Mostrando entradas con la etiqueta MORALES (MACARIO). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MORALES (MACARIO). Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2020

MACARIO MORALES

Otra de mis pinturas enviadas por Ricardo Morales López.

lunes, 26 de noviembre de 2018

MACARIO MORALES FLORES (1903-1977)

Foto: Archivo RML
Con marmolina vendió en forma exitosas miniaturas como La Piedad, David y otras figuras. Al parecer a mediados de los años cincuenta con Pascasio (1893-?) y Amancio (1899-?) fundó hacia 1930 la Marmolería Morales Hrnos. localizada en Madederos hoy Constituyentes, en contraesquina del Panteón de Dolores. En 1955 el local se anuncia en un directorio e incluía su número telefónico.

lunes, 31 de octubre de 2016

CALZADA MADEDEROS

La marmolería de mi abuelo en 1955, en el número 425 y con teléfono 15-14-03.

jueves, 16 de abril de 2015

DE LA MARMOLERÍA MORALES HRNOS.

De mi abuelo conservo dos mármoles, curiosamente dos pies. Alguna vez, ocioso, les pinté las uñas de algunos de sus dedos. En lugar acompletar un ángel ahora adornar uno de mis libreros. Esta madrugada comprobé que al pie derecho lo tiraron porque la uña está debastada. 

sábado, 14 de marzo de 2015

TATA VASCO POR MORALES HRNOS.

Hoy se cumplen 450 años de la muerte de Vasco de Quiroga (1470-1565). Su estatua, a cargo de la marmolería Morales Hrnos, estuvo en la esquina de calle Pólvora y avenida Vasco de Quiroga, en el pueblo de Santa Fe, muy cercano al Centro Comercial Santa Fe. En 1965 era zona de minas y tiradero de basura.
Luis Hernández Fabila me envía fotos de Google Maps donde estuvo la escultura.

miércoles, 11 de marzo de 2015

HERMANOS MORALES EN 1955

Esta mañana acudí a la Hemeroteca Nacional para ubicar el negocio de la fotógrafa Otylia. Había concluido la sección de fotógrafos, fotograbadores y librerías cuando decidí buscar la marmolería de mi abuelo. Imposible que estuviera porque no recuerdo algún aparato telefónico. Pero la sopresa que me llevé: ¡La marmolería Hermanos Morales estaba en la página 314 arriba del negocio de José Morales!. Su domicilio entonces era Calzada Madereros número 425,  que cuando se transformó en avenida Constituyentes seguramente le correspondió el número 387. Su número telefónico fue el 15-14-03.

sábado, 7 de marzo de 2015

EN SANTA FE

Guiado por Luis Hernández Fabila estuve donde mi abuelo, Macario Morales Flores, colocó antes de mayo  de 1966 una escultura de Tata Vasco en Santa Fe. En febrero de 2012 fue sustituida por una pieza en bronce de Carlos Ponzanelli en la plazoleta de Vasco de  Quiroga, según consignó el periódico La Jornada, edición de Michoacán. En los comentarios a esta nota Luis comentó el error del escultor, al ponerle báculo a Vasco de Quiroga, ya que era laico cuando estuvo en este lomerío a "dos leguas de la ciudad de México". También bajo el nombre de Jorge dio a conocer un soneto sobre el espíritu del religioso.
El origen del cambio fue que en los años 70 un camión materialista derribó la escultura de piedra, dañando ambas manos y la nariz de Vasco de Quiroga. Tiempo después fue colocada en el atrio de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde fundó un hospital.
Al recorrer la casa parroquial me encontré con grandes pinturas relacionadas con Vasco de Quiroga, pintadas por David Celis y Marcos Piña en 2009. 
Agradezco a Hernández Fabila la visita, el obsequio del presupuesto-boceto que hizo mi abuelo (una copia fotostática) y el folleto que se publicó en 1966.
Este impreso de la Asociación de Vecinos de Santa Fe contiene 28 hojas de papel couché de 23.5 x 16.5 centímetros, más forros. Contiene los discursos pronunciados el 5 de mayo de 1966 en la develación del Monumento erigido a la memoria de Vasco de Quiroga para conmemorar el IV centenario de su muerte, por el niño Luis Hernández [Fabila] y del licenciado Gonzalo Chapela.También trae una relación de personas y su respectiva cooperación para la erección del Monumento a Vasco de Quiroga. Se reunieron 26,130 pesos. Lamentablemente no se dice que la Marmolería Morales Hermanos fue el encargado de esa obra.

 El folleto incluye  dibujo del escudo de armas de Vasco de Quiroga, reproducción fotográfica de un óleo de 1737, así como fotos en blanco y negro del templo del antiguo hospital de Santa Fé y del puente de los manantiales que "dan agua a la ciudad de México desde el año de 1576".

sábado, 31 de enero de 2015

MARMOLERÍA MORALES HRNOS.: PÉREZ




Macario Morales se apalabró con el escultor de apellido Pérez para llevar a cabo la escultura de Vasco de Quiroga de unos 170 centímetros. Eduardo Morales, hijo de Macario, me dijo alguna vez el nombre del artista del cincel pero se perdió entre las páginas de internet que alguna vez tributé al dueño de Marmolería Morales Hrnos. Lo que sí recuerdo es que Eduardo Morales me indicó dónde había una escultura de Pérez. La pieza está firmada por A. Pérez y está dedicada a Fray Junípero Serra.


Ignoro si esta obra sea de la marmolería, tomando en cuenta que en el taller también hizo obra religiosa para la antigua Villa y para la iglesia de Texcoco. 

La presencia de Pérez en Constituyentes número 387 quizá a finales de 1965 pero sí en los primeros meses de 1966, se hizo notable desde el primer día. Siempre lucía una gorra francesa negra y creo que hasta un mandil del mismo color de cuero o de vinil. También sospecho que lucía sus goggles. Inició a desbastar la piedra con un taladro eléctrico para terminar a cincel (en mi dibujo invertí el procedimiento).

Ya no recuerdo cómo es que llegó la enorme piedra ni cuándo ni cómo salió rumbo al pueblo de Santa Fé, donde estuvo colada a la entrada de la avenida principal. Fue inaugurada el jueves 5 de mayo de 1966, en un evento al que me imagino asistieron tanto Macario Morales Flores y el escultor Flores. 

Posiblemente la inauguración debió ser en 1965, cuando se celebraban los 400 años de la muerte de Tata Vasco en Uruapan, en el estado de Michoacán. ¿Retraso del escultor? ¿Falta de pago por parte de los colonos de Santa Fé que retardó la entrega? ¿Mal cálculo de Macario Morales Flores? Unas interrogantes por contestar.

En los 70 un camión materialista se estrelló contra el monumento, al parecer dañando considerablemente la escultura. Debidamente reparada se trasladó al atrio de la iglesia de Santa Fé Acaxochic. En una página de internet encontré la siguiente imagen:
Este sábado debí ir a Santa Fé pero me cancelaron de última hora el recorrido para indagar más sobre esta escultura salida de la Marmolería Morales Hrns.

viernes, 30 de enero de 2015

MARMOLERÍA MORALES HRNOS: PRESUPUESTO

25 mil pesos para realizar el monumento a Don Vasco de Quiroga, entre 1965 y 1966. 

Sin duda la letra y el "estudio" corresponden a Macario Morales Flores (1907-1977).

jueves, 29 de enero de 2015

MARMOLERÍA MORALES HRNOS./ LOS TRABAJADORES

Interior de la marmolería, jueves 29 de enero.
Ricardo Morales López me escribe:

De acuerdo con Margarita López, nuera de Macario Morales, Sabino era
un trabajador chaparro, moreno, quien junto con dos parientes
("también morenos; no recuerdo si eran hermanos o cuñados, pero
siempre llegaban juntos a trabajar."), después de desmoldar las bases
o los monumentos de granito, los empapaban con agua, quitaban todas
las rebabas y los pulían hasta quedar tersos.

Trucutú fue el más joven de todos los trabajadores de la marmolería,
de cabello chino y piel clara. También ayudaba a pulir.

Otro trabajador básicamente era el encargado de cincelar las letras de
las lápidas. Uno más, "de Tampico, alto, gordo, moreno", desbastaba el mármol para hacer figuras, lápidas u otros ornamentos. Macario Morales
daba los toques finales.

Días previos al sábado 14 de marzo de 1964, Ricardo Morales estuvo a
punto de morir por ahogamiento en una tina llena con agua. El señor Sabino detuvo un taxi sobre la avenida de los Constituyentes para llevar a la angustiada Margarita López y a su hijo a la Cruz Roja de la colonia Roma.

Por supuesto todos los trabajadores estuvieron en la marmolería en épocas distintas.


Desde su facebook Luis Guillermo Morales me hace algunas correcciones:

El dibujo tiene algunas impresiciones. El cuarto de herramientas no era de dos aguas y cubría la plancha de cemento ( que utilizábamos para jugar pin-pon) hasta llegar a las habitaciones. También falta un foso junto a la escalera, que se utilizaba para almacenar arena.


Después me envía la siguiente imagen:

miércoles, 28 de enero de 2015

MARMOLERÍA MORALES HRNOS.

Al final de su libro Margarita G. Martínez Domínguez (1) cita algunas renombradas esculturas funerarias de Octavio Ponzanelli (los Morales Hermanos le maquinaban), Cesar Volpi y Cesar Navari, que dejaron en algunos panteones, y marmolerías famosas entre 1883 y 1930, como la Compañía de Mármoles Mexicano (hacia 1883), Mármoles Santa Julia (1905), Marmolería Española (1916), Marmolería Italiana (1928), la Marmolería Nacional (1930) y otras, aunque no informa de sus direcciones. 

Frente al Panteón Civil de Dolores,  hacia mediados de los años 30, se estableció la Marmolería Italiana de Guagnelli, con teléfono Mexicana P-1520. Décadas después la Ruiz y la de Macario Morales, de corta existencia. 
Estuvo en el número 387 de la avenida Constituyentes (antiguamente carretera México-Toluca y después Madederos), en la colonia América, casi en contraesquina del Panteón Civil de Dolores. Asentada en un terreno intestado, aún pueden verse sus muros y, sobre todo, un frondoso pirú 
"Constituyentes 387, viernes 2 de enero de 2015".
Foto: Ricardo Morales López


que por aquellos años tenía muchas ramas y pocas hojas. Debió de permanecer abierta entre 1954 y 1968, hasta que finalmente fue cerrada ante el acoso de inspectores y la nula venta. 

Estaban a  cargo de Macario Morales Flores varios trabajadores (uno apodado Trucutú, como el protagonista cavernícola de una tira cómica que aparecía los domingos en el periódico El Universal
que realizaron lápidas y sus obligadas inscripciones, cruces y criptas. Para los deudos que no podían adquirir el lujoso mármol blanco se hacían piezas con pedazos del mismo material o de granito. En alguna ocasión contrató al escultor Pérez para realizar obras de gran tamaño, como el de Vasco de Quiroga, que estuvo a la entrada del pueblo de Santa Fe, cuando los terrenos de la plaza comercial eran minas de arena.

N O T A

1.- México: Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, septiembre de 2005. 74 páginas.