Hay una buena iconografía europea y norteamericana sobre los efectos del licor a base de la Artemisia Absinthium, conocida como ajenjo o absenta. Además de una buena y breve entrada en wikipedia sobre esta bebida verde que fue famosa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, existe un Museo Virtual dedicado a ella [1], donde se pueden encontrar fotografías, pinturas, libros, hemerografía e implementos que se utilizaban para consumirla (como su famosa cucharilla). Ahora mismos dos blogs que consulto, Morbid Anatomy y El Dibujante 2.0, incluyen dos obras sobre este licor. Durante sus amenas Dosis de Ciencia (UNAM, 2011), con ilustraciones de Ana Viniegra y animación de Francisco Ortuño, el doctor René Drucker Colín habló sobre e
En México el ajenjo fue ingerido hasta la década de los años treinta. Lo
extraño es que sólo se mencionan gráficamente sus efectos en caricaturas e ilustraciones pero en ninguna pintura, ni siquiera como una alusión, como este cuadro del español Ramón Casas (1866-1932), titulado "La joven decadente (A la vuelta del baile)" (1899, 46.5 x 56 centímetros), donde por el verde desprendemos que ella consumió unas copas de la afamada bebida.
extraño es que sólo se mencionan gráficamente sus efectos en caricaturas e ilustraciones pero en ninguna pintura, ni siquiera como una alusión, como este cuadro del español Ramón Casas (1866-1932), titulado "La joven decadente (A la vuelta del baile)" (1899, 46.5 x 56 centímetros), donde por el verde desprendemos que ella consumió unas copas de la afamada bebida.N O T A S
1.- http://www.oxygenee.com/absinthe/2. Se puede ver en You Tube en: http://www.youtube.com/watch?v=sDvOeHaUiLw
No hay comentarios:
Publicar un comentario