Mostrando entradas con la etiqueta 1939. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1939. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de marzo de 2020
DUCHAMP EN EL CINE MEXICANO
Gracias a Macotela me enteré que en la cinta Los de abajo (Chano Urueta, 1939), inspirado en la "inmortal" novela de Mariano Azuela, aparecía un gesto duchampiano, cuando un robolucionario (un sonriente Indio Fernández) le pone bigotes y barbilla a la Mona Lisa, una reproducción encontrada en la residencia ocupada. Estuve entretenido con las caricaturas y los cursos del acuarelista español Carlos Rodríguez Casado. Hacia las 18:00 me enteré de la muerte del sacerdote y poeta (con comillas) Ernesto Cardenal. Su retrato contradice la técnica de Rodríguez Casado.
Etiquetas:
1939,
DUCHAMP,
Mis acuarelas,
Nicaragua
sábado, 21 de julio de 2018
MEDIAS ASTRID
Gracias a la popularidad de las tarjetas postales los editores de las mismas comenzaron a vender, desde mediados de los años 20, sus espacios a diversas empresas, hoteles, sitios de baile (el Salón México) y hasta a la Lotería Nacional. La empresa Acyc, S. A., de Guadalajara, Jalisco, realizaba varios tipos de medias femeninas que promocionaba con una mujer dibujada. Posiblemente sea de 1939, antes de la escasez del nylon con motivo de la Segunda Guerra Mundial.
Etiquetas:
1939,
Anuncios,
Dibujantes,
Impresos (Tarjetas postales)
sábado, 14 de julio de 2018
XOCHIMILCO
Hoy vi algunas acuarelas impresas en tarjetas postales. Del lado izquierdo se alcanza a leer la firma "F. Hugo-México". En el anverso se lee "Xochimilco, México. Registrado conforme a la ley-1939".
Etiquetas:
1939,
Acuarelas impresas,
CdMx-Xochimilco,
Impresos (Tarjetas postales)
miércoles, 8 de marzo de 2017
LAS TRES FRIDAS
Por la soledad que padecía se pintó dos veces. Ella misma busca su propia ayuda. "Por esta razón -dijo Frida en 1939- las dos figuras se dan la mano".
jueves, 21 de julio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
PINTURAS DEL BAR CINE CLUB
Este bar estuvo en el centro de la ciudad de México, al costado poniente de la Alameda central, desde diciembre de 1938. Los pintores, caricaturistas e ilustradores Arias Bernal, Arthenack, Cadena M., Facha, Rigoberto Iglesias, López Guerrero, Rangel, Peña y Ontiveros decoraron sus paredes. Antonio Arias Bernal, el Brigadier, fue el único que estuvo a cargo de dos pinturas.
En 1939 se publicitó la llegada de actores extranjeros y que el caricaturista Juan Artenack también realizó una pintura para el bar.
![]() |
Arias Bernal con "Los peliculeros de Hollywod". |
![]() |
Atrás del actor norteamericano "Tarde de toros", de Rangel. |
![]() |
Artenack con la próxima estrella de cine. |
martes, 25 de junio de 2013
domingo, 16 de diciembre de 2012
! QUÉ VIENE MI MARIDO ! (1939)
En esta cinta, dirigida por Chano Urueta, aparecen inicialmente caricaturas de Ernesto García Cabral:
Joaquín Pardavé, Domingo Soler, Emma Roldán y Arturo de Córdova, actores que se consolidaron en el cine mexicano.
Joaquín Pardavé, Domingo Soler, Emma Roldán y Arturo de Córdova, actores que se consolidaron en el cine mexicano.
Etiquetas:
1939,
Caricaturistas (cine)
jueves, 31 de marzo de 2011
TEATRO APOLO Y DE LAS VIZCAÍNAS
Plaza Vizcaínas en 1939, mixta / papel, 2011 Plaza Vizcaínas, de poniente a oriente. Foto de 1939. |
![]() |
Plaza Vizcaínas, mixta / papel, 2011 |
![]() |
Teatro de las Vizcaínas, mixta / papel, 2011 |
1.- Sobre este teatro y cine véase mi nota "Cine Palatino, Cine Politeama", blog Miradas a los Medios, martes 7 de diciembre de 2010, http://moralex-cine.blogspot.com/2010/12/normal-0-21-
Etiquetas:
1936,
1939,
1942,
Burlesque,
Cabarets-DF,
Cines,
DF,
Mis dibujos acuareleados,
Pulquerías,
Teatros-DF
sábado, 8 de mayo de 2010
LA TARJETA DE PÉREZ MENDOZA

De 1936 a mediados de 1939, en pleno sexenio cardenista, funcionó en el centro de la ciudad de México la librería La Tarjeta, en la concurrida calle Isabel La Católica número 12, casi esquina con la avenida 5 de Mayo, a cuyo frente estaba el editor y exhibidor pornográfico español Amadeo Pérez Mendoza. Un periodista que escribió sobre él evocaría años después que esa librería era única:
pues se especializó en la venta de libros eróticos, nudistas, sádicos, masoquistas, álbumes y tarjetas postales y estampas de todos los tamaños de mujeres en desnudo y medio desnudo...La librería se acreditó rápidamente, no tan sólo en toda la República, haciendo su dueño una fortuna.
De lo que no se enteró este redactor es que también Pérez Mendoza incursionó en la filmación de películas pornográficas. En mayo de 1939 fue detenido por dirigir un cine porno en la céntrica calle de Isabel La Católica, donde realizaba castings entre ingenuas que soñaban ser estrellas de cine y proyecciones clandestinas, cuya entrada tenía un costo de tres pesos, incluida una copa y el juramento de honor que no divulgar la función. El escandaloso y sangriento diario La Prensa comentó:
Chicas guapas con ansias de convertirse en artistas de cine, llegaban hasta los hombres del negocio y se prestaban para que se tomara de ellas películas demasiado atrevidas, y -cuando más- recibían en compensación cinco pesos. [1]

N O T A
Etiquetas:
1936,
1939,
Mis ilustraciones,
Mis textos publicados
miércoles, 3 de marzo de 2010
CHILE, TERREMOTOS Y MURALES
El 24 de enero de 1939 un sismo asoló la ciudad de Chillán, dejando un saldo de 15 mil muertos. La ayuda mexicana de ese entonces se hizo presente con la construcción de la Escuela República de México. David Alfaro Siquieros y Xavier Guerrero decoraron entre 1941 y 1942 ese plantel chileno. Guerrero pintó el plafón y paredes del vestíbulo. Tituló sus paneles "Una madre mexicana auxiliando a un niño", "La ciencia", "Las manos que trabajan, el lápiz que dibuja" y "La historia y el hombre". La pintora María Izquierdo, desde México, alabó su obra desde México. Guerrero, ex amante de Tina Modotti, también pintaría un mural en el club social de los trabajadores del hipódromo de Santiago.

Más experimental y grandilocuente fue el que pintó Siqueiros, con la ayuda de pintores chilenos y mexicanos, titulado Muerte al invasor en la biblioteca Pedro Aguirre Cerda del plantel.



En 2004 ambas obras fueron declaradas Monumentos Históricos Nacionales por el gobierno chileno y en 2008 restauradas. El jueves 4 de marzo de 2010 Susana Baeza, directora de Planificación de la municipalidad de Chillán, informó que el terremotó de 8.8 grados que destruyó el sábado 27 de febrero gran partes de Concepción provocó que fragmentos del mural de Siqueiros se desprendieran con el movimiento telúrico y que el de Xavier Guerrero también presente daños.
Más experimental y grandilocuente fue el que pintó Siqueiros, con la ayuda de pintores chilenos y mexicanos, titulado Muerte al invasor en la biblioteca Pedro Aguirre Cerda del plantel.



En 2004 ambas obras fueron declaradas Monumentos Históricos Nacionales por el gobierno chileno y en 2008 restauradas. El jueves 4 de marzo de 2010 Susana Baeza, directora de Planificación de la municipalidad de Chillán, informó que el terremotó de 8.8 grados que destruyó el sábado 27 de febrero gran partes de Concepción provocó que fragmentos del mural de Siqueiros se desprendieran con el movimiento telúrico y que el de Xavier Guerrero también presente daños.
Etiquetas:
1939,
2010,
Chile,
Muralistas,
SIQUEIROS
domingo, 29 de marzo de 2009
ARMANDO DE MARIA Y CAMPOS
Este Ex Libris impreso aparece en una de las primeras hojas del libro Una temporada de ópera en Oaxaca -crónica- (CEPSA, 1939), de Armando de Maria y Campos (1897-1967), el historiador del teatro popular mexicano y coleccionista de programas teatrales y taurinos. En otros de sus libros no vuelve a aparecer este ex libris, cuyo autor es desconocido.
jueves, 20 de noviembre de 2008
LOWRY EN CUERNAVACA (1)
En esta foto se ven los dos sonrientes en su hogar morelense. Ella luce una blusa deshilada y él una pipa de intelectual, sin huella del alcoholismo y ni secuela del delirium tremens. En 1985 la casa, con partes destruidas, estaba en venta. Seguramente ya no estaban las torres unidas por una pasarela. Ahora en el número 19 se encuentra el Hotel Bajo el Volcán Restaurant-Bar.
Cuernavaca aparece en Bajo el volcán como Quauhnáhuac, con 18 iglesias, 57 cantinas, 400 albercas, el Palacio de Cortés, los hoteles Casino de la Selva y el bullicioso Bella Vista, el Jardín Borda, un monumento de Victoriano Huerta, el cine Ocampo y el periódico militar Quauhnáhuac Nuevo. La acción comienza el Día de Muerto de 1939 para retroceder a mediados del año anterior y finalizar el 2 de noviembre de 1938, cuando es asesinado el cónsul Geoffrey Firmin, el ebrio, esotérico e impotente alter ego de Lowry.

Poco queda de lo que conoció el escritor. El Jardín Borda aún sobrevive a sus remodelaciones y el Hotel Bella Vista ahora es un pasaje comercial. No existe ya el Casino de la Selva: el COTSCO y la Comercial (en agonía financiera) lo sustituyeron. Obviamente ya no se ven los carteles de Mad love (Las manos de Orlac, 1936), la cinta norteamericana de Karl Freund que tanto llamó la atención del cónsul y del productor de cine francés Jacques Laruelle.

Serie completa sobre el escritor inglés:
Lowry en Cuernavaca (1)
Lowry en Oaxaca (2)
Lowry en el DF (3)
Lowry-Gironella (4)
Lowry-Chambas (5)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)