Mostrando entradas con la etiqueta 1821-1863. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1821-1863. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2013

MONSIEUR BOSIN (?-1846)

En La larga noche el arquitecto, restaurador y miniaturista español Eloy Martínez Lanzas-de las Heras describe paso a paso cómo transformó, con acuarela y gouache y en una noche a principios de este diciembre, una anónima y dañada miniatura francesa pintada a mediados del siglo XIX sobre un marfil redondo, de 6.5 centímetros de diámetro.

jueves, 13 de septiembre de 2012

ACUARELAS RELIGIOSAS

* Instrucción publicada de orden de la sagrada congregación de propaganda fide, para el simple sacerdote que por delegación de la silla apostólica administre el sacramento de la confirmación: Traducida al castellano. Puebla: Oficina del Hospital de S. Pedro, 1837. 18 páginas de 15 x 9.5 centímetros más acuarelas.

Este libro para que el "simple sacerdote" administre "el sacramento de la confirmación" incluye al final del texto, en páginas ex profeso, varias 
acuarelas, pintadas en sepia o con algunos colores más. Se tratan de imágenes religiosas, unas trazadas con lápiz y otras corregidas con blanco.
El estilo del anónimo acuarelista recuerdan las actuales obras de Carmen Parra. 
Tinta / hoja de oro, 80 x 60 centímetros

viernes, 28 de enero de 2011

FOTOGRAFÍAS-GRABADOS

Este día fui a la colonia Roma para ir por el número 40 de Alquimia (INAH: SINAFO, 2010), recién salida de la Imprenta y Encuadernadora Progreso S. A., donde colaboro con el artículo "Los casos de [Francisco] Lavillette y Berriozábal" [1]. En esta entrega, dedicada a "Falsos, apropiaciones y otras tergiversaciones", donde aparecen fotos "piratas" de Tina Modotti y a Erward Weston, hay imágenes interesantes para este blog, ya que grabadores europeos se inspiraron en fotografías para recrear fielmente las ruinas y personajes de México. El editor José Antonio Rodríguez, con 14 años al frente de esta revista estudiosa de fotografía histórica, nos debe un número completo sobre las relaciones entre fotografía y sus versiones en metal.

1860 (ca.). Fotos del francés Julio Michaud.

1870. Versión de grabador. Estampó su firma ilegible del lado derecho.

1860. Uxmal. Fotografía de Désiré Charnay y grabado anónimo. Doble click para leer más información.



N O T A


1.- Véase el caso del segundo fotógrafo en "Berriozábal en Alquimia", blog "Fotografía en México y en el mundo", sábado 29 de enero de 2010,http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/2011/01/berriozal-en-alquimia.html


sábado, 20 de marzo de 2010

PANORAMAS Y DIORAMAS

A partir de fines del siglo XVIII pintores, inventores, empresarios, decoradores e iluminadores se interesaron por construir espectáculos multidisciplinarios que sorprendieran a los espectadores. Fue necesaria esta interrelación porque, como explica el Diccionario Larousse de la Pintura (Barcelona: Planeta-Agostini, 1987) al definir los panoramas, exigía profundos conocimientos de "perspectiva y de perspectiva engañosa", además de poner en práctica "un complejo mecanismo de juegos de luz, puesto que este tipo de pintura iba sobre un lienzo pintado por ambos lados".
Correspondió al irlandés Robert Barker (1739-1806) iniciar esta moda, al diseñar y construir su Panorama (1788, imágenes de arriba y abajo), en la cual había una pintura circular que registraba minuciosamente la ciudad escocesa de Edimburgo, tal y como se veía desde su torreón. Pere Freixa i Font [1] comenta que en 1791 Barker patentó sus sistema titulado La nature a coup d’oeil, for the purpose of display views of nature at large, by oil-painting, fresco, water-colours, crayons, or any other mode of painting or drawning.

La tela pintada se metía en un cilindro de unos 14 metros de diámetro, que al girar se podía ver el panorama de Edimburgo. Barker estaba tan obsesionado con su obra que en 1792 hizo una versión pequeña en acuarela. Cuando su patente
terminó en 1801 comenzaron a proliferar los panoramas tanto en Europa como en Estados Unidos.

El pintor francés Pierre Prévost [2] popularizó los panoramas en Europa. Uno de sus ayudantes, el joven pintor paisajista Louis-Jacques Mandé Daguerre (1787-1851), futuro inventor del daguerrotipo, se interesó en el espectáculo. Daguerre y Charles Marie Bouton instalaron en la calle Samson de París una derivación del panorama al que llamaron Diorama, que explotaron de julio de 1822 a 1849. Trasladado al boulevard de Bonne Nouvelle, a raíz de un incendio en 1839, es finalmente arrasado y consumido por el fuego. El espectador veía, a través de juegos de iluminación y sonoros, escenas pintadas sobre telas, de 13.8 x 21.5 metros.

Daguerre pintó cuando menos veinte telones para su diorama, entre los que se encuentra “La misa de gallo en Saint Etienne du Mont” [3]
Al igual que los panoramas, supongo que variantes de los dioramas proliferaron.En 1823 se exhibió en Londres el Zócalo mexicano sin sus famosos volcanes, como lo atestigua el siguiente dibujo.
El diorama arribó a la ciudad de México en 1843. El 4 de octubre de ese año Francisco Milán de la Roca solicitó al Ayuntamiento instalar uno frente a Palacio Nacional, en el número 4 del Portal de Mercaderes. Ofreció dos funciones diarias. En abril del año siguiente Pablo Thomas alquiló el atiborrado local para proyectar vistas “de diorama y panorama”. Manuel Romero de Terreros recordaría que el tal panorama


es una gran sala cilíndrica, en las paredes interiores de la cual se pintaban o pegaban lienzos en perspectiva o paisajes, a colores [4]

Alexander von Humboldt (1769-1859), el científico y naturalista alemán, tuvo conocimiento tanto del panorama “de Parker” (sic, por Barker) como de los dioramas de Prévost y de Daguerre. Como buen naturalista, se quejaba en 1851 de que ambos espectáculos no captaran el paisaje y sólo reprodujeran “ciudades y lugares habitados”. Propuso pintar paisajes de los Himalaya o de los ríos sudamericanos, pero que antes fueran cotejados con las imágenes que proporcionaban los daguerrotipos. Meses antes de que aparecieran impresas las elucubraciones y proposiciones de Humboldt, se podían realizar panoramas fotográficos como el siguiente del Mont Blanc.
NOTAS
-->
4.- José Antonio Rodríguez, El arte de las ilusiones: espectáculos precinematográficos en México, Conaculta-INAH, 2009.