Mostrando entradas con la etiqueta Jalisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jalisco. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2014

EL ÁRBOL CAÍDO

Una frágil raíz volvió centenario a este camichín de Zapopan.

miércoles, 5 de febrero de 2014

ARTAUD DESCUBRE A MARÍA IZQUIERDO

Durante su estancia en México, en 1936, el dramaturgo francés Antonin Artaud sólo escribió sobre dos artistas mexicanos: el escultor Luis Ortiz Monasterio y María Izquierdo. Ortiz Monasterio se negó a publicar el texto sobre él. Su desbordante nota sobre la pintora jalisciense apareció en Revista de revistas
 Si Artaud hubiera conocido las pinturas del oaxaqueño Rufino Tamayo (la influencia y ex pareja de Izquierdo), el francés hubiera enloquecido.

martes, 7 de enero de 2014

CERRO TRUNCO

El pasado jueves 2, antes de arribar a León, en el entronque de la autopista a Guadalajara y a Aguascalientes, vi un cerro en forma trunca. No recordaba que lo había pintado años antes, en una versión bastante libre. El cuadro lo feché en 2004 pero yo vi por primera vez ese cerro en el julio de 2009, cuando inclusive le tomé fotografías desde la autopista que va a Aguascalientes. 
Cerro, óleo / tela, 61 x 90.5 centímetros

miércoles, 1 de enero de 2014

EL ÁRBOL CAÍDO

Mixta / papel, 21 x 28 cm. Colección Ángel González Amozorrutia.
El Parque Metropolitano de Zapopan tiene como símbolo El Árbol Caído (Ficus Pertusa L.), un camichín centenario que los fuertes vientos arrancaron su raíz pero se negó a fallecer. Todo un ejemplo de vida este camichín.  

lunes, 30 de diciembre de 2013

EN TEQUILA

Rumbo a Puerto Vallarta, a sesenta kilómetros de Guadalajara, se encuentra la población de Tequila, que da origen al nombre de este mezcal.
La entrada a Mundo Cuervo, museo y destilería de la familia Cuervo. 380 por entrada. Recorrido en tren (Guadalajara-Tequila y regreso, más alimentos), 1,530 pesos. Con catas tequileras 1850 pesos.
En Mundo Cuevo hay una plaza dedicada al pintor y escultor tapatío Juan Soriano. Aquí su célebre "Paloma".

Museo Los Abuelos, dedicado a los Sauza, quienes vendieron la afamada firma en 1976. No permiten tomar fotografías. Los descendientes ahora producen tequilas Los Abuelos y La Fortaleza.
Mural "Las siete virtudes del tequila" del pintor y muralista Martorrev (Martín de la Torre Vega), en el Palacio Municipal. Aparece la cantante La Torcacita, quien hizo famosa la canción "La tequilera"
Mural semicircular de Martorrev, pintor michoacano quien reside en Guadalajara desde 1968.

sábado, 28 de septiembre de 2013

INÉDITOS DE GONZÁLEZ SERRANO

Entre las 17:37 y 18:06 FORO-tv retransmitió el programa Retomando a...., que conduce Javier Aranda Luna, dedicado al pintor jalisciense Manuel González Serrano (1917-1960) con motivo de su exposición Naturaleza herida, que permanecerá abierta hasta octubre de este año. Supongo que el programa apareció a finales de agosto, cuando abrió esta inquietante exhibición en el Museo Mural Diego Rivera.

Durante el programa María Helena González de Noval, sobrina del pintor y autora de Manuel González Serrano: un monólogo apasionado (Conaculta, 1998), estuvo analizando la obra de su tío. Calculó que existen 150 pinturas y 500 dibujos, más dos obras que acaba de descubrir, donde el pintor tuvo como referencia una reproducción, como es en el caso de un Maximiliano y Carlota que se encuentra en Oaxaca. El crítico de arte Luis Rius Caso informó la existencia del catálogo (aunque cuando fui aún no lo vendían) y María Helena anunció que se incluye el estudio de una especialista en botánica que identificó las flores y plantas que pintó González Serrano. En un momento determinado apareció en pantalla el retrato de Rubén Salazar Mallén que apareció en esta Bitácora, con el crédito correspondiente a este blog. 

martes, 3 de septiembre de 2013

LA NATURALEZA HERIDA DE GONZÁLEZ SERRANO

"Bodegón con frutas", óleo / tela, ca. 1948-1952
"Granadas chinas", tinta y temple / papel, ca. 1952
Flores marchitas, ramas sin hojas, troncos retorcidos, caracoles rosas, platones con frutas irreconocibles, exóticas orquídeas, paisajes dalilianos o escenas teatrales a lo Chirico. "Maneja el pincel como un bisturí", observó el poeta homosexual y mariguano Juan de Alba, al comentar su primer exposición en 1943. Es la "naturaleza herida" del pintor jalisciense Manuel González Serrano (1917-1960). Hay otra naturaleza más íntima: mariguana a la que fue adicto, la flor de la alquimia, la mandrágora y los bules fálicos.
"Los guajes" (Los bules 2), óleo / masonite, ca. 1943-1944


"Cannabis indica"; acuarela / papel, ca. 1953-1955
"La naturaleza herida: Manuel González Serrano"
de agosto al 27 de octubre de 2013.

Museo Mural Diego Rivera, 
Balderas y Colón, Centro Histórico de la ciudad de México. 
Domingo entrada gratis. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

DE JALISCO

Casita de Tlaquepaque y Casa de Tonalá , acrílico / tela, cada una 10 x 15 centímetros. Colecciones particulares.

jueves, 1 de diciembre de 2011

ROBERTO MONTENEGRO EN MALLORCA

Hace una sema- na revisé los dos discos que integran México en España (2010, DVD-Rom). En el primer disco el director del video Miguel Gleason entrevista fuera de cámara a Jaume Munar, jefe de divulgación institucional del Parlamento de las Islas Baleares, quien explica los cuatro laterales (dos largos y dos cortos) que Roberto Montenegro (Jalisco 1887-ciudad de México 1968) pintó en Malloca entre 1917 y 1919, en el entonces Círculo Mallorquín, actual sede del Parlamento.
En su libro Entre dos mundos:
los murales de Roberto Montenegro
(UNAM, 1994; hay una segunda edición)
Julieta Ortiz Gaitán fecha en 1919 estos óleos sobre tela, pero al ver el video se observa que el muralista los comenzó en 1917 y terminó "en mayo MCMXIX", como lo atestigua uno de los dos medallones que hizo para el plafón.

Además de ver los murales a color y en contra-picada (hubiera sido deseable que los captara o fotografiara a la altura de los murales), fue una sorpresa fue ver el auto-retrato de Montenegro que estuvo oculto en el Círculo Mallorquín.

Casualmente el pasado martes 29, el periódico
El Universal publicó
un reportaje de Sonia Sierra, donde entrevista a Julieta Ortiz Gaitán, sobre el abandono que sufren los murales de Montenegro en la ciudad de México.

jueves, 21 de abril de 2011

MANUEL GONZÁLEZ SERRANO-RUBÉN SALAZAR MALLÉN



Ayer miércoles, gracias a un artículo de Héctor Aguilar Camín donde mencionaba de refilón al estudiante trotskista Evelio Vadillo [1], casi triturado por la maquinaria stalinista de 1935 a 1957, volví a ver una obra del pintor jalisciense Manuel González Serrano (1917-1960) de la que no me había dado cuenta.

Recordé que Rubén Salazar Mallén (1905-1986) le dedicó a Vadillo, originario de Campeche, su novela
Camaradas, cuyos primeros capítulos aparecieron en 1932 en la revista Examen, dirigida por Jorge Cuesta, bajo el título de Catiátide [2]. Los giros vulgares y sexuales utilizados por Salazar Mallén levantaron polémica. El periódico El Universal la consideró pornográfica, Excélsior exigió incautar los ejemplares de la "inmunda revista" y que los responsables fueran consignados a la Procuraduría de Justicia. El Machete, órgano del Partido Comunista, calificó la prosa de "zafia y cojitranca como él", quien "narra y fantasea sobre algunos episodios de nuestras actividades". Supuestamente Salazar Mallén quemó los originales del resto de la obra (los daría a conocer en 1980 Javier Sicilia en Cariátide: a destiempo y otros escombros, Gobierno del Estado de Veracruz). Tiempo después la volvió a escribir de memoria. Bajo el título de Camaradas apareció en 1959 y en 1974 editorial Jus editó la segunda edición. Al estar revisando los datos de Jus, me percaté de algo que no había visto desde finales de noviembre de 1974, cuando llegó a mis manos. La portada incluye una reproducción de González Serrano, acreditada en la segunda de forros como "Caracoles".

A decir de María Helena González de Noval, sobrina del pintor y autora de Manuel
González Serrano : un monólgo apasionado (Conaculta, 1998), la obra se titula "Copa con caracoles". Lamentablemente no la fecha. Para ella forma parte de los dibujos, gouaches, pasteles y acuarelas que hizo en la segunda mitad de la década de los cincuentas. Para ella de la copa "salen mostruos y tormentos" y demuestra que el pintor alcanzó una "libertad temática", y la transformación de los infiernos vividos en sueños diurnos, en formas y colores producto del matriminio entra la pasión y el intelecto".

Lo que no encuento por ninguna parte es la relación que tienen que ver esos caracoles con los afiebrados, dogmáticos y violentos comunistas de los años treinta que aparecen en la novela. Creo que como ilustración no es muy afortunada en la obra de Salazar Mallén.

González Serrano y el escritor quizá fueron amigos o cuando menos contertulios del concurrido Café París. El pintor lo retrató en 1949 cuando
había abandonado su militancia comunista (lo demuestra su testimonio de Camaradas), su ferviente fascismo y por entonces era un anarquista (nihilista corregiría Javier Sicilia). González Serrano fue muy amable y benévolo con el escritor político, a quien apodaban "Salazar Vaivén", tanto por su cojera como por su vertiginosa oscilación política.

Cuando Salazar Mallén escribió sobre el pintor fue muy descarnado:


A más de mariguano, González Serrano era esquizofrénico (por eso le hicieron
la lobotomía, anulando completamente su personalidad), de modo que resultaba un hombre de cuidado. Dos veces intentó matarme...[3]


María Helena González de Noval ha desmentido la lobotomía que sufrió su tío.


N O T A
S
1.- "Semana Mayor 3. Dos apuestas sobre Dios", diario Milenio, miércoles 20 de abril de 2011,
http://impreso.milenio.com/node/8946643


2.- Algunos fragmentos describen “La toma de la XEW”. Véase mi blog Miradas a los medios, sábado 26 de febrero de 2011, http://moralex-cine.blogspot.com/2011/02/la-toma-de-la-xew.html

3.- Citado por
Ricardo Pérez Escamilla en su ensayo incorporado al libro
Manuel González Serrano: el hechicero (INBA-Gobierno de Jalisco, 1998).

jueves, 24 de septiembre de 2009

JOSÉ CLEMENTE OROZCO EN BELLAS ARTES

La mañana del sábado 29 de septiembre de 1934 el presidente Abelardo L. Rodríguez inauguró el flamante y marmóreo Palacio de Bellas Artes, que tuvo un costo de 20 millones de pesos, con la asistencia internacional de Douglas Fairbanks (actor y fundador de la productora United Artists), Ramón Novarro (el célebre Ben-Hur [1925] y primo de Dolores del Río) y estrellitas norteamericanas de Hollywood. Dolores del Río, acompañado de su esposo, estuvo en una platea con los pintores Roberto Montenegro y Adolfo Best Maugard. También asistió el cantante José Mojica. Afuera no pudieron recorrer el lujoso recinto 20 mil personas. 

El reportero del periódico Excélsior comentó que en la sala de exposiciones se exhibían obras de la Escuela Central de Bellas Artes. Le impactaron las obras de Saturnino Herrán. Supuso que estaban en proceso los murales de Diego Rivera y de José Clemente Orozco. De la obra de Orozco apuntó que era “una escena de lucha proletaria, de conflagración, de guerra”. En su larga pero apresurada crónico no vio a las tres mujeres que aparecen en el mural.

Ninguna pintura plasmada durante el régimen de Abelardo L. Rodríguez ejemplifica mejor que la obra de Orozco (después bautizada como Khatarsis por el crítico de arte Justino Fernández, ¿quizá por la catarsis de la joven mujer?), esos dos años donde predominaron las prostitutas de lujo tanto en el Foreign Club y el Casino de la Selva como en los temas musicales de Lara, que trató de capturar en un cortometraje el cineasta ruso Arcady Boytler. Pero si Boytler se sumerge en el erotismo somnoliento de Lara, con Dinar Kavkaz que esconde su desnudez en ridículos abanicos [1], Orozco es violentamente sexual para esos años, aún a pesar de poner la mujer de espaldas. Quizá por ello el mural fue de inmediato soslayado.
Lumbreras señala que Renato González Mello, en su libro La máquina de pintar: Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje. Emblemas, trofeos y cadáveres (UNAM, 2008), comenta ese desdén de los críticos:

el nuevo mural orozquiano decepcionó a sus otrora simpatizantes quienes fueron, en el mejor de los casos, reticentes a la hora de abordarlo; en sus múltiples acercamientos bibliográficos al pintor, Cardoza y Aragón rehúye el comentario en torno al fresco y a veces la sola obsequia de una mención de paso; Cuesta, como lo subraya González Mello, apenas lo refiere en un artículo sobre el mural de Diego Rivera donde enuncia un juicio: el mural de Orozco está al extremo pictórico del de Rivera; pero no desarrolla su tesis; en esas misma páginas o en otro artículo su promotor e interlocutor epistolar, Aragón Leyva, prácticamente dejó de escribir sobre la pintura de Orozco. [2] 

 
También en ese artículo y citando el estudio de González Mello, Lumbreras dice que esa mujer de la izquierda es una apodada La Chata. A pesar de la mención de La Chata y de un croquis suyo en el texto de Lumbreras en la portada no aparecía su imagen. Por un momento pensé que había sido un tanto censura jornalera el no incluir a esa mujer sonriente y golosa: Sin embargo, al buscar imágenes en Internet me di cuenta que el diseñador utilizó una de wikipedia. [3] El mural, pero con un giro de 90 grados, sirvió como portada a un libro, quizá para ver mejor a La Chata.
N O T A S
1.- Sobre este cortometraje léase mi nota del 16 de septiembre de 2009 en: http://moralex-cine.blogspot.com/search/label/Pel%C3%ADculas%20%28comentarios%29
2.- Ernesto Lumbreras, “El regreso en ’34 y la muerte en ’49: dos efemérides de José Clemente Orozco (1883-1949)”, suplemente La Jornada Semanal, periódico La Jornada. Ahora consultable en: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/20/sem-ernesto.html

domingo, 14 de junio de 2009

GUADALUPE RIVERA

Era conocido que la alta, oji-verde y polémica Guadalupe Marín (1895-1982), en diversas etapas de su vida, fue modelo del fotógrafo Edward Weston, del muralista Diego Rivera, de Frida Kahlo y del pintor Juan Soriano, pero se desconocía que hubiera posado para el fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson. Originaria de Jalisco, se casó en 1922 con el polémico Diego Rivera, con quien procreó dos hijas, Guadalupe y Ruth. Weston la retrató en 1924 al momento de gritar. Sobresale de su perfil su cabello corto que siempre la caracterizó. En 1925 Diego la utilizó como modelo para "La tierra fecunda con las fuerzas naturales controladas por el hombre", fresco principal de la capilla de la entonces Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma de Chapingo, situada en el Estado de México. La plasmó recostada, levantando la mano izquierda y, como rasgo extraño, la pintó de largos cabellos. Sus pleitos con Diego, más sus amores con Tina Modotti y un viaje a la URSS, fueron el pretexto para que en 1927 ambos decidieran separarse.

En 1929 casó con el poeta Jorge Cuesta desatando una serie de rumores que aludían a un muralista cornudo. Incluso el escritor Salvador Novo difundió su poemario La Diegada, versos satíricos erróneamente fechados en 1926. El matrimonio procreó a Antonio Cuesta Marín, nacido en 1930, y tras el parto ella sufrió trastornos hormonales que la postraron ante el menor desinterés del escritor, quien sostenía amoríos. En 1932 posa para Frida, la ahora esposa de Diego, quien la pinta con un pequeña cabeza en relación con su corpulento cuerpo y sus grandes manos, las que después estilizará Soriano. Su rostro trasluce una enorme angustia.

Para 1934 cambia el ánimo de Guadalupe Marín. Este año se divorcia del literato y aparece en una fotografía muy sonriente al lado de Frida. Entre finales de ese año y a principio de 1935 posó desnuda, según José Antonio Rodríguez, para el veinteañero Cartier-Bresson. La sesión fue sin duda en la azotea del estudio que compartían el oaxaqueño Andrés Henestrosa, el poeta afro-norteamericano Langston Hughes y el dibujante y grabador Ignacio Aguirre en la calle República de Ecuador, por el rumbo del mercado de muebles de La Lagunilla. Habría que pensar cuál fue el motivo para retratarla en esa posición. Si ella lo propuso con el fin de no mostrar su rostro o al fotógrafo le interesó constatar su enorme trasero
porque no le importaba captar su efigie.

En los primeros días de 1938 Guadalupe Rivera dio a conocer su novela La única, velada autobiografía donde narra su infernal matrimonio con Cuesta. Ella le solicitó un años antes a Diego realizar la portada, quien dibujó a una Judith bicéfala (la autora y quizá su hermana) quien sostiene la cabeza del poeta. En las primeras páginas también hay una reproducción de la autora. En esta escandalosa novela consigna los amores incestuosos e infidelidades de Cuesta para magnificar su pesadilla matrimonial y su depresión post parto. En relación al estudio de la calle de Ecuador, olvidó decir su asistencia, su enigmática pose y un misterioso viaje a Cuba, Nueva York y Francia, financiado por Diego Rivera, entre 1935 y 1937. ¿A qué fue a París? Ella siempre tuvo un gran afecto por Cartier-Bresson, salvo en los últimos años de su vida.

sábado, 24 de enero de 2009

LA GIOCONDA EN NEQUETEJÉ Y EN CHAMULA

En forma póstuma se publicó El diosero (FCE, 1952), del diplomático, escritor y guionista jalisciense Francisco Rojas González (1904-1951). En el cuento “Nuestra señora de Nequetejé”, una psicoanalista realiza entre los indígenas “pames” estudios para saber su nivel de apreciación artística. Para tal efecto llevó un álbum con reproducciones impresas ("cromos") de Lavinia (¿cuál de todas?), de “Ticiano”. El Napoleón (óleo sobre tela, 1800-1801), de J. L. David. La célebre Gioconda (óleo sobre madera, 1503-1506), de Leonardo de Vinci. De Isabel de Valois, posiblemente se trate de la tercera esposa de Felipe II. El "'Hombre' visto por Theotecópuli" (El Greco). Entre las pinturas nacionales cita el patético Tata Jesucristo (óleo sobre tela, 1927), de Francisco Goitia; la famosa Trinchera (mural al fresco, 1923-1927), de José Clemente Orozco, al “santón bigotudo” de Zapata (mural al fresco, 1931) de Diego Rivera y al Sollozo (1939), de David Alfaro Siqueiros.

Años después al volver a Nequetejé, el narrador siente la hostilidad y amenazas de los pames porque sospechan que ha regresado por la Gioconda, a la cual tienen en un altar en una capilla porque la consideran "madre de Dios". Según reporte de Verónica Jiménez, de junio de 2006, la Giconda fue verdaderamente venerada de 1941 a 1996 en el poblado otomí de Nequetejé, ubicado en la sierra del estado de Hidalgo. En 1996 llegó un sacerdote que retiró la “virgencita” bajo el pretexto de que necesitaba un “retoque porque se veía muy gastada la imagen. El pueblo lo aprobó, pero para nuestra sorpresa ya nunca más nos la regresaron", le relató Alfredo Vázquez, mayordomo de la iglesia. Alejandra Panal, profesora de educación indígena, le comentó a Verónica Jiménez que en el pasado la población había tenido conflictos con sacerdotes y misioneros que se asombraban e indignaban por el “culto a la Gioconda”.

“Nuestra señora de Nequetejé” llegó al celuloide con la película Raíces (Benito Alazraky, 1953). Los guionistas fundieron tanto en este cuento como “La Tona”, para realizar la parte titulada “Nuestra señora", que no se desarrolla en Nequetejé sino en Chamula (arriba), poblado tzotzil al centro del estado de Chiapas. La psicoanalista ahora es una hermosa antropóloga rubia, quien no lleva un álbum de cromos sino reproducciones fotográficas de tamaño mediano que coloca en unos caballetes. De los pintores repiten Leonardo da Vinci (con la Gioconda) y José Clemente Orozco (con unas soldaderas). Aparecen pinturas como La primavera (temple sobre tabla, 1477-1482), de Sandro Botticelli, una de Rubens y otra de un pintor geométrico. Jane Davis (Olimpia Alazraky) asiste al templo para constatar la veneración de los "chamulas" y lo errado de su tesis, la cual destruye frente a los ojos de la nueva virgen. (Si quieres ver un resumen de esta cinta y mí comentario presiona aquí)

domingo, 11 de enero de 2009

MARCOS KURTYCZ

En 1969 arribó a la ciudad de México el polaco Marcos Kurtycz (1934-1996). Aunque había estudiado "cibernética industrial" en Varsovia, en nuestro país encontró trabajo como diseñador en el Fondo de Cultura Económica, lo que cambiaría su vida. Para enero de 1979 había creado libros táctiles, escenificado un "microteatro" con un maniquí en el cráter del Nevado de Toluca y realizado una "Exprocesión" en 1977 en Guadalajara, Jalisco. Calculo que a mediados de enero de 1979 me obsequió, con motivo de una entrevista que le hice sobre su ambientación "El Laberinto", el volumen titulado en letras doradas Libro de color natural (México: Taller Visual Marcos Kurtycz, sin año ni paginación, 22 x 17 cm), que debió imprimirlo en offset entre 1975 ó 1976.
.  
Arriba, en la primer página se ven letras-corporales (quizá diseñadas por el mismo Kurtycz) y en la segunda otras letras alternando con las pequeñas cartas de nuestra tradicional lotería (¿alquien sabe quién las pintó?), muchas de las cuales, tras intervenirlas, envió a Londres a la fotógrafa Lourdes Grobet, con quien sostuvo una ardiente relación epistolar. El diseño de las letras constata su inminente ingreso al performance y el deseo de utilizar su propio cuerpo como un laboratorio, o desdoblándose como su compatriota el dramaturgo Tadeusz Kantor.
 
Pintor y dibujante expresionista, en las páginas de su libro Kurtycz incorpora recortes de rostros, cuerpos semidesnudos y hasta dos páginas dedicadas al sadomasoquismo light, procedente sin duda de alguna revista de aquellos años impresa en una sola tinta. En 1980 escenificó Muerte de un impresor y armado con una hacha realizó acciones para él liberadoras y catárticas, no tan mutiladoras como la que se practicó el francés Pierre Pinoncelly en abril de 2002.
Además de Libro de color natural editó el diccionario titulado El libro K. (199?)

sábado, 20 de diciembre de 2008

LA CONGELADA DE UVA


Lo más interesante en 2008 en México en TV, radio y perfomance lo ofreció la polémica Rocío Boliver La Congelada de Uva, cuyos antecedentes puedes ver en mi entrada sobre Performance. El lunes 7 de julio, en el programa Box Pópuli (Canal 22), sostuvo una confrontación sobre performance con el profesor Julio César Luna. Para sorprender a los espectadores y a la conductora, Laura García, una inofensiva Conge se la pasó todo el programa recostada boca arriba sobre el escritorio, con su cabeza colgada, y hablando del metalenguaje del performance.


El jueves 28 de agosto La Conge empezó a hablar hacia las 22:30 horas en el radio-programa La noche W, haciendo gala de palabras como coger, culo, verga, caca. Sin cortapisas habló de sus performance (de cuando casi la violan tumultuariamente en la calle de Moneda a cuando bañó de mierda a quienes la vieron muy cerca en Cul Eros), del sidoso Ron Athey, de que es becaria del FONCA y de sus truculentos cuentos. En un momento determinado de la entrevista le aseveró albureramente al titular del programa, Fernando Rivera Calderón: "Te la estás jugando", quien todo nervioso y compungido le dijo que a lo mejor ese era su último programa.

A decir de La Gaceta de la Universidad de Guadalajara, La Congelada participaría en el VI Congreso Nacional de Contracultura el jueves 27 de noviembre con un performance a las nueve de la noche en la Casa Serrano en Lagos de Moreno. A esa hora La Conge hizo su ya acostumbrado monólogo de su vagina. Al otro día el periódico a.m. consignó que aparecieron cuatro mantas en diferentes puntos de la ciudad, en protesta por la presentación del “performance erótico llamado “La congelada de uva” [sic] de Rocío Boliver”. Una manta, de la cual publicaron fotografía, expresaba: “Casa Serrano. Sexo, drogas y rock. The Nigh Club Castelán. Pornografía gratis. Menores permitidos”. Si quieres leer antecedentes de La Conge en Lagos de Moreno pulsa aquí.

domingo, 2 de noviembre de 2008

CARTAS DE ELIAS NANDINO

Esta madrugada me escribe por email Gerardo Bustamante Bermúdez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien prepara un libro de entrevistas con Elías Nandino realizadas por escritores y periodistas entre 1954 y 1993. Le interesa “muchísimo” publicar una entrevista mía que apareció en Diorama de la Cultura, suplemento del diario Excélsior, del 10 de junio de 1979.


La entrevista se tituló "Cuando todos éramos reyes". Fui a entrevistarlo para ver si me comentaba sobre la trágica vida de Jorge Cuesta, ya que sabía perfectamente qué lo orilló a la automutilación y al suicidio. Muy celoso de guardar el secreto profesional, Nandino no me comentó nada del químico, poeta y editor.

lunes, 20 de octubre de 2008

ORIGENES DE AXIXIC


A diferencia de las galerías de Tlaquepaque (donde sobresalen las obras de Sergio Bustamante y Rodo Padilla) y en Tonalá (con su kilómetro de tiendas de cerámica tradicional y destinada al gusto popular), en Ajijic, a unos 20 kilómetros de Chapala, hay numerosos comercios de norteamericanos (de extravagantes bares a bazares), tiene una publicación periódica en inglés, un libro sobre el decorado de sus casas (a 500 pesitos) y dos o tres estudios de pintores, los que estaban cerrados cuando fui al ribereño pueblo.


El viernes 20 de junio de 2008 autoridades municipales de Chapala inauguraron el mural “Orígenes de Axixic”, del pintor Javier Zaragoza, oriundo de ese poblado pletórico de veteranos norteamericanos y canadienses. La obra, pintada al costado sur del edificio de la delegación municipal, representa las “Sangrías de mayo”, celebraciones que se realizaban en tiempos prehispánicos los primeros días de ese mes, a orillas del lago de Chapala.


En la ceremonia se agradecía a la diosa del lago y a Tláloc por las bendiciones del año anterior para pedir por las buenas cosechas del año venidero. A decir de la información digital del municipio de Chapala aparecen representados en el mural Manuel Casillas (como San Juan Cosalá), Víctor Zaragoza (Chapala), María Isabel Padilla (Ajijic), Karen Pulido (Ajijic) y Anselmo Ávalos (Ajijic). A sus pies hay otra ofrenda compuesta por frutos y flores de la región.

AJIJIC


En “Algunos sitios de encuentro en Jalisco”, recopilado en Encuentros sociales y diversiones (Gobierno del Estado de Jalisco, 2005), Silvia Quezada informa que en El Camaleón, además de oír blues, se pueden apreciar pinturas de Isidro Xilotl y que ante de llegar, pudo ver un mural suyo con la figura de Luis Donaldo Colosio y la de Juan Jesús Posadas Ocampo. El barman le informa sobre el estudio de Efrén González, “otro de los mejores pintores de Ajijic”.
Héctor del Muro, director del periódico El Charal, le señala que la fachada de la escuela Marcos Castellanos fue pintada por Efrén González, que ofrece una visión de la laguna de Chapala en su momento de recuperación, “ahora las aguas están a más de la mitad de la capacidad”. Finalmente Silvia Quezada fue a admirar la exposición «El legado artístico de Neill James», pinturas y dibujos de los cuarenta años de existencia del taller de pintura infantil de Ajijic. Quedó impresionada por los espléndidos jardines de lo que fuera la casa de la pintora y escritura desaparecida.

El martes 22 de julio de 2008 las aguas era abundantes en el Lago de Chapala. Hice dos apuntes en Chapala y tomé una fotografía del mural de la Terminal de Camiones. En Ajijic estaba cerrada la Casa de la Cultura y tomé varias fotografías de fachadas de negocios y de un restaurante lleno de norteamericanos. Lástima que no leí antes el texto de Silvia Quezada para documentar las obras que menciona.