Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2021

CANDELABRO

Entre recortes y fotografías encontré esta acuarela de 2007, que pinté en Xalostoc, en el estado de Morelos. 
"Candelabro", 18.5 x 12 cm.

sábado, 1 de abril de 2017

sábado, 22 de febrero de 2014

MI CAJA DE ÓLEOS


Tinta / papel, septiembre 2007 y Óleo / papel, diciembre 2013.
Desde 1969 me acompaña este estuche donde guardo tubos al óleo Winson & Newton. A la caja se le cayó primero la agarradera (creo que era de plástico) y después los tornillos de los herrajes. Desde hace un año decidí tirarla a la basura y adquirir su sustituto. Como un adiós la pinté sobre un papel marrón. Mientras secaba el óleo la pintura se traspapeló. No tuve cuidado de poner le fecha. Hoy encontré un apunte a tinta que le hice en 2007 y dudo mucho en deshacerme de ella. 

jueves, 18 de octubre de 2007

IXTAPA

Del sábado 13 al jueves 18 de octubre permanecí en el Pacífica Resort de Ixtapa. Durante esos días pinté :

1 acrílico / tela (20 x 16 pulgadas)
1 acrílico / papel (18.5 x 12 cms.)
2 acrílicos / papel (15.5 x 19 cms.)

6 dibujos a tinta / papel (em libreta de 14.8 x 21 cms.)
y 7 acrílicos / papel (10 x 15 cms.)


miércoles, 1 de agosto de 2007

MARIANA

Tinta / papel, 24 x 33 centímetros.
En el borbollón (en realidad un ojo de agua) de ISSSTEhuixtla dibujé a mi hija. El trazo a lápiz lo realicé el miércoles y el dibujo con los plumiles el jueves 2. No estaba seguro cómo resolver el agua. En un principio decidí ponerle tinta Ultramar de Winsor & Newton pero finalmente opté por el plumil.

domingo, 29 de julio de 2007

RAMÓN

El sábado 28 de julio de 2007 tenía que enviar a Carlos Martínez Rentería, director de la alucinante revista generación, un texto sobre las enfermedades venéreas que padeció Ramón López Velarde, quien las dejó entrever en algunas de sus poesías. Mi idea era dibujar el rostro de López Velarde con un Uni-ball y atrás de él ponerle un anuncio del Específico Zendejas, muy popular en México en los años veinte para supuestamente curar la sífilis y otras enfermedades de la sangre (aunque el poeta al parecer lo que sufrió fue gonorrea y no la mortal sífilis, aunque si la alucinaba). Horas después descubrí que el papel satinado impedía que anclara la tinta. La mañana del domingo 29 me levanté hacia las cuatro de la mañana para terminar de revisar el texto. Recordé que tenía una copia a color de una tarjeta postal de un desnudo de Francisco Lavillette. Ví que había espacio para poner al bardo zacatecano, así que volví a al libro Un corazón adicto: La vida de Ramón López Velarde (FCE, 1989) para utilizar una imagen. De las que ahí aparecen terminé por reproducir la de la portada. 
Hacia las 6 de la mañana ya tenía terminada la ilustración. La escaneé y después la envíe a mis contactos para solicitarles una opinión. 


Salvador Leal (domingo 29 de julio): Miguel Ángel: Te soy sincero, López Velarde no me atrae absolutamente nada, hasta parece que es Lázaro Cárdenas. En cambio, la Diana cazadora está sensacional, además del arco que parece arpa, su postura se acopla con la figura humana. Reconozco tu apreciación artística.

El escritor Sergio González Rodríguez (30 de julio): Miguel Angel, chequé la ilustración y me parece una alegoría muy armónica del gran poeta. La cupido–cupida es un arquetipo en su poesía, y al apuntar la flecha hacia su mirada realza el vínculo espiritual–espectral que mantuvo con los asuntos de la carne. Me evoca de inmediato su texto sobre el cine, por ejemplo, algo semejante a lo que debió mantener respecto de la fotografía. Una vision animista-religiosa.

Mi hermano Ricardo Morales López (30 de julio): 1. Suaviza la cuenca ocular izquierda del vate zacatecano. 2. Se ve demasiado pétreo, la niña no lo inquieta... ¿qué te parece entonar el busto con algo del color de la foto? 3 Quita las comillas de "López... “

El crítico de fotografía José Antonio Rodríguez (martes 31 de julio): Bueno, pues es evidente que estás influido por las revistas ilustradas de las primeras décadas del XX: tinta y fotografía, aunque en este caso hay una metáfora muy evidente.

Ángel González Amozorrutia (domingo 5 de agosto), archivista y admirador de Juan García Ponce y Octavio Paz, me comenta: Me parece excelente la imagen, encuentras un hilo conductor siempre entre el arte, la poesía y el erotismo. Eres el estudioso más serio y apasionado sobre las pasiones humanas y la geometría de los trazos eróticos en los archivos, en las referencias más ocultas, en la memoria colectiva del placer en la ciudad de México. 
Desde hace algunos días tengo la inquietud que realizarle unos retoques...No termina de convencerme el tono de su piel.

miércoles, 11 de julio de 2007

ROSA MARÍA ROBLES

En julio de 2007 la escultora sinaloense Rosa María Robles presentó ocho cobijas en su instalación Alfombra roja, montada en el Museo de Arte de Sinaloa. Se hizo fotografiar desnuda con una de esas cobijas y sosteniendo en sus manos los ojos de una víctima del narcotráfico. Por provenir de algún SEMEFO y de víctimas de la violencia en Sinaloa, las cobijas fueron requeridas por la Procuraduría de Justicia estatal (1).

Días después Rosa María Robles suplió esas cobijas por otra. Así lo explicó:

"En virtud de que legalmente no es posible exhibir cobijas auténticas de personas asesinadas y encobijadas en Sinaloa, dejo aquí esta cobija manchada con mi propia sangre para seguir planteando una reflexión profunda sobre la creciente violencia y el doloroso silencio con que nuestra sociedad la enfrenta". (2)

N O T A S
1.- Merry MacMaster, "Alerta escultora sinaloense contra la crecientes narcocultura", diario La Jornada, martes 10 de julio de 2007. En:

-->http://www.jornada.unam.mx/2007/07/10/index.php?section=cultura&article=a04n1cul 2.- Javier Valdez, "Rosa María Robles usa su sangre para sustituir las cobijas que retiró la PGJS", diario La Jornada, domingo 24 de junio de 2007. Ahora en:
-->http://www.jornada.unam.mx/2007/06/24/index.php?section=cultura&article=a05n1cul

miércoles, 28 de febrero de 2007

WEE-WEE

Armando Sarignana, Dulce María Lopezvega y José López Medina publicaron la Colección Wee-Wee (CoproduccionesCopro, 1995-1996). A partir de diciembre de 1995 publicaron en forma facsimilar, en cuadernillos de 7 x 11 cms., seis números de originales Tijuana Bibles y, del número 7 al 49 varios artistas mexicanos hicieron su propia propuesta, desgraciadamente sin la picardía de las impresiones originales.

El miércoles 28 de febrero de 2007 la artista visual y performancera Elizabeth Romero me regaló la cajita de la Colección Wee-Wee, con 48 tomos de los 59 de que consta la obra. El empaque incluye una tira, de 6.5 x 35.5 cms, escrita por ambos lados. Los editores aseveran que “impresos en Tijuana desde los años veinte de manera clandestina por mexicanos, fueron conocidos como Dirty Comics, Eight Pagers o Tijuana Bibles y cruzaban la frontera para ser vendidos de contrabando que, en pleno crack de Wall Street, resultaron un rico negocio”. Después incluían la lista completa de los 49 números, integrados de uno a tres volúmenes. En “Colección Wee-Wee: cuadernos para el gozo” Alfonso Morales ubica a los “Wee-wee en la Vaciolópolis de Tijuana, cuando allá existían fumaderos de chinos y perritos amaestrados para el esparcimiento de las damas”. Los números 1, 2 y 6 venían en inglés y el 3, 4 y 5 (en tres tomitos) en español.
En mayo de 2006 había encontrado en internet una genial Tijuana Bibles teniendo como protagonistas a Mutt y Jeff, con un lenguaje entre hispano y mexicano. Al ver los números facsimilares volví a consultar la red y descubrí el artículos sobre las Tijuana Bibles [1], página del escritor chileno Omar Pérez Santiago, cuentista erotómano e historiador del comic de su país. De esa página se desprende que no fueron conocidos como Wee-Wee y que no fueron impresos en Tijuana.

N O T A
1.- Véanse sus doce notas de octubre de 2005 en http://omarperezsantiago.blogspot.com/search/label/erotismo