Mostrando entradas con la etiqueta OROZCO (JOSE CLEMENTE). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OROZCO (JOSE CLEMENTE). Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2018

EL NUEVO MADERO

Esta tarde el caricaturista Antonio Garci comentó un twiter de ALMO. 
AMLO lanzó este mensaje el sabado 3 de marzo del presente año comentando la caricatura de Calderón, que apareció el viernes.
La caricatura de José Clemente Orozco apareció en 1911 y no se conocen declaraciones de Victoriano Huerta sobre las caricaturas que le hacían.  
Hoy Vargas Llosa debe al fisco español 20 millones de euros, mientras AMLO casi es presidente de la república.

domingo, 12 de agosto de 2018

LA VANGUARDIA (1915)

Hace muchos años que no escribía sobre "el diario de la revolución" [1], dirigido por el Dr. Atl y editado del 21 de abril al 31 de julio en la ciudad de Orizaba, Veracruz, en el ex templo de Los Dolores, cuyo curato fue utilizado como la redacción. Siempre es sorprendente ver esta publicación en la cual colaboró activamente José Clemente Orozco, con sus caricaturas anticlericales y prostibularias.
El número 21, del miércoles 12 de mayo, no es la excepción. En la portada titulada "El Gachupín" Orozco amplia su anticlericalismo español a un acérrimo anti-hispanismo, que debió sugerirle el comecuras Dr. Atl. Aparecen cuatro rostros de representantes ibéricos de ese entonces (actualmente hoy el tendero y hotelero sobreviven). Arriba se encuentran el torero y el sacerdote, que no muestra lascivia o levantándose la sotana (como lo dibujaría el 5 de junio). Abajo de ellos el hotelero, quien cobra una "pesheta" (25 centavos) por la habitación,  y la ajada y vieja prostituta identificada como "Tostón", quizá por los cincuenta centavos que cobraba por la relación sexual. 

En este número se promete la próxima edición dominical de Los combates de El Ébano: la caricatura en el campo revolucionario, que debió estar ilustrada por Orozco. 
Esta edición, de la que nada se sabe, debió de aparecer el domingo 16 de mayo. En este enclave petrolero potosino, cercano a Tampico, se libraba una lucha entre gente de Villa y carrancistas. Días antes, como lo señaló el investigador Luciano Ramírez Hurtado, tres aeroplanos  sobrevolaron la zona para ubicar a los villistas y para lanzar volantes señalándole las derrotas del norteño. También señala que un fotógrafo estuvo en el campo revolucionario y supuestamente Orozco, quien sin salir de Orizaba, pudo inspirarse en las fotografías del anónimo corresponsal o en los fotograbados que debió haber publicado por El Dictamen, periódico decano de Veracruz. 

Junto al índice, arriba de la sección Registro Civil, donde se daban a conocer defunciones de infantes y adultos y nacimientos, se indica que la noche de ese miércoles, en el teatro Gorostiza, se presentaba nada menos que la compañía de la señora Grifell, con el drama Traidor, inconfeso y mártir, de José Zorrilla. La novel empresaria es ni más ni menos que doña Prudencia, la futura abuelita del cine mexicano. Es de notar que mientras en el país había diversos bandos tratando de quitar al presidente Roque González Garza,la nueva empresaria intentaba conmover a los orizabeños con la suplantación del rey Sebastián I de Portugal. Para el jueves 13 de mayo La Vanguardia anunciaba en el [teatro Ignacio de la] Llave la presentación del dueto bailarines hermanos Díaz.   

Elissa Rashkin indica que el 5  junio de 19015, Orozco hizo en La Vanguardia una corrosiva caricatura contra un sacerdote lúbrico, quien si pantalones babea fisgoneando a Timotea. Si ella abre la puerta, le promete otros "500 días de indulgencia plenaria". 
N O T A
1.- "El Malora, de José Clemente Orozco", partes VI y VII, diario unomásuno, suplemento sábado, 14 y 21 de junio de 1997.

jueves, 23 de noviembre de 2017

OROZCO CON JAGUAR TAMAYESCO

Una pifia de los diseñadores de Google en el aniversario del muralista. 
Ricardo Morales me envía una imagen para demostrarme que sí existe ese jaguar orozquiano.

martes, 14 de noviembre de 2017

OROZCO

No conozco este cortometraje sobre el muralista tapatío. 

miércoles, 22 de febrero de 2017

AMÉRICA

16 páginas de 29.5 x 23.5 centímetros, más forros. 
En 1926, cuando ya había dado a conocer los cinco tomos de Las iglesias de México (Secretaría de Hacienda, 1924-1925) y Arriba! Arriba!, un folleto con "axiomas sobre las vida", de 16 páginas con carátula a colores, el Dr. Atl organizó la Liga de Escritores de América y dio a conocer el primer número de América: magazín -(México)- mensual

Con redacción de Guatemala número 47, atrás de la Catedral de la ciudad de México, el ejemplar trae palabras del polémico escritor, pintor y editor, Proclama, Concreciones y reproducciones fotográficas en tinta negra y a color de "Coatlique" (sic), una cúpula, un jarrito y "Fecundidad" fresco de José Clemente Orozco en Sanborns. 

Participaron en la liga Luis Castillo Ledón,  José R. Benítez, el caricaturista Santiago R de la Vega y otros. Sólo dos damas: Catalina D'Erzel y Dolores Bolio. 

Al parecer sólo circularon sólo tres números de América.

lunes, 17 de agosto de 2015

MELCHOR

Modelo lo mismo de José Clemente Orozco -dicen que es "El Hombre en llamas"-
que de generaciones de la desaparecida Escuela Nacional de Artes Plasticas, hoy FAD, como de La Esmeralda.
Óleo de Antonio Díaz Cortés. Imagen enviada por Ricardo Morales López.

lunes, 17 de noviembre de 2014

EL CAFÉ-GARNACHERÍA LOS MONOTES

Hace algunos meses un par de norteamericanos, representantes del turismo cultural, preguntó dónde se localizaban Los Monotes, el célebre café-garnachería que decoraba José Clemente Orozco en los años veinte. La única información que les pude ofrecer es que estuvo en la actual calle de Cuba, frente o a un lado del teatro Lírico, por ello Ortega comentaba que era parte del "Lirico-Town". Les comenté que consultaran la página digital de la UNAM donde hay un interesante texto de Xavier Moysssén, en donde rescata un reportaje de 1921 del semanario Zig-Zag. El periodista José Alvarado, desde las páginas sangrientas de Alerta!, decía que la especialidad eran el pozole y los sopes.

viernes, 2 de diciembre de 2011

EL ARTE EN MÉXICO

* Galería de pintores modernos mexicanos por cortesía de la Cervecería Cuauhtémoc de Monterrey, N. L. México: La Enseñanza Objetiva, 1934-1935. 3 páginas impresas en sepia y negro. En la contraportada aparece un anuncio de la empresa cervecera a color. 28 x 21.5 centímetros.

El antecedente de este folleto cultural fue el Boletín Mensual Carta Blanca (ca. 1930). El poeta, dramaturgo y guionista cinematográfico Javier Villaurrutia animó estos materiales, invitando a colaborar a los más importantes poetas (Jorge Cuesta, el mismo Villaurrutia), dramaturgos (Celestino Gorostiza), filósofos (Samuel Ramos), críticos (Luis Cardoza y Aragón, Antonio Castro Leal) y pintores-críticos (Carlos Mérida), para que escribieran sobre la obra de muralistas (Diego, Orozco) y nuevos pintores (Tamayo, Castellanos, Lazo y Revueltas). Los folletos fueron impresos en cartulinas, dobladas a la mitad, por la empresa La Enseñanza Objetiva, una de las pioneras en la ciudad de México en la impresión de cromos a color, que perdió el mercado ante Galas de México. La serie incluyó los siguiente pintores:

No. 1 Diego Rivera. Texto de Samuel Ramos
No. 2 Julio Castellanos. Texto de Luis Cardoza y Aragón. Fotografía de Manuel Álvarez Bravo.
No. 3 José Clemente Orozco. Texto de Jorge Cuesta. Fotografía de Galería Central de Arte Moderno.
No. 4 Agustín Lazo. Texto de Xavier Villaurrutia.
No. 5 Fermín Revueltas. Texto de Carlos Mérida. Fotografía de Ruiseco.
No. 8 Rufino Tamayo. Texto de Celestino Gorostiza.


* El arte en México: pintura colonial por cortesía de la Cervecería Cuauhtémoc S. A. de Monterrey, N. L., "Fotolitografiado en México La Enseñanza Objetiva", ca. 1937, 4 páginas, 28 x 21 centímetros. Continuación del Boletín Mensual Carta Blanca (ca. 1930) y la Galería de pintores modernos mexicanos (ca. 1934), este folleto se dedica a realizar semblanza sobre pintores novohispanos. 

No. 6 Juan Tinoco [pintor poblano] por Antonio Castro Leal.

sábado, 16 de julio de 2011

O'GORMAN, NO OROZCO

En la página 267 del pretencioso libro Atlas del arte (versión española de Blume, 2008), en el capítulo a “América central y el Caribe 1900-2000”, Norman Bancroft Hunt, “lector de diseño y teoría visual”, comete un error garrafal. En un enorme pie de fotografía, atribuye a José Clemente Orozco el diseño de la biblioteca central de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad Universitaria. Para información del revisor español y para el autor de 15 libros sobre “arte de las Américas” y de su exitoso People of tótem (1979), quien diseñó ese mural fue el pintor, diseñador y muralista Juan O’Gorman.

jueves, 27 de enero de 2011

PIFIAS GRÁFICAS

En 1979 se le pidió al caricaturista extranjero, con años de vivir en México, una portada sobre el muralista José Clemente Orozco. Al ver impreso el suplemento, montó en cólera cuando vio editada su caricatura y más cuando advirtió que le habían agregado unos plumazos. Se medio calmó cuando le explicaron que no podía aparecer así Orozco, porque el pintor carecía del brazo izquierdo.

domingo, 23 de enero de 2011

CADENA M.

El tabasqueño Héctor Daniel Falcón (1905-1990) se hizo famoso bajo el seudónimo de Cadena M. Fue caricaturista de diversas publicaciones, ilustrador, historietista, pionero de la fotonovela, portadista, cartelista del cine mexicano, diseñador (de Antena cómica, Don Timorato, Su otro yo y Revista de revistas, ésta última durante más de 20 años, de donde lo corrió Enrique Louvet Jr, para recluirse en Jueves de Excélsior) y director de publicaciones (Piocha, Timorato, Revista de revistas) y hasta escritor. Cadena, con quien coincidí de 1978 a 1984, es abuelo del artista corporal Héctor Falcón.

1932. Ilustración para uno de los primeros discos de Agustín Lara. (Imagen tomada de Diseño gráfico en México : 1900-2000, Artes de México, 2010).

1942. A la derecha del sonriente muralista José Clemente Orozco.

1944. Calle de Jalapa, acuarela sobre papel. Firmada como "Cadena M." y dedicada.

jueves, 14 de octubre de 2010

OROZCO 1913-1914

Durante estas frías madrugadas he estado releyendo algunas etapas de La verdadera revolución mexicana, de Alfonso Taracena. Hace tres noches me llamó la atención que en dos ocasiones el historiador tabasqueño le cuelgue al muralista José Clemente Orozco (1883-1949), mientras pinta las paredes del Colegio de San Ildefonso, el sambenito de “huertista”, es decir, seguidor o partidario de Victoriano Huerta, quien a mediados de la Decena Trágica se sumó al derrocamiento del presidente Francisco I. Madero, confabulándose con Félix Díaz y Manuel Mondragón.
El miércoles 19 de febrero de 1913 Díaz, sobrino de don Porfirio y el hombre fuerte de la "revolución", impuso en la presidencia interina a Huerta, en el entendido que convocaría a unas elecciones para que las ganara fácilmente. El sábado 22 son asesinados Madero y Pino Suárez. El 21 de junio Orozco le envió una carta al "señor general don Félix Díaz". En su sesgada Autobiografía (1945) no menciona esa rastrera misiva, remitida desde la colonia Del Carmen, en la cual le solicita apoyo económico porque no tiene ni "para adquirir un pinsel [sic]" y dice que por hambre trabajó como caricaturista en El Ahuizote. Sin embargo, semanas después tiene el dinero suficiente para alquilar un diminuto estudio en la desaparecida calle de Illescas. La calle, pletórica de prostitutas según Orozco, le da oportunidad de plasmarlas con sus lúgubres acuarelas y trazos violentos. "Mi estudio era muy frecuentado por las diosas más radiante. Les encantaba verse retratadas en mis pintras y se las llevaban gustosas después de servir de modelos para las mismas", evocaría en sus páginas autobiográficas.

A fines de octubre de 1913 visita su estudio el poeta y periodista cultural José Juan Tablada, recien director del huertista Diario Oficial y nombrado profesor de arte de la Escuela Nacional de Bellas Artes, confirmando que el ex-caricaturista tiene un estudio en su artículo "José Clemente Orozco, un pintor de la mujer", aparecido
el día 13 en las páginas del semanario El Mundo Ilustrado. En el estudio hay un pequeño cuarto con un caballete, una mesa con colores, una cama, un lavabo. En las paredes y en un portafolios estaban los pasteles y las acuarelas, en la cual prevalecían la perversa Claudina y la Circe de los arrabales. ¿Pero quién lo apoyo económicamente para sostener su estudio? No creo que Félix Díaz, ya que para ese mes el presidente Huerta lo había eliminado políticamente a él y a sus partidarios, tras la farsa electoral de octubre, en que obtuvo legalmente la presidencia.
De octubre de 1913 a julio de 1914 Orozco no sólo plasmó escenas candentes de su mísero estudio sino que en interiores de lujosos prostíbulos, algunas de las cuales se pueden ver en la exposición José Clemente Orozco: pintura y verdad, exhibición que inicia abruptamente con una serie de retratos del muralista, como para diluir su afamada etapa antimaderista y su obra prostibularia. ¿Cómo es que Orozco pudo tener acceso a esos prostíbulos? ¿Tuvo a algún mecenas huertista que le invitó continuamente a esas lujuriosas atmósferas para que se inspirara? ¿Fue protector o una víctima de algunas de las pupilas? Todo es un misterio. Hace más de diez años anduve a la búsqueda hemerográfica de algún burdel establecido en la calle de Illescas en las páginas de los periódicos El Imparcial y El Diario pero lamentablemente no encontré ninguna nota. Tan sólo encontré un "forminable escándalo" en un burdel de calle de Cuauhtemotzin, calle muy distante al estudio de Orozco y aún no zona roja de la ciudad de México, y otra sobre las riñas nocturnas en uno establecido en la calle de Magnolia en la colonia Guerrero. Tampoco pude ubicar los expedientes de los burdeles de esos años para saber si había algunos más próximos.

José Clemente Orozco: pintura y verdad [sic]
Del viernes 1 de octubre de 2010 al 16 de enero de 2011.
Antiguo Colegio de San Ildefonso,
Justo Sierra número 16, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Martes: entrada gratuita.

jueves, 24 de septiembre de 2009

JOSÉ CLEMENTE OROZCO EN BELLAS ARTES

La mañana del sábado 29 de septiembre de 1934 el presidente Abelardo L. Rodríguez inauguró el flamante y marmóreo Palacio de Bellas Artes, que tuvo un costo de 20 millones de pesos, con la asistencia internacional de Douglas Fairbanks (actor y fundador de la productora United Artists), Ramón Novarro (el célebre Ben-Hur [1925] y primo de Dolores del Río) y estrellitas norteamericanas de Hollywood. Dolores del Río, acompañado de su esposo, estuvo en una platea con los pintores Roberto Montenegro y Adolfo Best Maugard. También asistió el cantante José Mojica. Afuera no pudieron recorrer el lujoso recinto 20 mil personas. 

El reportero del periódico Excélsior comentó que en la sala de exposiciones se exhibían obras de la Escuela Central de Bellas Artes. Le impactaron las obras de Saturnino Herrán. Supuso que estaban en proceso los murales de Diego Rivera y de José Clemente Orozco. De la obra de Orozco apuntó que era “una escena de lucha proletaria, de conflagración, de guerra”. En su larga pero apresurada crónico no vio a las tres mujeres que aparecen en el mural.

Ninguna pintura plasmada durante el régimen de Abelardo L. Rodríguez ejemplifica mejor que la obra de Orozco (después bautizada como Khatarsis por el crítico de arte Justino Fernández, ¿quizá por la catarsis de la joven mujer?), esos dos años donde predominaron las prostitutas de lujo tanto en el Foreign Club y el Casino de la Selva como en los temas musicales de Lara, que trató de capturar en un cortometraje el cineasta ruso Arcady Boytler. Pero si Boytler se sumerge en el erotismo somnoliento de Lara, con Dinar Kavkaz que esconde su desnudez en ridículos abanicos [1], Orozco es violentamente sexual para esos años, aún a pesar de poner la mujer de espaldas. Quizá por ello el mural fue de inmediato soslayado.
Lumbreras señala que Renato González Mello, en su libro La máquina de pintar: Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje. Emblemas, trofeos y cadáveres (UNAM, 2008), comenta ese desdén de los críticos:

el nuevo mural orozquiano decepcionó a sus otrora simpatizantes quienes fueron, en el mejor de los casos, reticentes a la hora de abordarlo; en sus múltiples acercamientos bibliográficos al pintor, Cardoza y Aragón rehúye el comentario en torno al fresco y a veces la sola obsequia de una mención de paso; Cuesta, como lo subraya González Mello, apenas lo refiere en un artículo sobre el mural de Diego Rivera donde enuncia un juicio: el mural de Orozco está al extremo pictórico del de Rivera; pero no desarrolla su tesis; en esas misma páginas o en otro artículo su promotor e interlocutor epistolar, Aragón Leyva, prácticamente dejó de escribir sobre la pintura de Orozco. [2] 

 
También en ese artículo y citando el estudio de González Mello, Lumbreras dice que esa mujer de la izquierda es una apodada La Chata. A pesar de la mención de La Chata y de un croquis suyo en el texto de Lumbreras en la portada no aparecía su imagen. Por un momento pensé que había sido un tanto censura jornalera el no incluir a esa mujer sonriente y golosa: Sin embargo, al buscar imágenes en Internet me di cuenta que el diseñador utilizó una de wikipedia. [3] El mural, pero con un giro de 90 grados, sirvió como portada a un libro, quizá para ver mejor a La Chata.
N O T A S
1.- Sobre este cortometraje léase mi nota del 16 de septiembre de 2009 en: http://moralex-cine.blogspot.com/search/label/Pel%C3%ADculas%20%28comentarios%29
2.- Ernesto Lumbreras, “El regreso en ’34 y la muerte en ’49: dos efemérides de José Clemente Orozco (1883-1949)”, suplemente La Jornada Semanal, periódico La Jornada. Ahora consultable en: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/20/sem-ernesto.html