Mostrando entradas con la etiqueta VILCHIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VILCHIS. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2012

EL ACCIDENTE DE FRIDA EN 1925

En 1925, en la ciudad de México, fue el año del revolucionario espectáculo teatral BaTaClán (donde francesitas y después las copionas mexicanas comenzaron a semi-desnudarse) y del accidente que sufrió Frida Kahlo. 
Pasadas las 7 de la noche del jueves 17 de septiembre de ese año el tranvía en el cual viajaba la joven, de 18 años, fue embestido por un camión. Al año siguiente hizo un dibujo, a la manera de los ex votos, rememorando ese accidente.


Plasmó en la parte superior al camión segundos antes de su choque con el semivacío tranvía. En la parte inferior, del lado izquierdo se ve la esquina de un edificio que semeja un mercado. También está su rostro y se dibujó sobre una camilla perteneciente a la Cruz Roja, con la pierna izquierda enyesada al igual que su brazo.
Entrevistada por Raquel Tibol la misma Frida Kahlo le comentó equivocadamente que el accidente fue frente al mercado San Juan. Hayden Herrera transcribe esa entrevista en su Frida: una biografía de Frida Kahlo (Diana, 1985), pero cambió el nombre del mercado por el de San Lucas, el cual erróneamente ubica en Cuauhtemótzin (actual Fray Servando Teresa de Mier) y 5 de Febrero. El "camionazo" fue efectivamente frente al desaparecido mercado San Lucas y no en el de San Juan. Este mercado, que aún se encuentra en la acera norte de Arcos de Belem, casi esquina de Eje Central y frente a la Fuente de Arcos de Belén, y el de San Juan Ernesto Pugibet están ubicados a más de un kilómetro, hacia el poniente, de donde fue el choque.

En este retablo contemporáneo (posiblemente de Alfredo Vilchis o alguno de sus dos hijos), encargado supuestamente por los papás de Frida, el fotógrafo y cineasta Guillermo Kahlo [1] y su segunda esposa Matilde Calderón de Kahlo, se advierte que un tranvía está próximo a estamparse contra camión en una curva, siguiendo el esquema de Frida. El retablero escribe que el accidente fue 1925 en la esquina de “Cuauhtemozin [sic] y Calzada de Tlalpan”. Esta intersección jamás existió como tampoco la imaginada por Hayden Herrera.

El tan citado accidente fue en el cruce de Cuahutemotzín (ya para entonces con varias casas de prostitución hacia al poniente) y calzada San Antonio Abad, a unos cuantos pasos del hoy desaparecido mercado San Lucas. 

N O T A


jueves, 5 de enero de 2012

ALFREDO VILCHIS

Desde el 3 de noviembre de 2011 este retablero nativo de La Lagunilla expone su "Revolución imaginada" en el Louvre, cuyas imágenes fueron publicadas en un libro del mismo título inconseguible, con el apoyo del traductor y curador Conrado Tostado. Vilchis también expone en París otros ex votos en la galería Frederic Moisan.

En la segunda parte de su artículo "El auge de los ex votos pintados", aparecido
en esta ocasión el sábado 31 en el suplemento dominical La Jornada Semanal, la crítica Germaine Gómez Haro escribe:

"El trabajo de Alfredo Vilchis (México, DF,1956) consiste en hacer una crónica pintada de episodios históricos, como es el caso de los que se presentan en el Louvre, inspirados en la Revolución mexicana, y de acontecimientos del devenir cotidiano de nuestro tiempo, como son la violencia de género, el alcoholismo, los secuestros, la delincuencia organizada, la injusticia social y la impunidad, el narcotráfico, los emigrantes clandestinos, la prostitución, el sida, las cuitas de los homosexuales, etcétera.
Autodidacta, Vilchis comenzó hace unos veinte años a pintar exvotos y a venderlos en un puesto de la Lagunilla, donde lo conoció el célebre artista francés Hervé di Rosa, quien lo introdujo en Francia a través de un libro publicado por la editorial Seuil en 2003: La calle de los milagros. Paralelamente a la exposición en el Louvre, la galería Frédéric Moisan presenta una muestra individual de Vilchis –Exvotos contemporáneos mexicanos– integrada por más de un centenar de piezas recientes que han tenido una respuesta asombrosa entre el público de ese país. Como el de todos los retableros de barrio –que ya no abundan–, el trabajo de Vilchis no tiene la menor intención de ser una “obra de arte” en los términos impuestos por los cánones del arte contemporáneo; sin embargo, posee cualidades intrínsecas que a menudo ya no encontramos en la pintura “calificada” : son obras de cuidada factura que revelan la frescura y espontaneidad del alma del pueblo mexicano que busca plasmar en imágenes de fácil lectura las historias de sus tragedias y tribulaciones, según afirma el propio autor: “Es un trabajo muy hermoso pero muy doloroso. Hay que hacerlo con respeto, no solamente por el dinero; somos los mensajeros de los sentimientos de la gente.”

miércoles, 5 de noviembre de 2008

EX VOTOS

El libro Flesh life: sex in Mexico City (Nueva York: Power House books, 2006), del fotógrafo neoyorkino Joseph Rodríguez (1), incluye reproducciones fotográficas de cuatro retablos mandados pintar supuestamente por sexo-servidoras retiradas del negocio.

Los siguientes retablos están firmados por "Hugo Vilchis".



En Minas de Cristo, en Mixcoac, actualmente vive el pintor de retablos Alfredo Vilchis (1958), "pintor del barrio" y "retablero" . Tres de sus tres hijos, entre ellos Hugo, también se dedican al retablo contemporáneo.

N O TA
1.- Más información de Rodríguez en: http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/search/label/RODRIGUEZ%20%28JOSEPH%29