Este libro se edita por cuarta vez. Debió ser el número 1 de la Colección Memoria y Olvido: Imágenes de México de la Secretaría de Educación Pública, Martín Casillas Editores y Archivo General de la Nacional. Muy pronto la SEP impidió que su nombre desapareciera en esta obra. Al parecer gente de Martín Casillas quitó los forros y las primeras páginas interiores para reutilizar los demás pliegos. Finalmente salió como volumen XVI de la
Para la actual edición incorpora fragmentos de dos cartas de Obregón a Rafael Manzo y cita expedientes médicos norteamericanos donde el sonorense "confirmó" en 1918 que tenía sífilis. Mientras que despliega varias páginas sobre sus erradas hipótesis sobre la relación María Conesa y Obregón a principios de 1915, habla poco de la temible y mortal enfermedad. Calcula que a pricipios de 1916, cuando el general se casa con María Tapia, "probablemente ya estaba enfermo de sífilis". En 1918 "confirmó" su enfermedad en una clínica de EU. De 1920 a 1924, cuando ocupó la presidencia, los periódicos continuamente hablaban de ausencias para descansar "a sitios que nunca especificaba".

Aguilar Mora no señala qué es la sífilis, ni especifica en qué etapa se encontraba la supuesta enfermedad de Obregón. Tampoco desliza la posibilidad de un mal diagnóstico, cuyo terror de tenerla llevó a muchos pacientes al cementerio. Ahora el novelista describe que sus "trastornos" no sólo provenían de la pérdida del brazo derecho sino de los de la sífilis, trastornos que jamás los describe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario