Mostrando entradas con la etiqueta COPI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COPI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

EL GRAN COPI


Esta noche canal 22 retransmitió la serie Apostrophes (Francia: Canal 2, 1979), donde aparecieron el gran Copi (el argentino-francés Raúl Damonte Botana), el cubano Alejo Carpentier (quien fue regañado por no leer un título en francés), Carlos Fuentes (para complacer a los espectadores presentes dijo en francés que Bernal Díaz del Castillo "era un Proust"), el peruano Manuel Scorza más una silenciosa señora que no identifiqué. El caricaturista ("hace diez años que no hago caricaturas", protestó cuando el anfitrión enseñó una edición de La señora sentada) y dramaturgo se llevó el programa al decirle a los solemnes y doctos santones de la literatura latinoamericana que tenía más influencia de los escritores norteamericanos que de ellos. Con más tablas escénicas -no en balde fue actor-, se lució al comentar y resumir su novela La vie est un tango.

En 1962 Copi arribó a París.
Entrevistado en 1965 por Silvia Rudni para la revista argentina Primera Plana [1], recordaba que llegó para estudiar teatro gracias a los giros monetarios que recibía de su familia:

Los giros se acabaron y entonces "me acordé que cuando era chico me gustaba dibujar, y comencé a hacer algunas cositas que después vendía en el Pont des Arts y en los cafés de por ahí". Eran acuarelas, trazadas febrilmente por las tardes, y las entregaba a cambio de diez francos cada una. Fue en el Flore, todavía de moda en aquella época, que una señora quedó maravillada con lo que hacía 'le jeune argentin'. Era la mujer del dueño de la revista Twenty, Jean-Claude Fournet, y quince días más tarde Copi se había convertido en colaborador permanente de la publicación. Twenty cerró al poco tiempo, pero los dibujos cayeron en las manos del jefe de redacción de Le Nouvel Observateur, una revista que, al cambiar de fórmula, buscaba renovar el staff. "Nadie quería saber nada con la tira, yo mismo no estaba demasiado convencido y empecé a hacerla con el solo apoyo de Lafaurie; el resto opinaba que 'le truc' no hacía reír a nadie."
Ahora, 'le truc' es una de las razones del éxito de la revista: 'Les poulets n'ont pas de chaises', el libro en el que la editorial Denoel recopiló las colaboraciones de Copi, fue el regalo preferido de los franceses en la Navidad de 1966, y en ese mismo año su autor obtuvo el premio del Humor Negro.


N O T A

1.- Entrevista transcrita en "Teatro: Copi vuelve al primer gran amor", http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/tambien/revtambien089.htm

sábado, 1 de noviembre de 2008

EL EJERCICIO PLASTICO DE SIQUEIROS


El empistolado y cincuentón Botana era dueño del escandaloso, influyente y temido vespertino bonaerense Crítica (1915-1963). El futuro abuelo de Copi (caricaturista, teatrero y travesti) iniciaba en 1933 su exitosa incursión en otros medios, con su noticiero cinematográfico Crítica Sonora y años después fundaría una productora cinematográfica, donde filmó Eva Duarte.

En las memorias Me llamaban el coronelazo (Grijalbo, 1977) Siqueiros no explica cómo es que el sibarita, cincuentón y extravagante Botana le pidió decorar eróticamente su bar subterráneo de su quinta de descanso Los Granados en Don Torcuato. Tampoco menciona que el odiado empresario (llamado “Natalio Al Capone” desde páginas rivales) le ofreció este fresco para entretenerlo y poder tranquilamente conquistar a Blanca Luz, su linda compatriota.
Entre julio y noviembre de 1933 Siqueiros pintó Ejercicio plástico (1933) con el apoyo de los argentinos Spilimbergo, Castagnino y Berni y el uruguayo Lázaro. En la obra, actualmente considerado patrimonio tanto de Argentina como de México, hay varios sorpresivos escorzos de varias mujeres desnudas. El 10 de noviembre exhibió fotografías y bosquejos de la polémica obra en el Colegio Libre de Estudios y después publicó el folleto Qué es “ejercicio plástico” y cómo fue realizado (Buenos Aires, diciembre de 1933).

Por su actividad gráfica política callejera (pionera como dice Emilio R. Petersen en "El graffiti en Buenos Aires"), Siqueiros fue expulsado de Argentina el 10 de diciembre de 1933. Subyugada por su millonario compatriota, Blanca Luz se enredó con el turbio Botana para olvidar las penurias al lado del pintor sufridas tanto en Buenos Aires como en la ciudad de México con él tras la cárcel. Años después recordaría así a Botana: "para unos es un santo, para otros Al Capone, pero para mí será siempre mi emperador".
(Ésta y la primer fotografía son del argentino Aldo Sessa)