Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2013

EL CINE MUDO MEXICANO (1982)

Gustavo García (1954-2013). El cine mudo mexicano. México: Martín Casillas/ Cultura /SEP, 1982. Primera edición, 76 páginas de 26.5 x 19.3 centímetros. Incluye fotografía impresas en tinta negra.

Gustavo García (1954-2013). El cine mudo mexicano. México: Ediciones Morales, 1982. Segunda edición, 76 páginas de 22 x 16 centímetros.
Portada: Miguel Ángel Morales
Fotograma de Ramón Novarro como Scaramouche 
en la película muda del mismo nombre de 1923, 
página 56. 

domingo, 18 de agosto de 2013

LA HERMANA IMPURA (1947)

En esta cinta mexicana dirigida por Miguel Morayta, la actriz Sofía Álvarez interpreta dos papeles: Estela, cantante de cabarets, y la "niña" Laura. Entre los pasatiempos de Laura se encuentra el tocar el piano y pintar paisajes a la orilla de un río veracruzano. El ingeniero petrolero Antonio Márquez (José María Linares Rivas), ha sido amante de Estela, llega a esas tierras costeñas donde se supone que hay petróleo. Corteja a Laura, sin saber que ambas son hermanas. En un momento de la película él la alcanza en la orilla del río, donde se le ve a ella pintando. Pero su estuche impide ver su paisaje. 
El cabaret del lugar es El Foco Verde, está ambientado por Ramón Rodríguez Granda con una tortuga y un pez enorme, grandes cuerdas, un tríptico con escenas de toreros y una pintura. Estela desciende de unas rústicas escaleras y priva atmósfera de oscuridad.  

viernes, 19 de julio de 2013

BUGAMBILIAS DE PAPEL Y CELULOIDE


En la ciudad de Guanajuato en el siglo XIX existe una hacienda llamada "Bugambilia", donde viven Fernando de los Robles (Julio Villarreal) y su hija Amalia (Dolores del Río), enamorada del capataz Ricardo Rojas (Pedro Armendariz). El pueblo la llama "la Bugambilia de Ricardo Rojas". Jesús Hernández Corzo, el diseñador, realizó el cartel de esta dramón filmado en 1944 por Emilio El Indio Fernández, sin hacer caso de la trama.

martes, 9 de julio de 2013

OCAÑA: RETRATO INTERMITENTE (1978)

El jueves 11 se proyecta en la Cineteca Nacional esta cinta de Ventura Pons sobre el pintor sevillano José Pérez Ocaña (1947-1983), quien emprendió una defensa contra la Ley de Peligrosidad Social que el estado franquista impuso a la población gay.

sábado, 29 de junio de 2013

PINTORES TINTANESCOS

En El rey del barrio (Gilberto Martínez Solares, 1949), Tin Tán, ataviado como un pintor francés, llega a la mansión de una adinera y venerable francesa. Sus altas paredes le recuerdan las del entonces penal de Lecumberri (hoy Archivo General de la Nación). Mientras busca la caja fuerte, sus secuaces -Joaquín GarcíaBorolas y Ramón Valdés, el futuro Don Ramón- comienzan a mezclar encima del piano la pintura blanca del bote. Es el préambulo para el desastre y para deshacerse del infiltrado policía que interpreta el gran Marcelo Chávez. 


domingo, 31 de marzo de 2013

EL MILAGRO DE CRISTO (1940)


Mientras viajan en un auto discuten Rolando Miguel (Arturo de Córdova) y Ofelia (Linda Gorráez). A causa del exceso de velicidad el auto sufre un accidente frente a la residencia del cirujano Mario (Eduardo Nanche Arozamena) y de su hermano Manuel (Manuel Noriega). Mientras Leonora (María Luisa Zea) los auxilia Ofelia huye. Gracias a que leen un periódico saben que el hombre accidentado es "el escultor del siglo". El diario reproduce una fotografía una de sus obras: un mujer desnuda surfeando. Manuel comenta con sorna que es está "desnudita como la palma de la mano", a lo que apostilla el doctor que es "modelo y no precisamente de virtudes".

Arturo de Córdova y el Nanche Arozamena
Como ha quedado ciego el escultor reposa en la residencia al cuidado de Leonor, hija de Manuel. Enamorada del escultor Leonor inventa un viaje para conocer el taller de Rolando Miguel.
El taller de Roli
Descubre un retrato de Ofelia dedicado a cariñosamente a "Roli". 

Llega la carta de Ofelia tan esperada para Leonardo pero en lugar de leérsela, Leonora le inventa una misiva encendida de amor. Una amiga de Ofelia le descubre, gracias al periódico, que la escultura para la cual posó ha ganado 10 mil dólares por lo que la ambiciosa mujer decide ir a verlo. Mientras Leonora va a la iglesia, Ofelia se entrevista con Rolando Miguel. Ella se disculpa por la "carta infame" que le envió, donde le confesaba que se había ido con Enrique a París. Al descubrir la verdad el escultor quema la carta y la corre. 

Junto a un río Rolando enamora a Leonora. Ella le pide que vayan a rezar y él le confiesa que no sabe. Dos días antes de la operación estalla la guerra. Lo opera un "frenópata" de Viena, el "mejor doctor de Europa". Postrada ante un cristo le pide que si le devuelve la vista será novicia. Ofelia lee a una amiga la noticia periodística que han operado con éxito a su amante. Leonora se consagra como monja. Rolando Miguel recupera la vista. Al regresar a la residencia de sus protectores le informa la pareja de sirvientes que Mario murió hace cinco días y que Leonora le ha dejado una carta.  

Rolando Miguel, de incipiente barba, regresa a su estudio. Ofelia de . Para que se inspire comienza a desvestirse
y una vez desnuda (se desviste tras una mampara traslúcida que no estaba) lo conmina a tomar el cincel y el martillo, lo que hace de inmediato. En este momento tan decisivo para el escultor desde el balcón ven pasar tropas. Tanto el escultor como Leonora se dan de alta en el ejército. Pasan los años. Rolando no puede olvidarla. El general Lerma -curiosamente su tío- lo envía a Santa Clara para condecorar a una valiente monja: Martha de la Cruz de la orden de San Vicente de Paul...que resulta ser Leonora. Ambos se reconocen en la ceremonia. Ella se desmaya de la impresión. Le pide a la madre (Aurora Walker) que la mande a la Martinica. En la sacristía Rolando y Leonora se abrazan y salen. Las monjas oran por ellos y la sombra de un cristo se proyecta ve en la puerta del convento.

Esta cinta del exiliado catalán Francisco Elías peca de exagerada (como el considerar "escultor del siglo" al tradicionalista Rolando Miguel y el "frenópata" mejor de Europa) y hasta de ridícula (la Guerra Civil lo reduce a tres camioncitos de soldados y oculta el desnudo de Ofelia). 

miércoles, 6 de febrero de 2013

CINE EN LÍNEA

Doris Morales me envía la siguiente información sobre el estreno en internet de cuatro documentales dedicados a tres artistas mexicanos y a una obra colectiva.

Actualmente se pueden ver la serie Pintura mexicana, conformada por los documentales: La creación artística: José Luis Cuevas (1965), de Juan José Gurrola; Homenaje a Leopoldo Méndez (1970) de Sergio Olhovich; Tamayo (1967) de Manuel González Casanova y Mural efímero (1968) de Raúl Kamffer.

Los cuatro documentales fueron filmados durante la presidencia de Gustavo Diaz Ordaz. También en esa página están disponibles las películas silentes Tepeyac (José Manuel Ramos, 1917), El tren fantasma (Gabriel García Moreno, 1927) y El puño de hierro (Gabriel García Moreno, 1927), las tres restauradas por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México. Consulte www.filmoteca.unam/cinelinea.

lunes, 10 de diciembre de 2012

CUANDO VIAJAN LAS ESTRELLAS (1942)

Ayer domingo vi en canal 22 la cinta Cuando viajan las estrella (1942), que en los crédito iniciales incluyen caricaturas de Rafael Freyre. Gracias a Youtube volví a ver la cinta dirigida por Tito Gout. A mi juicio Freyre no fue muy atinado en el parecido de la actriz cómica hispano-mexicana Consuelo Guerrero de Luna. 
 




jueves, 29 de noviembre de 2012

EL HIJO DEL SANTO EN EL FICA 2012

En la noche de ayer, el Hijo de El Santo se quitó la máscara...en la película El Santo : La leyenda del enmascarado de plata, que se proyectó en el Cinema Pool Party, junto a la piscina del hotel Elcano. 

domingo, 25 de noviembre de 2012

BANDERAS COMO PICASSO

17: 30 Llegamos con tiempo al desarrollo turístico y residencial y club de playa B Pichilengue, sobre la carretera escénica. Los tres camiones Estrella de Oro, donde viajamos al Festival Internacional de Cine Acapulco 2012 desde la ciudad de México, quedan varados en un recodo del kilómetro 14 rumbo a Puerto Marqués. Ahora tenemos que descender en camionetas en grupos. En la entrada hay que enseñar el gafete y bajar, de siete en siete, por un metálico elevador y subir por unas rampas. El bar B Fun ya está listo para la conferencia con representantes de medios audiovisuales y de internet, nacionales y locales. La espera se ve mitigada con refrescos, suchis y otros bocadillos orientales. Aprovecho los minutos para tomar algunas fotografías 
y realizar este apunte a las 18:30. 


18:50 Arriba el actor español Antonio Banderas. Ayer, en la alfombra roja, lo vi de mi estatura. Hoy una valla de fotógrafos y camarógrafos impide verlo. 
Al preguntársele sobre su papel como Salvador Dalí anunció que ese filme no se concretó pero sí su caracterización del pintor Pablo Ruiz Picasso, durante la elaboración de la famosa tela Guernica, que describe la destrucción de ese pueblo vasco por la fuerza aérea nazi.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

FICA 2012

Me gusta mucho el cartel y el animado del VIII Festival Internacional de Cine de Acapulco (2012), que se inaugura este sábado 24 de noviembre en el puerto guerrerense, con la proyección de Una aventura extraordinaria (Life of Pi, 2012), de Ang Lee. Estarán presentes Antonio Banderas y su esposa Meanie Griffith.

Es interesante el estilizado mar y la bolsa de palomitas, de donde sale el clavadista acapulqueño. Por cierto, las "palomitas" llegaron a la ciudad de México, procedentes de las salas de Estados Unidos, en 1922, precisamente al cine Balmori de la colonia Roma. 
Mayor información sobre el Festival en su página oficial : http://70.86.13.40/~fica/site/

sábado, 28 de abril de 2012

LA MANCHA DE SANGRE (1937)


Ayer volví a ver una vez más la mítica película La mancha de sangre (1937), de Adolfo Best Maugard. La última vez que la vi fue principios del mes pasado, cuando me di cuenta que después de la primera escena donde una joven cabaretera se levanta la falda para enseñarle el moretón en su muslo a cuatro jóvenes, aparece un siniestro integrante de la "reservada",  como entonces se le llamaba a los actuales agentes ministeriales.

Pero ayer me sorprendí por partida doble. Primero porque La mancha de sangre se puede disfrutar en YouTube desde septiembre del año pasado, gracias a que subió el video Periodismo Gonzo. Me preguntó si fue el mismo J. M. Servín (a quién conocí hace doce años, incluso me regaló su novela Pelea de perros) el que hizo esa proeza o algunos de sus gonzo colaboradores.[1]


También me sorprendí ver mi texto "Best Maugard" [2] como referencia en la entrada "La mancha de sangre" en la popular y siempre consultable Wikipedia. 

 N O T A
1.- Véanse mis textos “Cine en línea”, blog Mirada a los medios, jueves 2 de febrero de 2012, http://moralex-cine.blogspot.mx/2012/02/cine-en-linea.html, y “La mancha de sangre (1937) en YouTube", mismo blog, viernes 27 de abril de 2012, http://moralex-cine.blogspot.mx/2012/04/la-mancha-de-sangre-1937.html
2.- Blog Bitácora, miércoles 7 de abril de 2010, http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.mx/2010/04/best-maugard.html

jueves, 22 de marzo de 2012

EL ÁNGEL DE LA MUERTE EN MIAHUATLÁN




Esta madrugada leí una nota referente al sismo de 7.8 que había azotado Oaxaca en 1931. Recordé de inmediato haber visto El desastre en Oaxaca (1931), muda y en blanco y negro, del afamado Sergei Eisentein. Sin mucha dificultad la encontré alojada en internet [1]. Lo que me llamó la atención ahora de este documental del ruso fue la prontitud de su presencia en la ciudad de Oaxaca (el 16 de enero, al siguiente día del temblor) pero también la presencia del gobernador oaxaqueño Francisco López Cortés. En esta cinta Eisenstein no es el mismo de sus grandes obras soviéticas ni el de ¡Qué viva México! (1931). Tiene una despiadada ironía al registrar iglesias destruídas (para apuntar la inutilidad terrenal de la corte celestial) e imágenes sacras fuera de su entorno. En el poblado de Miahutlán, rumbo a Puerto Escondido, captó en suspensión un ángel que vio cómo fallecieron en el interior de la iglesia el sacerdote y 50 feligreses, como lo indica el intertítulo.

NOTA

sábado, 3 de marzo de 2012

CARLOS FRANCISCO CASTAÑEDA



En 1995 leí sorprendido
una nota de Eduardo Monteverde sobre el "profeta" Carlos Francisco Castañeda, quien el 5 de mayo de 1970 intentó asesinar al presidente Gustavo Díaz Ordaz en venganza por el asesinato de estudiantes en Tlatelolco en 1968. Tras unos días en una prisión militar, de 1970 a 1989 estuvo en un búnker de la granja psiquiátrica Samuel Ramírez Moreno y después pasó al pabellón 5, por tener un cuadro psicótico crónico". Ahí lo entrevistó el reportero del diario El Nacional .

Ayer leí en La Jornada, otra vez sorprendido, que el cineasta Alejandro Luna Solar estrenó anoche en Guadalajara su documental
sobre Castañeda titulado El paciente interno (2008), basado en un reportaje que Gustavo Castillo publicó en ese diario en 2004.


lunes, 27 de febrero de 2012

TANZERINNEN FUR SUDAMERIKA GESUCHT (1931)
















Al leer una entrada del blog 110 x 75 (medias del cartel cinematográfico argentino, incorporado a mis Blogs Preferidos) el autor habla sobre la película Tänzerinnen für südamerika gesucht (Bailarinas para Sudamérica), filmada en 1931 y dirigida por Jaap Speyer, que describe los avatares de la joven alemana Inge (interpretada por Dita Parlo), que es enganchada como bailarina, bajo publicidad engañosa, para caer en las garras de los lenones bonaerenses.La cinta, que no se vio en México durante el sexenio cardenista, fue exhibida en diversos países y en Argentina. Aquí los carteles de Bélgica (atinado título pero lamentable diseño), España (para mi gusto el mejor) y Estados Unidos (muy al estilo Hollywoodense enalteciendo a la justicia).

domingo, 26 de febrero de 2012

PIRA DE PINTURAS


En el documental Reportaje del movimiento revolucionario de Barcelona (julio de 1936), dirigido por el periodista y editor Mateo Santos y fotografiado por Ricardo Alonso, registra cuando dos sacerdotes y un fascista están refugiados en el Manicomio ("el triste reino de la locura") de Santa Eulalia en Barcelona, después de disparar contra los milicianos que han saqueado y quemado iglesias y conventos.

Luego de la orden de disparar contra ellos se advierte a varios anarquistas sacar de la iglesia del manicomio varias pinturas religiosas. Las telas son colocadas en la calle para realizar un pira con esas obras y una escultura de un santo, al que se le ha colocado un sombrero de carrete.El locutor señaló que la hoguera iluminó con "sus llamas el alba rojo del horizonte español".

El documental de 21 minutos, reconstruido a partir de 8 partes de la Filmoteca Española y de la CNT-FAI, se puede ver en la siguiente dirección de YouTube: