El caricaturista hispano-mexicano realizó el cartel Te vi en TV (Galindo, 1957) para distribuirse en 1958. El valenciano Guasp (1901-1983) pintó pocos carteles olvidando su cubismo.
Mostrando entradas con la etiqueta 1958. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1958. Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de diciembre de 2021
viernes, 18 de septiembre de 2020
CONCURSO PRISMACOLOR
En enero de 1958 la televisión mexicana transmitía este programa seguramente patrocinado por la entonces lapicera nacional (un ilustrador diestro en dibujos con estos lápices, con terminado semejante al óleo, me comentó que ahora era colombiana). El payaso-mago jalisciense Firuláis (Federico Ochoa Ochoa, 1907-1988) fue el anfitrión de este desconocido programa infantil.
domingo, 10 de marzo de 2019
VÍSTETE CRISTINA (1958)
Carlos (Andy Rusell) en un pintor que realiza copias de pintores famosos y de Goya para don Faustino (Mantequilla), dueño del cabaret El gallo enamorado, quien le niega debutar como cantante. Generoso recoge, en el buen sentido, a la explotada Rosita (Rosita Arenas), quien se niega a posarle desnuda. Carlos descubre que Faustino y sus secuaces, Nacho Contla, Pompín Iglesias y Susana Cabrera sustituyen las obras originales por las copias del pintor-cantante. Finalmente Carlos y Susana, como bailarina, debutan juntos en el cabaret.
Etiquetas:
1958,
Pintores de celuloide
miércoles, 14 de marzo de 2018
ANTON SARIO EN 1958
A principios de noviembre del año pasado Martha Figot me envió una obra de Anton Sario, un pastel de 61 de alto por 55.5 de ancho y fechado en 1957.
Me solicitaba si sabía de alguien interesado en esta obra, que la heredó una persona que la quería vender.
Hace unos días Claudia León me envió un correo para indicarme que tenía una obra firmada por "Anton Sario". Supuse que era de Abraham Sario pero recalcó que era "Anton", como lo indicaban otros coleccionistas en comentarios a esa nota. Después me envió la imagen de un huichol que se encuentra en la colección digital del Museo Smithoniano, actualmente en vacaciones.
El pastel del huichol lo fechan en 1950. En su ficha se dice que es norteamericano, que nació en 1894 y falleció en 1994. Posiblemente estos dos pasteles los exhibió Anton Sario en 1958, en una de las salas del marmóreo Palacio de Bellas Artes. Una nota de ese año indica que nació en la actual Letonia, desgraciadamente no dice en qué año.
Algunos estados de su interés fueron Chiapas, Oaxaca, Puebla y, seguramente, Nayarit. En Chiapas recorrió los altos y en Oaxaca el Valle y la sierra. Aún falta saber si Abraham y Anton son la misma persona o fueron familiares. Lo que si es un hecho es que sus estilos son muy diferentes, como sus firmas, como ésta que me envió Claudia León, que viene en una pintura que heredó de su tía:
lunes, 12 de diciembre de 2016
AUDIFFRED POR RIUS

En diciembre de 1958 falleció el caricaturista Andrés Audiffred. Rius le dedicó las siguientes líneas resaltando la destrucción de sus cartones pro-norteamericanos y anti-comunistas. Lamentablemente el monero michoacano no ha hecho lo mismo con su propaganda a favor del bloque comunista, incluyendo la cubana, de la cual ha renegado.
domingo, 28 de septiembre de 2014
MAESTRO DE PINTURA
En la película Escuela de verano (1958), Casimiro Bellavista (el cómico Germán Valdés Tin Tan), director del plantel y ex mozo del mismo, presenta ante las alumnas extranjeras a sus nuevos profesores.
Uno de ellos es Anastasio (su hermano Ramón, aún no Don Ramón), pintor de brocha gorda ascendido a profesor, de quien dice que es experto en "monitos y en interiores de pulquería".
Cuando Casimiro organiza un tour a la cantina Tenampa -donde canta Flor Silvestre y él mismo-, se alcanzan a ver adornos y un mural, con tema de jinetes. Después inopinadamente aparece una ilustración que a Carlos Neve le publicaron en una novela aparecida en 1915 y que alcanzó cuando menos cuatro ediciones.
Etiquetas:
1958,
Cómicos,
Muralistas anónimos,
Pintores de celuloide
miércoles, 16 de mayo de 2012
CARLOS FUENTES (1928-2012)
* La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, colección
Popular, primera edición de 1958, 472 páginas de 17 x 11 centímetros.
La imagen de la portada, de la edición de 1973, es de Pedro Bayona.
La protagonista principal de la esta novela de Carlos Fuentes (Panamá, 11 de noviembre de 1928-México, martes 15 de mayo de 2012) es la ciudad de México a mediados de los años 50. En sus página se respira aún el ambiente del derrochador Miguel Alemán y la posterior austeridad de Adolfo Ruiz Cortines. Las últimas palabras con las que cierra la obra ("[...] Aquí nos tocó vivir. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire"), es un presagio de una fatal de resignación bajo el amparo de la Torre Latinoamericana, contrastada en estridentes colores pop por el fotógrafo Bayona.
![]() |
Acuarela / papel, 2011 |
En este blog se pueden encontrar tres apuntes sobre el novelista mexicano:
1.- En 1979 aparece en la TV francesa con el gran Copi. http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.mx/2011/07/el-gran-copi.html
2.- En enero de 2010 se
dijo que donaría sus libros a la Megabiblioteca. http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.mx/2010/01/desde-el-viernes-llueve.html
3. Fuentes habla sobre el pene de Diego Rivera. http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.mx/2011/07/el-pene-de-diego-rivera.html
Etiquetas:
1958,
DF,
Libros,
Mis pinturas
martes, 15 de mayo de 2012
PORTADAS DE JUSEP

* Max Aub, Jusep Torres Campalans. España: Alianza Editorial, 1973. Colección de Bolsillo, número 564.
Estoy tan acostumbrado a mi ejemplar de Jusep Torres Campalans, de Max Aub (1903-1972), con sus pastas grisácas enteladas con el monograma pintado del ficticio pintor, que hasta hace hace dos o tres semanas reparé en su respectiva cubierta. De esto me di cuenta al revisar otro volumen de esa primera edición de 2 mil ejemplares. Lamenté mucho en esa ocasión no fotografiarla. El miércoles pasado volví a ver otro ejemplar completo. Pero no sólo eso sino que tuve la oportunidad de ver una edición española de 1973.
domingo, 18 de enero de 2009
JUSEP TORRES CAMPALANS (1958) (1)

Jusep Torres Campalans y Picasso en 1902 y dibujo de Picasso por JTC.
* Jusep Torres Campalans, México: Fondo de Cultura Económica, junio de 1958, primera edición de pasta rígida, 312 p. 20 x 15 cm. Contiene varias impresiones a color pegadas a sus páginas más reproducciones en blanco y negro.
El interesante escritor y dramaturgo alemán-francés-hispano-mexicano Max Aub Mohrenwitz (París, 1903-Ciudad de México, 1972) publicó Jusep Torres Campalans, biografía del pintor y anarquista catalán que durante ocho años dibuja y pinta para después abandonar el arte para extraviarse en las montañas de Chiapas. A decir de Aub, Pablo Picasso y el pintor apócrifo, ambos en Barcelona (arriba), tuvieron aventuras nocturnas tanto en esa ciudad como en París. Ferviente católico y devoto lector de los consejos de La vida matrimonial, del padre Garibay, Jusep le confió al pintor que sólo había visto mujeres desnudas en fotografía. Por esta confesión, Picasso lo invitó en Barcelona a una “mancebía de la calle de Aviñó”, convirtiéndose en su "padrino" sexual y en futuro mentor artístico.

En 1906 se volvieron encontrar en París y recordaron “aquellas andanzas que les parecían viejas; de ahí nació uno de los cuadros más famosos de la pintura contemporánea: ‘Les demoiselles d’Avignon’”. Mientras Picasso pintó esta


° Devolver a la pintura su sentido mágico. Pintar amuletos. Pintar trampas en las que caiga lo representado, inmortal ya.
° ...mentir, no engañar; fingir, no falsificar; disfrazar (¿qué remedio?), no falsear; inventar, no plagiar; aparentar, si se quiere -sólo aparentar-, no estafar; alucinar, no burlar...
A Torres Campalans se le descubre que es ficticio porque el mismo Max Aub lo desenmascaró en una entrevista de 1958, pero también se le reconoce por el inocente fotomontaje (atribuido a José Renau), por sus pinturas cubistas (exhibidas en junio-julio de 1958 en la Galerías del periódico Excélsior) y por su misteriosa estancia en Chiapas. De 1914 a 1934 permanece en la finca cafetalera Hamburgo de "unos alemanes". En ese entonces en la región cafetalera del Soconusco -donde se dice erróneamente que estuvo Eva Braun
Etiquetas:
1958,
Anarquismo,
Argentina,
AUB (MAX),
Biografías,
BORGES,
Chiapas,
Dibujantes,
España,
Espionaje,
Fotomontaje,
Libros,
Nazismo,
PICASSO,
Pintores de papel,
Prostitución
Suscribirse a:
Entradas (Atom)