Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de febrero de 2022
miércoles, 1 de septiembre de 2021
PAVEL FLORENSKI
Por unas palabra del pintor David Hockney, publicadas en el periódico ABC, llegué al autor de La perspectiva invertida. Místico ortodoxo, matemático e historiador del arte, estuvo prisionero en el Gulag y fusilado en 1937.
jueves, 8 de diciembre de 2016
SARIO Y TAMAYO EN 1926
A mediados de este año Sario exhibió pasteles y carbones en la Casa Pellandini, en Madero 10. En el número 24, local de The Aztec Land, de esa misma avenida exhibió pinturas su compatriota Topchesky y Rufino Tamayo en el número 66. A finales de 1926 aparecieron las siguientes notas de Villaurrutia:
Posiblemente la obra que adquirió el Gordo Estrada sea la siguiente, la cual por cierto, está atribuida a Tamayo aunque no sea de su estilo:
Posiblemente la obra que adquirió el Gordo Estrada sea la siguiente, la cual por cierto, está atribuida a Tamayo aunque no sea de su estilo:
lunes, 5 de diciembre de 2016
SARIO EN 1926
Hay un retrato suyo en el libro Sucedió en Jalisco o los Cristeros (UNAM, 2013), de Aurelio de los Reyes, quien reproduce la entrevista que le hizo el reportero S. R. C. para la sección grafica del periódico Excelsior, de 1926. De los Reyes escribe que nació en Kunlandia y creció en Odessa. El reportero se espantó con sus retratos: "Los tipos populares de México asombran igualmente por su brutal realismo, por su fealdad y su potencia gráfica de expresión".
domingo, 3 de agosto de 2014
GRAFFITIS EN SAN PETERSBURGO
Estamos tan acostumbrados a las tarjetas publicitarias de tables-dancers que sorprenden los graffitis (realizados con plantillas) en los pisos de dos calles del puerto de San Petersburgo.
Etiquetas:
2014,
Graffiteros,
Prostitución,
Rusia
martes, 21 de junio de 2011
SARIO EN 1927

Cuando Alejandra de Kollontay arriba a México como embajadora, a finales de diciembre de 1926, opina que no hay en todo el mundo dos países entre los que existan tanta afinidad como el México moderno y la nueva Rusia. El gobierno de Calles no opina lo mismo porque implementa una política anti-soviética, de la cual no escaparán ni el apoyo que solicitan los ferrocarrileros mexicanos a sus similares rusos, ni la propaganda de películas soviéticas en el Imperial Cinema (que padecerá el papá de Juan Bustillos Oro), ni la misma embajadora. En oposición a esta insidia oficial, se abrirá en los meses siguiente en la capital un cabaret con ambientación de mujicks, parejas de bailes y trineos, pintados por el tovarich Bernatocivh, y el polémico muralista Diego Rivera viajará a la URSS.
En esta ambiente se mueve Sario, el pintor ruso aficionado a pintar rostros de indígenas mexicanos. Llegó sin conocer el idioma español y a principios de 1927 ya medio lo habla. Arribó con un puñado de dólares y para ese año sus telas se cotizan a "quinientos pesos", una cifra estratosférica para la época. En esos días expone en la Casa Pellandini, famosa desde el porfiriato en su prestigiado local de avenida Francisco I. Madero, en pleno centro de la capital.
Un periodista, que considera "tremenda" su obra aunque termina confesando que no la entiende, le hace unas preguntas a Sario. El sólo responde: "No quiero pintar mujeres bonitas; mi querer tipos feos; querer vida, querer indios" y le confiesa su deseo convertirse en "chamula" para volver con cosas de nuestros más ocultos y autóctonos indios.
Etiquetas:
1927,
Mis dibujos,
Pintores,
RIVERA (DIEGO),
Rusia,
Sario
viernes, 6 de mayo de 2011
1917

La revolución de febrero [de 1917] fue bien acogida por parte de los empresarios del cine rusos. Dejando de lado los aspectos políticos, ideológicos o económicos más generales, el nuevo gobierno eliminaba la amenaza de un monopolio estatal del que hablamos anteriormente, a la par que terminaba con la censura tanto política como religiosa. Las películas con escenas algo subidas de tono o de crítica a la religión y al régimen zarista florecieron durante los siguientes meses. Hasta seis películas diferentes tuvieron como protagonista a Rasputin, por ejemplo. [1]
Intrigado por ese fotograma le escribí a Carlos Malveseda para saber más datos sobre ese escultor en el celuloide. En forma por demás rápida, pero siempre siempre erudita, en tres mails Carlos me escribó este viernes 6 lo siguiente:

1.- Investigando un poco he visto que se trata de una película hecha en realidad en 1914, aunque en el libro aparezca en la parte en la que se habla de la situación en 1917. Se trata de Раба страстей, раба порока; es decir, Esclava de la pasión, esclava del vicio. Y la protagonista es ni más ni menos que Pola Negri. Te paso el enlace de IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0209268/. En IMDB dicen que es alemana/rusa. Generalmente el título aparece en polaco. El director lo era, así que quizá sea una producción polaca, aunque en el mismo libro en el que he encontrado la imagen aparece el cartel de la película y es en ruso. Ahora te escribo desde casa y no tengo aquí scanner. Mañana desde el trabajo te lo puedo enviar, aunque es una imagen muy pequeña.
2.- Te paso el cartel de la película. En la parte superior dice: 'El mejor taquillazo [box office hit] ruso'. En pequeño: 'Un tema que cautiva' y 'Una puesta en escena sin precedentes'. A la izquierda: 'Con la participación de la célebre'. A la derecha: ¡'POLA NEGRI, la Asta Nielsen rusa!'. En la parte inferior
3.- He olvidado comentarte que quizá la llamaban la Asta Nielsen rusa porque intentaban imitar esto: http://www.youtube.com/watch?v=criEcLXgUQ0 [2]
N O T A S
1.-
2.- En un foro teatral (donde se alcanzan a ver los integrante de un grupo musical y, entre cajas, dos curiosos y un policía) Magda (Asta Nielsen) restrega lúbricamente su trasero a un gaucho al que había amarrado con un látigo. Véase mi nota sobre esta cinta en http://moralex-cine.blogspot.com/2011/05/1910-asta-nielsen.html
Etiquetas:
1917,
Escultores,
Escultores en el celuloide,
Escultores en estudios,
Rusia
domingo, 20 de marzo de 2011
TRENES DE AGITACIÓN
Después de ocho meses de inactividad en su antigua página "Cine soviético: películas, directores...", Carlos Valmaseda regresa con un excelente texto titulado “Trenes y barcos de agitación”, con el cual inicia su nuevo blog "Cine soviético". En su extensa y erudita nota informa que de diciembre a 1918 a 1921 casi una veintena de trenes rusos fueron decorados por pintores afines de la ideología leninista. En 1919 el pintor Moor pintó el Tren Literario-instructor Revolucionario Octubre, y al año siguiente lo hizo Izo-Agit. Un informe de L. K. Likhterman, jefe del tren “Literario-instructor Lenin nº 1″, da una idea de cómo eran esos ferrocarriles:
Mucha mayor información, más imágenes, rutas, citas de época y lista completa de trenes revolucionarios y anti-revolucionarios, más un video, en http://cinesovietico.com/

Primero se pegaron carteles.

Tren ucraniano Literario Instructor Lenin No. 1. El lema expresa: "Todos los gobiernos mantienen al pueblo en la oscuridad. Sólo un gobierno soviético conduce al pueblo hacia la luz, le da libros y conocimiento".
Bocetos a color para los trenes de agitación

Una pintura del "real socialismo" enaltece la epopeya de colores.
“El tren literario-instructor Lenin nº 1 constaba en su primer viaje de 15 vagones, decorados con pinturas de colores de agitación y del estilo de carteles, con brillantes y enérgicos lemas. Su aspecto exterior es una brillante muestra de la agitación y propaganda artística móvil.
De los 15 vagones cuatro son depósitos de literatura, uno es un almacén, y uno de cada para el cinematógrafo, para la estación eléctrica, despacho para el departamento de ROSTA y el departamento de información, en otro vagón se encuentra el personal administrativo y hay además, un vagón comedor…”
De los 15 vagones cuatro son depósitos de literatura, uno es un almacén, y uno de cada para el cinematógrafo, para la estación eléctrica, despacho para el departamento de ROSTA y el departamento de información, en otro vagón se encuentra el personal administrativo y hay además, un vagón comedor…”
Mucha mayor información, más imágenes, rutas, citas de época y lista completa de trenes revolucionarios y anti-revolucionarios, más un video, en http://cinesovietico.com/

Primero se pegaron carteles.

Tren ucraniano Literario Instructor Lenin No. 1. El lema expresa: "Todos los gobiernos mantienen al pueblo en la oscuridad. Sólo un gobierno soviético conduce al pueblo hacia la luz, le da libros y conocimiento".

Bocetos a color para los trenes de agitación
Equipo de pintores que adornaron el tren Este Rojo

Una pintura del "real socialismo" enaltece la epopeya de colores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)