos. Creo que el pintor japonés no alcanzó a vislumbrar plenamente su fantasía: una pintura blanca, con diversas tonalidades de ese color y con inquietantes transparencia.

"Kishio Murata: construyendo una fantasía"

Museo Dolores Olmedo
La Noria, delegación Xochimilco.
Del 3 de julio al 26 de septiembre de 2010.

El francés Pierre Soulages (1919) sí habita y recorre espacios blancos en sus vitrales, como se advierte en el documental sobre su obra.

Pero lo que más me emocionaron fueron sus enormes telas con sus matices negros realzados. La publicidad que hizo el Museo de la Ciudad de México estuvo más acorde con su retrospectiva organizada por el Centro Pompidou y el Museo Nacional de Arte Moderno de París. Inclusive, en el enorme espectacular, difundido en algunas estaciones del Metro, incluyeron algunas palabras teóricas sobre lo negro.


Soulages utiliza en los últimos años el acrílico no como pintura sino dándole volumen, creando persianas visuales para adentrarno en ellas. Mi padre, con cierto humor, me comenta que esas pinturas son una vacilada. "Un texturizador de Comex haría algo más interesante", dice.

Rolando Rodríguez. Foto: Nathalie Galland
"Pierre Soulages",
Museo de la ciudad de México.
Pino Suárez número 30, Centro Histórico.
Del 26 de julio al 31 de agosto de 2010.

N O T A S
1.- Delmari Romero Keith, Historia y testimonios: Galería de Arte Mexicano, ediciones GAM, 1986.

sábado, 6 de marzo de 2010

PASQUALE RUSSO MARESCA

Rostros distorsionados, caricaturescos, con falsas anatomías y reflejados supuestamente por anamorfismo, el pintor Pasquale Russo Maresca (Milán, 1968), exhibe una treintena de dibujos en el vestíbulo de la biblioteca Lerdo. El propio artista hace el papel y cartón que utiliza como soporte. Juan Manuel Herrera expresa que el dibujante emplea un inencontrable lápiz 10 H para utilizarlo como "punta de plata". Muchas de estas obras están trabajadas con veladuras para después suponer pintura opaca. Algunos de sus rostros me hicieron recordar los de Francis Bacon o los de Javier Marín y las caricaturas de Saturnino Herrán.




"Siete séptimos de rostro".Del miércoles 10 de febrero al miércoles 10 de marzo de 2010, de lunes a viernes, de las 9:00 a 17:00 horas.
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada
República de El Salvador número 49, Centro Histórico de la ciudad de México

Posteriormente se exhibirá en el Museo Regional de Querétaro y en la Academia de San Carlos de la ciudad de México.

















BIBLIOGRAFÍA

Siete séptimos de rostro : pintura. Pasquale Russo Maresca.
SHCP-Istituto Italiano di Cultura-citá del Messico, 2010. 65 p.


El catálogo incluye palabras de José Ramón San Cristóbal Larrea, Juan Manuel Herrera, Rafael Pérez y Pérez, monseñor Pierangelo Sequeri y del artista. Reproducciones a color de Maritza López. 
Lamentablemente no se enlista la obra ni se ofrecen datos técnicos de la misma.