Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2019

martes, 27 de noviembre de 2018

EL AYATOLE EN PEJEJYSTÁN

Incontenibles los memes contra las acciones de AMLO, la llegada de los migrantes hondureños a Tijuana y la declaración del gobernador de Guanajuato que no quería turismo pobre.

domingo, 25 de marzo de 2018

MONSI EN SAN SIMÓN

A mediados de octubre de 2016 hice el boceto del mapa de la colonia Portales, hoy San Simón Ticumac, relacionado con los sitios de conoció o no el cronista Carlos Monsivaáis (1938-2010). Hoy lo retoqué e incorporé dos figuras. En 1950 llegó muy acerca a su domicilio un espectáculo travesti. El fotógrafo Nacho López dejó constancia de una de los dos estrellas del Teatro Salón Bombay. 

sábado, 6 de enero de 2018

PANAJACHEL

Tras pasar Sololá en un mirador de la carretera se pueden ver este pueblo rivereño. Por la avenida Santander se llega al embarcadero. 
Añadir leyenda
Del otro lado de la laguna fue detenido el ex gobernador de Veracruz Javier Duarte en la suite 505 del lujoso del hotel La Riviera de Atitlán.

Numerosas agencia ofrecer sus servicios para conocer los 12 pueblos rivereños.
 
Numerosas pinturas decoran la palapa-restaurante La Palma. Esta es la pintura más grande.
Panajachel o Pana vive la noche en Santander, la calle principal. De día los negocios y restaurantes permanecen cerrados.

jueves, 4 de enero de 2018

GUATEMALA

Mapa de la ciudad de Guatemala.

 
Mantel del restaurante chino Lai Lai para que los niños iluminen.
En una de las papelerías Arriola encontré estos blocks de Arches.
Tienda donde se anuncia un escultor y reparador de Niños Dios.

La pastelería y restaurante San Martín ocupa un edificio que fue varias sedes. Está decorado al estilo Rafael Cauduro.


 
Juan Gabriel ídolo en el restaurante El Pinche.

domingo, 19 de noviembre de 2017

TLAXCALA

Detalle del mapa del centro, impreso por el Ayuntamiento 2014-2016. En el Museo de Arte se encuentran 6 obras tempranas de Frida Kahlo. La parroquia de San José está acordonada porque sus tres cruces cayeron al piso con los terremotos de septiembre.  
Al costado oriente del Palacio de Gobierno se encuentran los frescos de Desiderio Hernández Xochitiotzin sobre el origen de la entidad. 450 metros cuadrados que incluyen el cubo de la escalera. Lamentablemente no hay libro sobre esta obra.
Juegos mecánicos, comederos, ofertas en ropa y eventos culturales constituyen la Feria Tlaxcala 2017, que termina el domingo.

martes, 7 de noviembre de 2017

DE OAXACA A JUQUILA

Un mapa seguramente del siglo XVII pero que fue publicado en 1901.

lunes, 22 de septiembre de 2014

jueves, 12 de diciembre de 2013

NO LES COMPRES

Incapaz de contener a vagoneros y bocineros, el STC-Metro mandó imprimir dovelas y carteles con imagen de un bocinero y el lema "No les compres y desaparecen". Habrá que esperar su campaña contra #PosMeSalto, mañana que sube de 3 a 5 pesos el boleto.

sábado, 26 de octubre de 2013

EXPEDICIÓN A BONAMPAK

* Arturo Sotomayor, Dos sepulcros en Bonampak. México: Ediciones Librería del Prado, [1949], 165 páginas de 20 x 15.5 centímetros. Reproducción fotográfica en papel couché mate. 2 imágenes en 2 páginas de 20 x 24.5 centímetros y 28 en 16 páginas de 20 x 15.5. Félix Moreno Canalejas, de la Librería del Prado, realiza una semblanza del autor en la primera solapa.

En abril de 1949 un grupo expedicionario patrocinado por el Instituto
Nacional de Bellas Artes, organizado por Fernando Gamboa y encabezado por el suizo Charles Frey -uno de los descubridores de la ciudad maya-, se internó por la zona selvática de Tabasco y Chiapas para conocer a detalle los muros de Bonampak. Entre ellos iban el fotógrafo Manuel ÁLvarez Bravo, el pintor Raúl Anguiano, el camarógrafo del Noticiero mexicano Luis Morales Rodríguez, el dibujante y escenógrafo Julio Prieto, el pintor Jorge Olvera y el grabador chiapaneco Franco  Lorenzo Gómez, quien debía realizar las calcas de los murales mayas. También se sumó Arturo Sotomayor, entonces reportero del periódico Novedades y quien también tomó fotografías. 

De regreso de ver los murales la canoa en la que viajaban Frey, Morales y Lorenzo Gómez fue arrastrada el 3 de mayo por las aguas del río Lacanhá. El único que pudo sobrevivir fue el camarógrafo. Dos días después Frey y el joven grabador fueron enterrados muy cerca de donde ocurrió el accidente. A la memoria de ellos Sotomomayor escribió este libro, en que utiliza gran parte de sus reportajes publicados en Novedades y que incluye un pliego de fotografías captadas por él mismo, Álvarez Bravo y Julio Prieto. El escenógrafo y también grabador realizó una amplia contra portada y carátula y el croquis donde ocurrió el mortal accidente. 
Señalado, el grabador chiapaneco Franco Lázaro Gómez. 

viernes, 21 de junio de 2013

MÉXICO DE NOCHE (1933)

En el libro de Katherine Elaine Bliss, titulado Compromised positions: Prostitution, Public Health, and Gender Politics in Revolutionary Mexico City (2002), las primeras 54 páginas localizables en internet, me topé con una guía nocturna. 
Katherine Elaine Bliss calcula que México de noche: guía para el hombre que quiera divertirse, de 112 páginas, debió de salir en 1933 durante los días del presidente Abelardo L. Rodríguez. Comenta que incluye anuncios de 71 restaurantes, 18 cabarets (Venus, Iris y Agua Azul, con murales de las cascadas de Chiapas), 31 bares (La Cucaracha), 7 "dance halls", 10 teatros y 16 restaurantes con "reservados". 

Ese año mientras los hombres asistían a los prostíbulos de la calle de Cuauhtemotzin (hoy Fray Servando Teresa de Mier), concentrados entre actual eje central y Bolívar (más de un centenar de accesorias en ambas aceras en 1929), los de clase media y alta asistían a casas de asignación de la colonia Roma y de la populosa Guerrero. Aquí tres negocios romanos: 
El año pasado hice el siguiente croquis de la actual avenida Fray Servando. Ahora ya no se ven casonas que recuerden la zona roja de la ciudad de México. El único cambio que he advertido es que el Hotel Nuevo Acapulco ya fue demolido. 

domingo, 6 de noviembre de 2011

ACCESO SURORIENTE


Está abajo de la avenida que en 1899 se llamó de San Juan, según mapa impreso por Ramón de S. N. Araluce que me envió el investigador Fernando Rojas. Mientras él tiembla de frío, arriba escuálidas y pequeñas teiboleras animan a los paseantes a entrar a uno de los dos candentes men's clubs.

viernes, 1 de julio de 2011

MAPAS DEL BARRIO UNIVERSITARIO

* Carlos Martínez Assad y Alicia Ziccardi (coordinadores), 1910: La universidad nacional y el barrio universitario, México : UNAM, 2010, 168 páginas numeradas, 29 x 31 centímetros, fotografías en blanco y negro más 3 mapas a color.
 
Este libro incluye un mapa de 1910 y dos contemporáneos. En la página 53 se reproduce un hermoso plano capitalino elaborado por el Sistema Automático de Encontrar Calles, en su edición-A, año 1910. Ahora esta obra se encuentra en la Planoteca del Archivo Histórico del Distrito Federal.
Armando Soto Martínez y Mario González Esquivel, con diseño de Ricardo González Bugarín, son los responsables de los dos mapas contemporáneos. El primero aparece en la página 57 y el segundo en la 101. El primero ubica 12 billares, 25 cafés, 22 cantinas (entre las que aún sobreviven las centenarias La Montañesa, La Puerta del Sol pero no señalan El Nivel, aunque sí El verdadero Nivel), 21 casas de huéspedes (la mayoría sin nombre), 7 casinos y clubes (aún existe el Casino Español en Isabel La Católica), 7 cines (el fundacional Salón Rojo), 10 fondas, 4 hospitales, 56 hoteles (la mayoría aún en pie, como el Gillow), 28 iglesias, 4 mercados, 6 pulquerías (Waterloo, La Edad de Oro), 7 reposterías (una con venta de cerveza), 19 restaurantes (los de lujo Gambrinus, Prendes, Sylvain y los populares El Generalito y Los Monotes, éste a un lado del Teatro Lírico) y 6 teatros (Principal, Colón pero no está el Arbeu, aunque el libro incluye una foto suya en la página 61).
El segundo plano detalla los 6 cuarteles, los 6 edificios de la actual UNAM, 15 librerías (entre otras Bouret, Biblos, Botas) y siete bibliotecas (Biblioteca Nacional y Biblioteca Hispanoamericana Carlos Prieto). Lamentablemente tanto en este mapa como en el anterior no incluyen direcciones.
Al revisar el plano de la página 57 encontré en las calles unas faltotas de ortografía -dignas de los “doctores” universitarios-. La Acequia pasa a ser “Aceqiua”, la avenida 16 de Septiembre a “Dies [sic] y seis de Septiembre” y la calle de López” a “Lópes”.
Al buscar el Casino Español me di cuenta que no estaba en el mapa. Posteriormente busqué los locales del Espíritu Santo y me percate que también estaba una cuadra más al oriente Isabel La Católica. La responsable de vigilar este mapa (¿Alicia Ziccardi?) ignoró soberanamente que Espíritu Santo e Isabel La Católica son la misma calle. Tampoco se dio cuenta que los diseñadores desaparecieron la calle de Motolonía (donde pusieron Isabel La Católica), creando un caos en esas tres arterias. Este mapa, que hubiera podido ser indispensable si se le hubieran puesto las direcciones a los establecimientos y sin sus errores, francamente sirve para la basura.

sábado, 31 de octubre de 2009

PROHIBEN EL DIA DE MUERTOS

En 1766 la sala del crimen de la Real Audiencia prohibió la asistencia a los cementerios de la ciudad de México los 1 de octubre y recordó que no estaba permitido vender bebidas embriagantes después de las nueve de la noche. La disposición, como dice Juan Pedro Viqueira Albán en ¿Relajados o reprimidos? (FCE, 1995), fue acatada aparentemente sólo en los cementerios de la ciudad porque en los pueblos o municipios se siguieron consumiendo alimentos y bebidas en las tumbas.

En 1773 prohibieron a los indígenas en esa fecha entrar al cementerio del franciscano Hospital Real de San José de los Naturales (1631-1822), ubicado en la esquina del actual eje central Lázaro Cárdenas, Artículo 123, Victoria y Dolores y Aranda (en el número 3 del mapa de arriba). Cada año eran enterrados en ese extenso predio, víctimas de los cirujanos franciscanos, un promedio de 400 muertos por lo que cada familia indígena tenía un familiar en ese camposanto. Indignados por no poder visitar a sus deudos -como lo recuerda Viqueira Albán-, los indígenas dejaron de dar limosnas y el capellán renunció a su cargo. Su sucesor, el bachiller José María de Neve y Romero, solicitó al virrey en 1777 abrir la puerta que daba a Victoria, pero dos años después denegó la solicitud por temor a que esa calle se volviera escenario de "almuerzos, embriagueces e indecencias".

En uno de los patios del hospital estaba el corral de comedias, el primer foro teatral en México [1]. Con el cobro por los espectáculos se oficiaban misas y responsos.

NOTAS

1. Maya Ramos Smith, “Expresiones artísticas callejeras”. En:


FRANCISCO AGUERA



-->
En la exposición Diario de México (1805-1817), del 14 de octubre al 10 de febrero de 2010 en el vestíbulo de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, ubicada en República de El Salvador número 49, se pueden apreciar obras del grabador Francisco Aguera o Agüera como actualmente se le identifica. Bastan ver algunas de sus obras para saber que no tenía tanta precisión en el trazo como sus contemporáneos el grabador Tomás Suria, el dibujante José Guerrero, Larrea o un tal Águila, cuya “Castilla elastica” es excepcional. Sus trazos, muy sueltos, y sus perspectivas dejan mucho que desear.
No creo que haya pasado por la Real Academia de San Carlos, que inició actividades en 1785, ya que Aguera se encontraba activo como ilustrador del importante impresor Felipe de Zúñiga y Ontiveros (1717-1793), responsable de la Gazeta de literatura (1788-1789) y después de la Gazeta de literatura de México (1790-1795), ambas publicaciones editadas, dirigidas y escritas por el científico Joseph Antonio Alzate Ramírez. La reproducción más antigua de Aguera está integrada por tres dibujos y anotaciones. Las primeras dos son vistas del cerro de Xochicalco, de Cuernavaca a Miacatlán, y la restante es una perspectiva área. Esta lámina apareció el 15 de enero de 1788 en la misma gaceta. En la parte baja, del lado izquierdo, puso “Aguera Fec”. (Presionar la imagen para verla con más detalle)
Agüera plasmó un mapa hidráulico de la cuenca de México, que esbozó el erudito Carlos de Sigüenza y Góngora, con adiciones de Alzate en 1786, apareció el 19 de octubre de 1790 en esa gaceta. En la parte inferior derecha el grabador estampó su “Francisco Aguera Gravó”. Es de notar que el dibujo tiene dos perspectivas: una aérea y otra a nivel del suelo, ya que solamente así pueden verse esos cerros que dibujó. Reproduzco la imagen del folleto [1] porque la del catálogo se encuentra dividido [2]. (Pulsa la segunda agrandar la imagen).
Más interesantes son sus siete granas cochinillas, un insecto denominado científicamente dactylopius coccus y que es una plaga del nopal. Después de un largo proceso, las granas se transforman en un pigmento natural (más intenso que el carmín) que es utilizado desde la época prehispánica, tanto en códices como en textiles. La obra, firmada del lado inferior izquierdo como “Aguera Sc”, apareció el 28 de febrero de 1794 en la Gazeta de literatura de México. (Presiona la segunda imagen para verla de cerca)
Dos años antes de entregar los minuciosos dibujos de la cochinilla, hizo las ilustraciones para el hoy célebre libro de Fray Joaquín de Bolaños: La portentosa vida de la muerte, emperatriz de los sepulcros, vengadora de los agravios del Altísimo, y muy señora de la humana naturaleza, cuya célebre historia encomienda a los hombres de buen gusto (Oficina de los herederos del lic. D. Joseph de Jáuregui, 1792). Ya sin la presiones para reproducir planos, Agüera desbordó su imaginación para dibujar a la calavera en situaciones que describe De Bolaños. Si la obra en su tiempo fue menospreciada y atacada [3], desde las mismas páginas de la Gazeta de literatura de México, de enero a marzo de 1793, los grabados de Aguera pasaron inadvertidos.
N O T A S
1.- Diario de México (1805-1817): exposición y ciclo de conferencias, SHCP, 2009.
2.- Diario de México (1805-1817), SHCP, octubre de 2009, 90 páginas numeradas.
3.- Alejandro de Antuñano Maurer, “La portentosa vida de la muerte”, El Alcaraván, número 7, octubre-diciembre de 1991. Oaxaca : Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.