Mostrando entradas con la etiqueta 1867-1872. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1867-1872. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2014

VOYAGE EN ESPAGNE (1868)

Caricatura de Garnier por Eugene Giraud, 1865.
La editorial Nerea, como señala nota de El País, acaba de publicar en dos tomos el cuaderno de viaje de Charles Garnier, el arquitecto francés quien erigió la Ópera de París y el Casino de Monte-carlo, que permaneció largamente inédito. En compañía de su esposa y dos amigos, en mayo de 1868 cruzaron España a través del ferrocarril. Además de registrar en su cuaderno versos satíricos y realizar apuntes de la arquitectura de diversas ciudades españolas, su amigo el pintor Gustave Boulanger dibujó a personas. Tanto Garnier como Boulanger plasmaron los 400 dibujos con plumilla.



Elena Gallo, traductora de los ripiosos versos de Garnier, comenta esta obra en su bitácora El blog del Maese Cuervo

domingo, 11 de noviembre de 2012

PINTORES DE TELONES FOTOGRÁFICOS

El investigador y coleccionista Gustavo Amézaga Heiras ha establecido la primera información sobre los pintores de telones para negocios de  fotografía  en su artículo "Acto y retrato en los estudios fotográficos del siglo XIX", publicado en el número 45 de Alquimia [1]. Aquí señala que los primeros fondos se utilizaron en 1843 en Londres y en México hacia 1855, aunque se pusieron de moda cinco años después con las fotografías en formato de tarjetas de visita (9 x 6 centímetros aproximadamente). 

Pintores anónimos de telones o quizá escenógrafos teatrales plasmaron la Alameda, el castillo de Chapultepec o las torres de la catedral de la ciudad de México, como en esta fotografía de 1868 firmada por Antíoco Cruces y su socio Luis S. Campa (futuro profesor de grabado en la antigua Academia de San Carlos)
En la siguiente imagen publicada por el semanario El Mundo Ilustrado, de 1905, se ven  al fondo varias telas sobre bastidores. Los fondos eran conocidos como "transparente" o "fondos de calicót", por su origen hindú. Los telones, enrollados o tensados, llegaban a medir hasta 3 x 4.5 metros.
Por una erótica tarjeta postal del Salón México, de mediados de los años treinta, me he dado cuenta la forma en que las delgadas telas eran estiradas. 
En otra postal del mismo salón de baile se advierte claramente cómo un tapete cubre esa franja vacía. 
N O T A 
1.- Para mayor información sobre esta  publicación especializada en fotografía 
véase mi nota "Alquimia 45", blog  Fotografía en México,  
viernes 9 de noviembre de 2012, 

domingo, 22 de enero de 2012

GRAFFITIS CÉLEBRES


* Eugenio Landesio, Excursión a la caverna de Cacahuamilpa y ascensión al cráter de Popocatépetl. México: Universidad Iberoamaericana, Primera edición de 2007; primera reimpresión de 2008. Presentación del doctor José Morales Orozco, estudio de Teresa Matabuena Peláez y semblanza del autor por Manuel Revilla. 196 páginas en papel couché semibrillante de 15. 5 x 20.5 centímetros. Tapa dura. Reproducciones en tintas sepia y amarillo y negro.El pintor italiano Eugenio Landesio (1809-1879), maestro del gran paisajista mexiquense José María Velasco, escribió tres libros durante su estancia en nuestro país de 1855 a 1877. El primero dedicado a la perspectiva lineal y aérea (Imprenta de Murguía, 1866) y el segundo a la "pintura general" o de paisaje (Imprenta de Lara, 1867), ambos destinados a los alumnos de la Academia de San Carlos.

El tercero fue
Escursión [sic] a la caverna de Cacahuamilpa y ascensión al cráter de Popocatépetl por el profesor de pintura general ó de paisaje de la Academia Nacional de San Carlos Eugenio Landesio, italiano: Escrita en castellano por él mismo. México: Imprenta del Colegio de Tecpam, 1868, que apareció sin ilustraciones. En una reimpresión, seguramente de 1869 aunque siguió manteniendo el año de 1868, fue ilustrado con cuatro fotografías pegadas (el ahora reeditado por la Universidad Iberoamaericana) o con cuatro litografías realizadas por Velasco. En ambas ediciones se reproducen pinturas que hizo Landesio después de sus dos excursiones con otros compañeros de academia, aunque no sus numerosos apuntes que realizó en enero y abril de 1868.

Tan hábil con el pincel como con la pluma, Landesio dejó la siguiente estampa del salón de los Monumentos de la gruta de Cacahuamilpa, en el estado de Guerrero:

El negro de las paredes es superfial, es un tizne, el cual aprovecharon para escribir, rascando con la punta de la navaja, muchos nombres, entre los cuales hallé los de mis amigos [Manuel] Vilar y [Pelegrin] Clavé; hallé también también el de la Emperatriz Carlota y otros.

El graffiti que no consignó Eugenio Landesio decía:

María Carlota,llegó hasta aquí
.

Estuvo durante muchos años en el denominado salón de Las Palmeras.