
Durante estos días -de rapiña y caos después de la tragedia del pasado martes- se han citado algunos antecedentes literarios sobre Haití, tema y pasión del escrito
r y comunista Jacques Roumain, quien estuvo en México. Carlos Puig refirió que el británico Graham Green escribió Los comediantes. Lo que no se recordó es que el ocurrente, algunas veces certero y malogrado político tuxpeño César El Tlacuache Garizurieta (1904-1961), famoso por aquella frase de "Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error", fue obligado al exilio diplomático haitiano por su paisano el presidente Adolfo Ruiz
Cortines. Después diría: “Las embajadas se aceptan pero no se agradecen”.


Arribó a Puerto Príncipe en abril de 1955. En 1957 asiló al mulato Louis Dejoie, uno de los opositores a Fracois Duvalier, el famosísimo, saguinario y déspota Papa Doc, protagonista greeniano. Según la CIA los Tonton Macoutes, sus bestiales sicarios, planeaban quemar la embajada mexicana. Papa Doc se entrevistó personalmente con Garizurieta para que le entregara a Dojoie, a lo que se opuso en forma terminante. Tras un

Entre 1956 y 1957 y fechados en Puerto Príncipe Garizurieta, quien ya había publicado en México cuentos, novelas y una Nueva teoría de los colores (Costa-Amic, 1947, donde defiende a Rivera, Siqueiros y Orozco), escribió varios textos, de lo que entresaco algunas observaciones suyas:

"En Haití, como ya se sabe, vivo en una isla. Hago de cuenta que estoy en Tacuba, porque se encuentra colocada en la esquina de Mar Caribe y el Océano Atlántico"
"En Puerto Príncipe, su capital, si hace un calor sofocante pero a veinte minutos en automóvil, el clima de altura deja de ser tropical para transformarse en el frío de la montaña, desde donde se domina un maravilloso paisaje y el mar de azules caprichosos"
"Haití fue el primer país latino de América que alcanzó su independencia que hicieron mejores sus hijos"
"Haití fue el primer país latino de América que alcanzó su independencia que hicieron mejores sus hijos"

"Se habla el francés y el creol, lengua popular.
"La religión oficial es la Católica Apostólica y Romana, pero no deja de existir una religión popular africana que es el 'Vudú' con la que suelen entretenerse los turistas de estrafalaria catadura".
"'EL ZOMBI' es un ser mágico que habita en la realidad, existe como una insurgencia militante en contra de una inicua explotación, en el fondo, es, pues, un revolucionario romántico que lucha a su manera en el lugar que le tocó vivir. No comprendo por qué aquí, no se funda el 'Sindicato Único de Zombies y Similares', que sería de suma utilidad en la lucha social".
No hay comentarios:
Publicar un comentario